jueves, octubre 25, 2007

Escudo instalado actualmente en la Casa Parroquial


ESCUDO2, originalmente cargada por Daniel 2006.

lunes, octubre 22, 2007

Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Ntro. Sr. Jesucristo.

Empezamos con este artículo un recorrido por las cofradías que existieron en Talavera. Para ello hemos realizado una investigación en los fondos del Archivo Parroquial y en algunos casos también hemos contado con la aportación de nuestros paisanos.


SINOPSIS DOCUMENTAL.

El libro nº 4 del Archivo Parroquial de nuestra iglesia contiene los documentos de la Cofradía del Santo Entierro. Abarca un primer periodo de tiempo desde el año 1.745 hasta el 1.797, con el acta de fundación, consideraciones (estatutos), elecciones de mayordomos y regidores, inventarios, cuentas y visitas de los obispos de Badajoz para aprobar esas cuentas. Después de un vacío temporal se reanudan las anotaciones en este libro el año 1.821 hasta el 1.842, en las que sólo se hacen constar las elecciones de mayordomos y regidores.

FUNDACIÓN.

El día 7 de noviembre de 1.745 se reúnen los eclesiásticos de nuestro pueblo (un total de 18) en la sacristía de la Iglesia con la intención de fundar la Cofradía del Santo Entierro. Esta reunión fue presidida por el entonces cura propio D. Pedro González Burguillos. Allí se redactaron una serie de consideraciones y las presentaron al obispo de Badajoz D. Amador Merino Malaguilla, quien las aprobó el día 10 de noviembre de 1.745.

CONSIDERACIONES.



  1. Los fundadores elegirán entre ellos un mayordomo y 4 regidores (en adelante serán el mayordomo y los regidores los que elijan los nuevos cargos), cuyo mandato durará un año, de Viernes Santo a Viernes Santo del año siguiente. El mayordomo deberá llevar un libro de cuentas.

  2. La cofradía asistirá a los entierros de todos los eclesiásticos y hermanos, portando el estandarte y 4 cirios, y también lo harán en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, este día con sobrepellices.

  3. La andas del Santo Entierro sólo las podrán llevar eclesiásticos y no los seglares.

  4. El alcalde llevará el estandarte "como costumbre antiquísima".

  5. La cuota de entrada en la cofradía será de 3 reales de vellón y la pecha (cuota anual) de 12 maravedís. Cuando muera algún hermano se le dirán tres misas.Entrada de hermanos de espaldas: en la que los familiares de algún difunto pedían la entrada de éste en la cofradía, que ya sólo lo podía hacer de espaldas y por la que pagaban 33 reales, adquiriendo el derecho a ser enterrados con el estandarte, los 4 cirios y a que se le digan las tres misas.

  6. Si algún hermano se ausenta del pueblo y sigue pagando sus cuotas tendrá los mismos derechos.

  7. Los regidores pedirán limosnas los Viernes de Cuaresma para gastos de la Cofradía. Los primeros hermanos que ocupan los cargos fueron elegidos el 11 de noviembre de 1.745.
El año 1.749 se hizo un inventario con todos los bienes de la Cofradía, de los que destacamos:



  • IMÁGENES: Cristo crucificado del altar de Ánimas, Cristo resucitado, María Magdalena y S. Juan Evangelista.

  • URNAS: Urna con vidrieras y andas para la procesión del Santo Entierro (construida en 1.746 por Juan Ramos de Castro, tallista de Jerez de los Caballeros y dorada por Marcos Hernández, pintor y dorador de Badajoz en 1.747) y otra urna para el Santo Sepulcro.

  • OTROS: Andas para las imágenes, un estandarte negro y otro encarnado, ropa para vestir los santos y las urnas, cortinajes para el altar, túnicas, sudarios, faroles, palios, etc.

LAS CUENTAS.
INGRESOS:



  • Limosnas que pedían los regidores los Viernes de Cuaresma por todo el pueblo y durante la Semana Santa a las puertas de la iglesia.

  • Por la entrada de hermanos nuevos a la cofradía 3 relaes.

  • Por pechas o cuotas anuales de los hermanos que ascienden a 12 maravedís al año.

  • También se pagaban limosnas por llevar los complementos de la cofradía durante las procesiones (túnicas moradas, insignias, diademas, cruz de madera...)

  • La cofradía disponía de un depósito de cera (velas, cirios) que vendía a otras cofradías y a particulares.

  • Era costumbre que los devotos regalaran mortajas para el Santo Entierro y que, una vez terminados los actos del Viernes Santo, ya bendecidas eran vendidas por la cofradía obteniendo así más beneficios.

  • En el año 1.792 hay un ingreso de "579 reales de vellón que produjo el ramo hecho a beneficio de esta cofradía". Suponemos que pudo haber una subasta del ramo tal como es costumbre en este pueblo en otras fiestas religiosas.
GASTOS:



  • La cofradía pagaba del dinero obtenido al predicador que decía el sermón del descendimiento del Viernes Santo.- Se pagaba al muñidor (avisador).

  • También se pagaba al cobrador, encargado, además de cobrar, de llevar el estandarte de la cofradía en los entierros de los cofrades.

  • Se compraba en Badajoz la cera que se almacenaba y luego se revendía.

  • Se pagaban las misas que se les decían a los hermanos difuntos.

  • Corrían con todos los gastos originados en la celebración de la Semana Santa (reposición de manteles, túnicas, estandartes, pelucas y ropas para las imágenes, compra de zapatos para la Santa Mujer y los angelitos, arreglo del Monumento del Santo Sepulcro y de los pasos...).

  • Asimismo se tenían que abonar los derechos de visita y gastos de notario, juez y secretario por aprobar las cuentas de esta cofradía.
CELEBRACIONES.

Los actos se centraban en el altar de Ánimas, donde se levantaba el Monumento, adornado de cortinajes, manteles, estandartes, flores, velas, cirios, donde se situaría el Santo Sepulcro con una urna dorada.La tarde del Viernes Santo, tras el sermón del predicador, se realizaba el descendimiento de Cristo de la Cruz (un Cristo articulado en la Cruz que aún se conserva en el altar de Ánimas y cuyo retablo desapareció en un incendio).
Los cofrades ponían en escena este pasaje de la Pasión de Cristo rodeados de todos los elementos propios de una representación teatral: columna con un gallo, escalera, lanza, esponja, martillo, tenazas y clavos de madera.
El cuerpo de Cristo se colocaba dentro de la urna dorada con cristales y a continuación tenía lugar la procesión, a la que asistían todos los eclesiásticos vestidos con sobrepellices, 4 hermanos o devotos con las moradas, otros cuatro portando faroles, otros con cirios, diademas e insignias, un devoto llevará la Cruz y el alcalde el estandarte de la Cofradía, una muchacha vestida con una túnica negra interpretaba el papel de la Santa Mujer (Verónica) y llevaba en sus manos el sudario de Cristo, con ella iban cuatro angelitos.Salían también los pasos de la Magdalena, vestida con túnica negra, y San Juan Evangelista con túnica morada y diadema.
Una vez concluida la Procesión se colocaba la imagen de Cristo en la urna preparada en el Monumento del Santo Sepulcro en el Altar de Ánimas donde se velaba hasta la mañana de Pascua.Este día por la mañana se celebraba la Procesión (¿del Encuentro?) a la que asistía también la Santa Mujer acompañando a los pasos de Cristo Resucitado, que llevaba una banda encarnada con flecos, la Magdalena, con manto verde adornado con galón de oro fino, y San Juan Evangelista.


Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore. Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez.

Artículo publicado en la Revista de Semana Santa de Talavera la Real. 1.996.

viernes, octubre 19, 2007

Comedia Famosa "Las quatro estrellas de Roma y el Martyrio más sangriento. San Eustachio de un ingenio de Talavera la Real"















Hallazgo de una obra de teatro del siglo XVIII de autor talaverano.

HALLAZGO.
Una vez más hemos tenido éxito en nuestra búsqueda de cualquier documento que tenga que ver con nuestro pueblo.
Consultando el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español nos encontramos con una obra de teatro que desconocíamos hasta ahora y que lleva por título:"Comedia Famosa: las quatro estrellas de Roma y el martyrio más sangriento. San Eustachio / de un ingenio de Talavera la Real"
En cuanto la autor no tenemos ningún dato que nos permita identificarlo. Una vez leída la obra os proponemos algunas características de este personaje.
  • Culto, con estudios eclesiásticos y también preparación militar, de alto poder adquisitivo.
  • Emparentado con las familias importantes de nuestro pueblo, nobles y militares, tengamos en cuenta que durante los siglos XVII y XVIII hubo importantes asentamientos de militares en Talavera con motivo de la Guerra con Portugal y la Guerra de Sucesión.
  • Lo que sí es indudable es que el autor es talaverano, bien se encarga él de exponerlo en el título de la comedia: "un ingenio de Talavera la Real".
Con respecto a la fecha de composición de la obra tenemos algún dato mas concreto. La primera edición conocida fue impresa en Sevilla en los talleres de la viuda de Francisco Leefdael. Esta imprenta funcionó desde el año 1.729 hasta 1.733. Por lo que pensamos que en este período se escribió la comedia.

ARGUMENTO. EL MARTIRIO DE SAN EUSTAQUIO.
La obra nos narra la vida de San Eustaquio.
  • Era éste un militar romano de alta graduación, de nombre Plácido, casado con Tatiana y padre de dos hijos.
  • Cuenta la leyenda que un día que estaba Plácido de cacería se le apareció un ciervo que llevaba un crucifijo entre los cuernos. En ese momento oyó una voz que le decía que iba a sufrir mucho por la causa de Cristo.
  • A raíz de este hecho, se convierten al cristianismo, adoptando nombres cristianos, él Eustaquio, su mujer, Teopista y sus hijos Agapito y Teopisto.
  • En el año 130, durante el mandato del emperador Adriano son perseguidos, martirizados y sacrificados, abrasados en un toro de bronce. Era el 20 de septiembre de 130.
  • Su fiesta se celebra el 20 de septiembre en el oeste de Europa y el 2 de noviembre en la Europa del este. Sus emblemas son el crucifijo, el ciervo y el horno.
  • Según el rito germánico, es uno de los 14 Santos Auxiliadores, "muy reputados por ser muy eficaces en las invocaciones de los fieles en situaciones difíciles".

LAS COMEDIAS SUELTAS.
En lo que se refiere al teatro, es preciso destacar el conjunto de comedias sueltas. Este tipo de impresos desatendidos por la crítica, se han revelado como documentos de sumo interés a la hora de estudiar la transmisión textual de las piezas teatrales, la actividad de las imprentas y el comercio del libro.
  • La publicación de comedias sueltas comienza en la segunda mitad del siglo XVII (la más antigua sobre 1.674) en volúmenes de doce comedias de uno o varios autores.
  • Se entiende normalmente por comedia suelta un impreso individual en forma de folleto, en tamaño 4º repartido en cuatro o cinco pliegos que suelen recoger una pieza teatral. El texto suele ir dispuesto a dos columnas.
  • No tiene portada propiamente dicha, sino una cabecera en la mitad superior de la primera página con el título de la obra, precedido o precediendo a las fórmulas: Comedia famosa o Famosa comedia, consignando a veces el nombre del autor o del traductor y los personajes que intervienen. También en la primera página y en el ángulo superior derecho suele aparecer el número de la colección formada por el impresor.
  • Las comedias religiosas y vidas de santos fueron objeto de severas censuras por parte de eclesiásticos y moralistas, que veían en ellas un factor de disolución moral. Es quizás por esta razón por la que nuestro paisano ocultó su nombre.
  • Según los estudios de estas obras, las representaciones teatrales de estas comedias se hacían en conventos y otras instituciones educativas. También en casas particulares.

LOS IMPRESORES.
Hasta la fecha los impresores conocidos que han publicado esta obra son los siguientes:
  • Imprenta de viuda de Francisco Leefdael.
    • La viuda de Francisco Leefdael trabajó en Sevilla entre 1.729 y 1.733.
    • La obra se describe: 18(i.e. 32) páginas en 4º.
    • Sign: A-D4.
    • En el margen superior derecho de la página 1 consta: Num. 114. ¿Ejemplar número 114?.
  • Imprenta de Pedro Escuder.
    • Según Gutiérrez del Caño, Pedro Escuder imprime entre los años 1.747 y 1.750.
    • La obra consta de 36 páginas en 4º. Se ha respetado la puntuación original.
    • El pie de la imprenta consta en el colofón. Sign: A-D4, E2.
    • El texto a dos columnas. La imprenta de Pedro Escuder en la calle Condal.
  • Imprenta de José Padrino.
    • Según Gutierrez del Caño, José Padrino imprime en Sevilla capital entre 1.748 y 1.775.
    • La obra consta de 32 páginas en 4º. Se ha respetado la puntuación original.
    • Precede al título: Num. 237. ¿Ejemplar número 237?. Los datos de impresión constan en el colofón.
    • Sign. A-D4. Texto a dos columnas.

Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore.
Autores: Cristóbal Cansado, Antonio Corzo y Antonio Gómez.

Artículo publicado en la Revista de Feria de 2007 de Talavera la Real.

Toponimia de Talavera la Real

TOPONIMIA
Según el D.A.E. se define como el estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar, así como vocabulario empleado para denominar realidades geográficas.Estas designaciones vienen dadas por accidentes geográficos, sucesos acontecidos, nombres vernáculos, etc. Algunas de estas denominaciones toponímicas han desaparecido y otras están todavía en vigor.

TALAVERA LA REAL
Hemos conocido el pueblo de Talavera bajo las siguientes denominaciones:
  • Talaveruela. Primer nombre conocido de nuestro pueblo, se usaba mientras éramos aldea dependiente de Badajoz.
  • Talavera de Badajoz. Usado en documentos oficiales, sobre todo en los relacionados con la conquista de América. Posiblemente para diferenciarla de otras "Talaveras".
  • Talaverilla. Término muy usado en coplas populares.
  • Talavera la Real. Denominación usada a partir de febrero de 1.640 en que nuestro pueblo compra al Rey la independencia de Badajoz y pasamos a ser villa "Real" o dependiente del rey.
  • Talavera del Arroyo. Con este nombre aparece nuestra localidad en la obra "Itinerario de las carreras de posta" de D. Pedro Rodríguez Campomanes. 1.761. Desconocemos el motivo de tal denominación. Posible error del autor.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA. TÉRMINO MUNICIPAL.
El término municipal de Talavera la Real se haya enclavado en la provincia de Badajoz , Comunidad Autónoma de Extremadura. Sus límites están determinados por el Norte: río Guadiana, Este: río Guadajira, Sur: término de la Albuera y Oeste: término de Badajoz.
La superficie de su término es de 61,5 Kms. cuadrados. La concentración parcelaria ha dividido el término municipal en veintitrés polígonos, quedando el núcleo urbano excluido de la misma.

AUTOVÍAS, CARRETERAS GENERALES, CARRETERAS COMARCALES Y PISTAS.
La autovía E-90 roza el pueblo y cruza el término de Este a Oeste. De Talavera parten la antigua Nacional V a Badajoz que se ha mantenido intacta, la carretera al Badén, que la comunica con los pueblos de las Vegas Bajas y la carretera de la Albuera. Otra carretera sale hacia Almendralejo desde la autovía, aproximadamente por el cruce de la misma con el arroyo del Entrín Verde.

OBRAS DEL PLAN BADAJOZ: CANAL DE LOBÓN, TORRE DE ELEVACIÓN.
Las obras del Plan Badajoz llenaron los terrenos del término con obras hidráulicas de envergadura como el Canal de Lobón, la Torre de Elevación (el llamado Puro) y un sinfín de canales secundarios, caminos de servicio y acequias.

RÍOS. ARROYOS, RIVERAS, REGATOS Y DESAGÜES.
El río Guadiana, río Guadajira, rivera del Limonetes, arroyo del Monge, arroyo del Entrín Verde (o Lantrín), arroyo del Entrín Seco (o Lantrín), arroyo del Valdelhombre, regato del Pozo del Monge, regato de Valdelqueso.

SITIOS, LUGARES Y LEJÍOS.
Los sitios que en la actualidad se conocen y se siguen mencionando son: de Aldea del Conde, de las Fresnedas, del Censuista (Sensualista, Censurista o Sensuista), de las Padroneras, de Territas o Tierritas, de Gatuno, del Pradillo, de la Dehesa Boyal (la Jesa), del Carrascal, del Carrascal de Arrobas, de Calderero, del Carrascal del Valenciano, del Hornillo (Holmillo y Holmedillo), de las Leonas, de Montero, de Galasa (o Galarzas), de los Novilleros, del Charcaso, del Prado de Caldera, de Perales, de los Mártires, de la Fuente, del Cercado de las Ánimas (en el Rollo), de Pocas Parvas, del Palomar, de Tunante, de las Palomillas, de los Cañuelos (o Cañuelas), de la Vega de la Horquilla, del Rodeo o Plata, de la Vega del Catorrillo (o Cotorrillo), del Borril, del Borril del Valenciano, de los Olivares, de la Cascajosa, de la Isla Trapera o Trapero.
Otras antiguas denominaciones de sitios son: Pecellín, del Pino, de la Rivera Arriba (o de la Rivera), de la Vega del Barco, del Gusco, de la Fuente Vieja, de los Patios de Ardila, del Ruto, del Tejar (o Texar), del Almendro, de la Lambia o callejón de la Lambia, de San Pedro o callejón de San Pedro, del callejón del Novillero, de la Puentecilla, de los Viñazos, los Millares, de Canta el Gallo, de la Banda, del Pico o Acebuche, de la Higuera Loca, de las Tenerías, de Parra. Lejío Patero, lejío de los Mártires, lejío de Portales.

CAMINOS, VEREDAS.
La concentración parcelaria ha eliminado antiguos caminos, el acceso a las fincas se hace por las pistas de nueva creación. Los vamos a citar antes que se pierdan en el recuerdo.
Caminos de otras poblaciones que confluyen en Talavera: camino Viejo de Badajoz, camino Viejo a Lobón, camino de Montijo, camino de Olivenza a Talavera, camino de la Albuera.
Caminos de sitios que salen de Talavera: camino de los Prados, camino de la Estación, camino del Conde, camino del Sinojal, camino de la Isla Trapero, camino de Malpartida, camino de las Monjías.
Otros caminos interiores del término: camino de la Albuera, camino del Cortijo de los Limonetes, camino de la Vía Pecuaria, camino del Pozo del Monge, camino de la Risca, camino de los Labrados, camino del Potosí o de las Padroneras, camino de las Loberas, camino de los Montijanos, camino de los Entrines, camino de Valdelhombre, camino de las Rozas.

CERROS, LOMAS, VAGUADAS.
Cerro Paniagua, cerro de las Padroneras, cerro del Vilano, cerro del Tambor.

CORTIJOS Y CASAS DE LABOR.
Cortijo del Valenciano, cortijo de Basago, cortijo del Mejicano, cortijo de los Mimbrales, cortijo de los Veneros, cortijo de los Cañuelos (de D. Senén), Casa del Conde o de la Condesa (antigua ermita de San Isidro), casa del Senuista.

ERMITAS.
Ermitas que se han situado en las afueras de Talavera y ya desaparecidas: ermita de Ntra. Sra. de la Rivera (en la finca Aldea del Conde), ermita de los Mártires (situada en el sitio de los Mártires), ermita de las Ánimas (en el Rollo), ermita de Santo Toribio (en el camino Viejo a Badajoz), ermita de San Pedro (no localizada, aunque tenemos referencias a un sitio de San Pedro y antiguo callejón de San Pedro), ermita de San Ginés (lo que hoy es el cementerio, llamado en sus orígenes cementerio de San Ginés) y la nueva ermita de San Isidro (situada en la finca el Borril).

MOLINOS HARINEROS Y DE ACEITE.
Había cinco molinos harineros en la rivera del Limonetes (el de la Chapina el más antiguo, el del Manco y el de Campito), y tres molinos de aceite (uno de ellos junto al puente Viejo cuyas rentas iban a las arcas del Convento de Carmelitas y fue posteriormente trasladado la herradero de D. Julián Pantoja).

FUENTES, POZOS, CHARCAS.
Fuente del Beso (ya desaparecida, estaba junto a la huerta del Sordo). Otras fuentes más antiguas eran nombradas como la fuente Nueva (o de Hernandianez), o la fuente Vieja (o del Caballo) situada en el camino a Lobón. La fuente de los Veneros.Una charca desaparecida llamada del Tejar (Texar), charca de Arrobita, charco del Realejo, charco Sopa, charco de Murillo el Grande y charco de Murillo el Chico.
Pozos conocidos como el de la República, el pozo de la Pulga, pozo de la Posá de Juan Núñez, pozo de las Eras, pozo Hediondo (desconocido).

Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore.
Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez.

Artículo aparecido en la Revista de Feria 2007 de Talavera la Real.

jueves, octubre 18, 2007

miércoles, septiembre 26, 2007

Nueva exposición

Estamos preparando una nueva exposición.
En esta ocasión el tema será San Isidro. Ya podéis haceros una idea. Fotos, carteles, utensilios de romería. Todo lo que se nos ocurra para montar una exposición tan amena e interesante como la anterior de las matanzas.
La fecha prevista es del 1 al 9 de diciembre.
Si queréis colaborar poneros en contacto con algún miembro de este blog.
Gracias.
P.D. Para los que no puedan estar, publicaremos algunas fotos para que al menos algo podáis ver.

viernes, agosto 31, 2007

De nuevo aquí

Para los interesados en la cultura talaverana y, una vez pasado el descanso veraniego, aquí estamos de nuevo.
POR FAVOR, participad con aquello que consideréis interesante.

sábado, junio 23, 2007

Algunas fotos del Día de las Juncias (Procesión del Corpus)

José Blanco y Mercedes Ardila nos han proporcionado el siguiente reportaje de la procesión (o de los momentos previos) del Corpus. Esperamos que os guste.


Y aquí tenéis el álbum por si queréis verlo más detenidamente:
Procesión del Corpus

lunes, abril 30, 2007

ESTATUAS DE LAS VILLAS ROMANAS DE TALAVERA LA REAL

LOS ASENTAMIENTOS RURALES ROMANOS
Por la cantidad de objetos encontrados (restos de muros, cerámica, teselas, etc.) se puede hoy precisar que en el territorio romano existía un tipo de vivienda rural. Esta vivienda, diseminada por toda la geografía, tenía, posiblemente, una doble finalidad.
  • Su primera significación era la de una casa de campo dedicada a la explotación agrícola-ganadera, e incluso algunas destinadas a pequeñas actividades industriales. Cerca de Talavera pasaba el camino o calzada de Lisboa a Mérida “Iter ab Olisipone Emeritam”; en dicha ruta, según Antonio Pío, existían grandes ciudades o mansio como Augusta Emérita y otras poblaciones más pequeñas como Dipone o Evandriana. Es de suponer que los productos obtenidos de estas granjas, aparte del consumo propio, sirviesen para atender la demanda de los mercados en estas urbes.
  • La segunda significación de estos asentamientos rurales atendería al hecho de villa residencial o villae, utilizada por acomodadas familias romanas para el descanso y el recreo. Es en los restos arqueológicos encontrados (aún faltan muchas villas por excavar) donde podríamos establecer esta diferenciación. En estas villas aparecen bellos mosaicos adornando sus pavimentos y labradas estatuas de mármol con las que decoraban sus patios y jardines.
Y es precisamente en estas estatuas donde queremos asentar el presente artículo, justificado si cabe por la buena factura y majestuosidad de las mismas. Según autores de prestigio, estas villae de Talavera pueden datarse en el siglo I d.C., que, abandonadas a veces, pudieron ser reutilizadas en siglos posteriores.


LA VILLA ROMANA DEL CARRASCAL
Fue descubierta por el propietario de una finca al plantar una viña allá por el año 1965. Asistió a su excavación el ilustre profesor D. Antonio García y Bellido, apareciendo los muros de una edificación, tegulae, trozos de enchapado de mármol blanco y de jaspe, tiestos cerámicos y, lo más interesante, tres estatuas. Una surgió durante la excavación y las otras dos ya habían salido a la luz anteriormente. Las tres las describiremos a continuación:
  • Cabeza de Eros, probablemente funerario, de mármol blanco exquisitamente trabajado. Su tamaño en altura es de 14,5 cms. La posición del rostro levemente girado a la derecha. En la mitología griega, Eros, dios del amor, hijo de Afrodita, se nos ha presentado con cara redonda y carnosa y boca pequeña, pelo ensortijado y sudoroso, como el que acaba de librar una contienda. Ésta es una copia romana, al igual que muchas que tomaron base en las manos del original escultor griego, y dicen que no tuvo maestro, que fue Lisipo.
  • Cabeza de pan, también de mármol blanco, lleva trepanadas las pupilas de los ojos con un orificio central. El dios griego Pan es otra deidad secundaria de tipo pastoril, hijo de Hermes y de la ninfa Dríope; es representado bajo diferentes estilos, el más peculiar con abundante cabellera y barba, sus miembros inferiores con patas de caprino. Su homólogo romano es el dios Silvano, es de naturaleza más moderna y civilizada. La cabeza de Pan que nos ocupa es de reducido tamaño, sólo 9 cms. de alto por lo que es previsible formase parte de un conjunto mayor.
  • Figura femenina acéfala, de 1,30 metros de altura, en mármol blanco. Representa una figura de mujer que viste túnica ceñida con cinta y manto. Le falta la cabeza que era postiza, la cual se introducía en la cavidad existente entre ambos hombros.
La cronología de la estatuaria de “El Carrascal” se puede situar sobre la segunda centuria d.C. Hasta el momento desconocemos cual es el paradero de estas estatuas.
Fuente: García y Bellido.

VILLA ROMANA DE LOS MÁRTIRES

Esta villa romana se situaba a espaldas del Cementerio, en las laderas norte, estratégicamente ubicadas para evitar las crecidas del río y así poder contemplar el discurrir del caudaloso Anas.Según nuestro conocer, han aparecido dos estatuas de muy buena factura, de las que hacemos la siguiente descripción:

  • Estatua de Ganímedes (foto 1), encontrada por un pastor de nuestra localidad. Esta escultura hispano-romana de mármol del siglo I representa al mito de Ganímedes. En la mitología griega, Ganímedes, joven pastor asiático, es raptado por Zeus (Júpiter romano) con forma de águila. Este joven es representado como un efebo, vestido con una túnica cogida al hombro derecho y ataviado con su gorrito frigio. Lo vemos en esta escultura con su espalda tosca, sin labrar, señal evidente de que estaba adosado a un muro. Era frecuente entre los romanos situarlos a la entrada de las puertas y, en numerosas ocasiones, se colocaban dos estatuas con el mismo motivo. Desgraciadamente nuestra estatua entró en el mercado de antigüedades. Con record nacional en el mercado de subastas de arte, alcanzó la cifra de 2 millones de pesetas en Durán Subastas, Madrid (Ver Anuario El País, 1.985, págs. 240-241). Desconocemos el nombre del comprador y su destino.


  • Estatua de Silvano (foto 2), afortunadamente recuperada e instalada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Expuesta permanentemente en la Sala de Roma de dicho museo; ingresó en el mes de febrero de 1.983 con el número de inventario 10.804. El Silvano (deidad muy venerada en las villae) se nos presenta vestido con túnica corta y desde su hombro izquierdo le cae la piel de un animal sobre la que sujeta numerosos frutos y flores. Estatua de menor tamaño que el natural, incompleta, fracturada bajo ambas rodillas y con numerosos golpes. La iconografía normal de Silvano representa, como ya hemos expuesto, a un tipo maduro, generalmente barbado. Lo más destacable de esta estatua – según nos comenta Dª Trinidad Nogales en el estudio que hizo – no es sólo el que sea una nueva representación de la divinidad en Hispania, sino el hecho de que la cabeza de la estatua responda a un retrato. La escultura original debía poseer una cabeza varonil al estilo barbado. Esta zona de la pieza en su momento se retalló, las huellas son bien visibles en la zona de la coronilla donde se aprecian restos de cabello abundante y ensortijado. Con lo cual, la cabeza ha quedado en desproporción con el tamaño del cuerpo.
Fuentes: anuario de El País y Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Agradecemos la desinteresada colaboración de Dª Trinidad Nogales, conservadora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y de Dª Coronada Domínguez, ayudante en la dirección del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Revista de Feria de Talavera la Real. 1.997. Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”. Sección de Investigación de la Historia y Folklore. (C. Cansado, A. Corzo, A. Gómez)

martes, abril 24, 2007

TALAVERANOS EN EL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (II) por Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América

3.-LA EMIGRACIÓN POR OFICIOS
En relación a los oficios que desempeñaban en el momento de su partida sólo se especifica en 16 casos de los 104, pues la mayoría iba simplemente como “poblador”, o como miembro de la hueste de un conquistador. Y todo ello muy a pesar de la Casa de la Contratación solía facilitar las cosas a aquellas personas que manifestaban un oficio conocido. En cualquier caso, con oficio o sin él, eran muy pocos los que se aventuraban a marchar al Nuevo Mundo sin tener allá algún contacto o alguna promesa de trabajo concreta.



En este cuadro podemos observar que la mayor parte de las personas de las que conocemos su profesión eran criados, concretamente el 56,25 por ciento. No debemos olvidar que la mayor parte de los emigrantes procedían de los estratos más bajos de la sociedad y por tanto desempeñaban los oficios más serviles. No obstante, debemos advertir que el término criado era muy extenso y abarcaba desde las funciones de secretario hasta las de mayordomo o simple sirviente doméstico.
A continuación, le seguían en importancia los religiosos -frailes y clérigos- de los que tenemos registrados a tres, y finalmente, encontramos dos comerciantes, un solo labrador y un sastre. Los comerciantes eran, en primer lugar, Baltasar Álvarez de Vargas que residía en Lima y que regresó al menos en dos ocasiones a España, donde permaneció varios años. En 1580 pidió llevarse consigo de vuelta al Perú a sus dos hijos legítimos por tener allí “muchas haciendas y cobranzas”. Aunque no tenemos la certeza absoluta, pues, no hemos encontrado referencias al hecho de que llevase capitales consigo para la compra de género en la metrópolis, tenemos la sospecha de que se trate de un perulero . Y de confirmarse el dato sería de sumo interés, pues, el indiano extremeño no destacó precisamente por sus actividades mercantiles, y apenas tenemos localizados unos cuantos peruleros de origen extremeño.
Y en segundo lugar, encontramos dedicados a actividades mercantiles al conocido Juan del Campo que, a juzgar por los caudales que dejó en su testamento, debió amasar una considerable fortuna. Según sus propias declaraciones, se dedicaba al comercio de sustancias colorantes -cochinilla y añil–, de plantas medicinales –que en la época se llamaban drogas- y de cuero . Con total seguridad fue el talaverano que más fortuna y posición social consiguió en los territorios indianos en la Edad Moderna. La cara del éxito, pues, consiguió hacer realidad sus sueños de ascensión social.

4.-LA EMIGRACIÓN SEGÚN LOS DESTINOS
A continuación analizaremos, a partir del cuadro III, la emigración talaverana en base a su punto de destino en el continente americano:


Según podemos observar, la emigración se dirigió principalmente a las dos áreas neurálgicas de la América Colonial, es decir, Perú y Nueva España. Estas dos demarcaciones territoriales aparecen como lugar de arribada de un 64,52 por ciento de la emigración total, es decir, casi dos terceras partes del total. Dentro del Perú la mayor parte de los talaveranos se concentraban en la Ciudad de los Reyes –Lima-, donde se estableció la familia Arévalo Moscoso y supuso la arribada de un buen número de miembros de su parentela que fueron llegando en el tercer tercio del siglo XVI. En la ciudad novohispana de Puebla de los Ángeles había instalada también una nutrida colonia de talaveranos.
Llama la atención como, una vez que un emigrante –casi siempre varón- se establecía en algún punto de América, el efecto llamada era patente y comenzaban una riada de paisanos: primero su mujer e hijos, luego algunos parientes y, finalmente, simples allegados. Este fenómeno es el que se conoce como tirón familiar que está sobradamente verificado en el conjunto de la emigración española a América. No debemos perder de vista que en los territorios indianos la naturaleza se valoraba como un elemento vinculante, y era frecuente que paisanos que vivían relativamente cerca mantuviesen una amistad y un contacto más o menos permanente. Baltasar Álvarez de Vargas, afincado exitosamente en Lima, regresó a España y en 1580, antes de volver al Perú, solicitó llevarse consigo a sus dos hijos legítimos “porque tiene en ellas muchas haciendas y cobranzas”. Asimismo, en Puebla de los Ángeles, estaba afincada Ana Macías que en una carta a su prima María Deza, fechada en 1575 le pidió que le mandase a una de sus hijas y a su yerno, diciendo que no tenía “a quien pueda dejar en esta tierra lo que tengo” . Pero incluso si, una vez allí, se quisiese volver prometía darle “con que se pueda mantener en esa tierra”. Eran, pues, los mismos talaveranos que habían tenido éxito en sus propósitos de ascensión social los que animaban a otros paisanos a emprender el camino de las Américas.
También tenemos registrado en Talavera el caso de familias completas que marcharon a las Indias. Así ocurrió, por ejemplo, en 1603 cuando pasaron a Tierra Firme Miguel Sánchez Doblado, su esposa, sus cuatro hijos y hasta una criada de veinte años también natural de la localidad. Y nuevamente, cuatro años después marcharon a Perú Miguel Sánchez Durán con su mujer, sus tres hijos y un criado, llamado Francisco de Carvajal.

martes, marzo 27, 2007

TALAVERANOS EN EL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (I) por Esteban Mira Caballos, doctor en Historia de América

1. INTRODUCCIÓN
La emigración española a América está recibiendo en los últimos años una enorme atención por parte de los historiadores americanistas que cada vez con más precisión están realizando un estudio cuantitativo del número de personas que marcharon al Nuevo Mundo y sus repercusiones a ambos lados del Océano. Pese a todo, todavía hoy sigue siendo imposible saber el porcentaje exacto de emigración ilegal que cruzó el océano con destino a las Indias españolas.
La fuente básica para elaborar el presente texto han sido los registros de pasajeros de la Casa de la Contratación que hemos completado con algunos documentos de Bienes de difuntos, conservados en la sección de Contratación del Archivo General de Indias. Asimismo, nos han sido de gran utilidad los ficheros de pasajeros extremeños, elaborados por las doctoras Sánchez Rubio y Lemús López para los siglos XVI y XVII respectivamente.
En el trabajo de campo en el Archivo General de Indias hemos encontrado algunas dificultades a la hora de localizar los expedientes, por la confusión con los que eran de Talavera de la Reina. Algunos documentos habían sido clasificados por los facultativos como de Talavera la Real cuando bastaba ojearlos para darse cuenta de que se hablaba de la archidiócesis de Toledo. Pese aello, debemos decir que los propios talaveranos, probablemente conscientes de la posible confusión toponímica, se encargaron en sus documentos de alejar cualquier duda. Con frecuencia aparece denominada como Talaveruela, una aldea de Badajoz, o bien directamente como Talavera de Badajoz, o Talavera en la jurisdicción de la ciudad de Badajoz. Así, por ejemplo, Ana y Francisca de Arévalo decían ser en 1552, “vecinas del lugar de Talavera, tierra de Badajoz” . Y por su parte, el clérigo Bartolomé de Villalobos decía ser natural de “la aldea de Talaveruela, cerca de Badajoz”.
Como es bien sabido, la Casa de la Contratación recibió en 1509 la orden de registrar a todos los pasajeros que se embarcaban para las Indias, "asentando qué es cada uno y de qué oficio y manera ha vivido" y enviando esta información al gobernador u oficiales de las distintas regiones indianas para que vigilasen que estas personas continuaban allá ejerciendo el oficio que tradicionalmente habían practicado en la Península.
Sin embargo, esta fuente solo registra una parte de las personas que realmente cruzaron el océano ya que, por un lado, la Corona en distintos momentos, para fomentar el poblamiento de las nuevas tierras descubiertas, relajó el control, y, por el otro, existió una importante emigración ilegal que no fue detectada por los oficiales de la Casa de la Contratación. Este tráfico ilícito ha sido valorado por algunos historiadores entre el 15 y el 30 por ciento del contingente legal. El mismo padre fray Bartolomé de Las Casas se hizo eco en su "Historia de las Indias" del abundante tráfico humano que sin licencia pasaba al Nuevo Mundo, de forma que en una representación al Rey, fechada en 1542, le pidió que para remediarlo se pregonase a los pilotos y maestres "que ninguno fuese osado de llevar hombre secretamente, so grandes penas . Sin embargo, la emigración ilegal fue imposible de evitar, pues, no en vano, en 1546, la Corona volvió a insistir a sus oficiales que vigilaran especialmente a los que iban a las Canarias "pues so color de decir que van a Canarias se pasan a las Indias".
En el caso concreto de Talavera la Real, contamos con una fuente local alternativa a los registros de pasajeros como son los protocolos notariales históricos, cuyos datos americanistas han sido magníficamente extractados por el profesor Fernando Marcos. Sin embargo, para tener un conocimiento más completo habría que recurrir a la documentación parroquial y a la que se conserva en el obispado de Badajoz, donde se recogen muchas de las capellanías fundadas por indianos en la diócesis badajocense.


2. LA EMIGRACIÓN TALAVERANA EN NÚMEROS ABSOLUTOS
Tenemos localizados apenas 104 emigrantes de Talavera la Real pese a lo cual sospechamos, por los indicios de que disponemos, que la cifra real debió acercarse a los dos centenares. Aunque puedan parecer pocos, no podemos olvidar que Talavera fue hasta 1640 una simple aldea de Badajoz que, según un versado historiador del siglo XVIII, tuvo en su época unos 400 vecinos y entre 200 y 300 a mediados del quinientos.
La emigración de talaveranos a las Indias tiene un período de máxima intensidad que coincide con el siglo XVI, disminuyendo notablemente en el XVII para hacerse casi insignificante en la siguiente centuria. Esta aseveración se puede comprobar a la luz de los datos ofrecidos en el cuadro que exponemos a continuación:

Según se refleja en este cuadro, en el siglo XVI pasaron cerca de dos terceras partes de toda la emigración. En el siglo XVII el fenómeno migratorio se ralentizó, para hacerse casi inexistente en el siglo XVIII. La evolución coincide bastante fielmente con la tendencia general de la emigración española en general y extremeña en particular, que arroja porcentajes muy parecidos.
Como ya hemos asegurado, en términos absolutos la aportación humana de Talavera fue muy escasa, concretamente un 0,7 por ciento del total de emigrantes extremeños que se estima en 14.905 . Sin embargo, dada la limitada población de Talavera, que se mueve en lo siglos XVI y XVII por debajo del medio millar de vecinos, estas migraciones debieron afectar bastante a su evolución demográfica.
Con respecto a las causas, no cabe ninguna duda de que fundamentalmente los movió la necesidad económica. Como escribió Céspedes del Castillo, las gentes del interior, poco acostumbradas al mar, debían ver la travesía atlántica como algo traumático y pavoroso . Sólo la pobreza, más que aspectos ideológicos, religiosos o políticos, los decidió a abandonar una vida miserable pero segura en Talavera por un sueño de mejora social fuera de su patria natal. Así, por ejemplo en 1617 Isabel Vázquez autorizaba a su marido Pedro Vázquez Valdovinos a ir a las Indias “por cuanto dicho su marido, por algunas causas justas, no puede estar ni asistir en esta tierra y estar, como están, tan pobres y necesitados y no se poder sustentar, ni a sus hijos, conforme a la calidad de sus personas…”.
A esta circunstancia había que unir el enorme atractivo económico que representaba el Nuevo Mundo, de ahí que muchos vendieran todos sus bienes en la Península para pagarse el viaje, endeudando a su familia durante años. De hecho, a veces la licencia no era fácil de obtener y algunos pasaban en Sevilla muchos meses gastando el dinero obtenido de la venta de sus bienes raíces. Así, cuando Pedro Camacho consiguió por fin licencia, en 1592, para pasar a Cuba por ocho años se le pidió una fianza de 200.000 maravedís. El hombre absolutamente decepcionado pidió encarecidamente que se le revocase esta fianza “porque es hombre pobre y no hallará quien le fíe”. Transcurrido más de un año desde que llegó a Sevilla, por fin, este desdichado talaverano obtuvo su licencia, concretamente el 10 de febrero de 1593, esta vez sin tener que abonar ninguna cuantía en concepto de fianza.
Probablemente sabían de los riesgos de la aventura indiana, pues decenas eran los que morían en la travesía o en los primeros meses de su llegada a América por enfermedades y hambre. Pero, el modelo que seguían estos talaveranos no era el de aquellos que se fueron y de los que nunca más oyeron sino el de aquellos otros que regresaron ricos a su tierra natal. Conocemos al menos dos casos, el de Sebastián García Espino que afirmó en su testamento, redactado en Pamplona (Nuevo Reino de Granada), que instituyó la capellanía en Talavera “al tiempo que yo vine a España” . Y el del acaudalado comerciante Baltasar Álvarez que sabemos estuvo al menos en dos ocasiones en Talavera, encarnando sin duda el ejemplo con el que muchos jóvenes desheredados de Talavera soñaban.

sábado, marzo 17, 2007

miércoles, marzo 14, 2007

La población de Talavera la Real entre 1900 y 2001

El presente artículo es una síntesis de la charla dada el mes de octubre de 2003 dentro de las actividades desarrolladas por el Foro Parroquial a lo largo del año. Esto me sirve para recordaros la existencia de este grupo que pretende contribuir, dentro de sus posibilidades, a la promoción cultural de nuestra localidad y de sus habitantes.

Cualquier estudio demográfico incide, en primer lugar, en las cifras. Esta variable representa, además, uno de los aspectos que más llama la atención de los habitantes de una localidad cualquiera: ¿cuántos somos?, ¿cuántos hemos sido a lo largo de la historia?

Los datos censales de Talavera la Real a lo largo del siglo XX aparecen en el gráfico nº 1. En él apreciamos dos líneas: la negra une la población inicial con la final y supone una hipotética evolución regular de la población (por tanto, no es real); la roja sí corresponde al desarrollo cierto de la población talaverana en el siglo pasado, presentando altibajos que delatan la existencia de circunstancias históricas (sociales, políticas, económicas, culturales) que han determinado nuestro crecimiento demográfico.
¿Qué acontecimientos históricos son determinantes en la evolución de la población española, extremeña y talaverana?
  • Una guerra civil.
  • Una difícil posguerra.
  • Un desarrollo económico nacional y europeo.
  • Una apertura democrática.
  • Una elevación del nivel de vida de los españoles.
  • Unos recientes y profundos cambios sociales y culturales.
¿Qué consecuencias demográficas tiene cada acontecimiento o proceso?
  • La guerra civil trajo consigo un aumento importante de la mortalidad, una caída de la natalidad y la existencia de desplazamientos forzosos (exilio).
  • La posguerra incidió en el mantenimiento de la sobremortalidad y la subnatalidad.
  • El desarrollo económico nacional y europeo rompió con esta dinámica, permitiendo la recuperación de la natalidad y la reducción drástica de la mortalidad. Asimismo, aceleró los procesos de emigración rural y concentración urbana.
  • La apertura democrática y la elevación del nivel de vida de los españoles dieron lugar a la difusión y generalización de patrones de conducta social y cultural (entre ellos, la sexual) novedosos. En el ámbito demográfico supusieron bajadas muy importantes de la mortalidad, la natalidad y la fecundidad, así como la aceleración del proceso de envejecimiento de la población.
¿Se cumplen las anteriores afirmaciones en el caso talaverano? En general, podemos afirmar que sí, aunque con algunos matices:
  • La evolución de la mortalidad presenta una línea secular claramente descendente, con algunos picos que se corresponden con la gripe de 1918, la guerra civil y la posguerra.
  • La natalidad desciende aún más, con momentos muy depresivos (guerra civil y en la actualidad) y otros expansivos (a partir de 1945, una vez superados los peores años de la posguerra; finales de los 50 e inicios de los 60, debido a la etapa de desarrollo económico acelerado; y en los inicios de la década de los 80, quizás relacionado con el desarrollo económico que supuso el inicio de la política autonómica). La explicación para entender la situación actual de la natalidad y fecundidad en nuestra localidad debe hacer referencia a comportamientos sociales subyacentes, presentes en todos los sectores sociales de nuestro país.
En la actualidad, Talavera presenta unos movimientos naturales de la población acordes con los que se producen en su contexto (regional y nacional): muy bajas mortalidad y natalidad, bajísima fecundidad y crecimiento vegetativo débil, próximo al crecimiento cero.
Por lo que respecta a las migraciones (movimientos naturales), examinemos primero algunas premisas:
  • Talavera se encuentra en Extremadura, tierra secularmente emigratoria.
  • Dentro de Extremadura, Talavera se sitúa en una zona próspera, por lo que la emigración es más tardía que en el resto del territorio. Esto es visible en la década de los 50 del siglo pasado, periodo en el cual Extremadura ya pierde población debido a la emigración, mientras nuestra localidad tiene un saldo migratorio positivo de 410 personas. Esta prosperidad, por tanto, ha actuado como atractivo inmigratorio en ciertos momentos.
  • Su situación al lado de Badajoz representa ventajas e inconvenientes en el terreno demográfico. Por un lado, la atracción de Badajoz en ciertos momentos puede haber restado efectivos poblacionales a Talavera; por otro, y fijándonos en el momento actual, el proceso de rururbanización que está sufriendo la capital está posibilitando el crecimiento demográfico de localidades cercanas (Gévora, Villafranco, Talavera).


Las cifras que aparecen en el gráfico número 2 pueden ser explicadas de la siguiente forma:
  • Durante la década 1930-1940, el saldo migratorio negativo de 799 personas nos pone en contacto con los desplazamientos forzosos derivados de la Guerra Civil y con inscripciones erróneas en el Registro (algunas defunciones aparecerán a lo largo de los siguientes años).
  • En la década 1950-1960, la inserción de Talavera en una zona más o menos próspera de Extremadura actúa como factor de atracción respecto de otras áreas más deprimidas de la misma Extremadura o de regiones colindantes.
  • En las décadas 1960-1970 y 1970-1981 se produce una gran emigración hacia las ciudades españolas y hacia países europeos.
  • En la actualidad, nuestro saldo migratorio se ha estabilizado, apreciándose una cierta entrada de inmigrantes extranjeros (escasa aún).
Todo ello nos proporciona un saldo migratorio total a lo largo del siglo XX de -1701 PERSONAS . ¿Qué significa esta cifra?
  • Una pérdida muy importante de población.
  • Una bajada de la fecundidad y la natalidad, ya que la población que emigra es joven. En la bajada de la fecundidad inciden, además, factores mencionados con anterioridad, cuales son los cambios socioculturales derivados del desarrollo económico producido a partir de la década de los 60 y de las transformaciones políticas originadas por la democracia.
  • Un envejecimiento progresivo que retroalimenta las caídas de la fecundidad y natalidad anteriormente mencionadas.

En tercer lugar veamos la pirámide de edades de Talavera en el año 2001.
  • En la base (0-14 años) observamos la reducción de la fecundidad y la natalidad producida a partir de 1987.
  • En los grupos entre 20 y 44 años contemplamos la recuperación de la natalidad a partir de 1957.
  • En las cohortes entre 45 y 64 años vemos los efectos de la emigración de las décadas comprendidas entre 1960 y 1980, además de los no nacidos (subnatalidad) debido a la guerra.
¿Podemos extraer algunas conclusiones de este sencillo análisis?
  • Talavera permanece anclada en cifras demográficas que hacen temer la posibilidad de llegar al crecimiento negativo.
  • Ello se deriva del hecho de que, mientras en España la recuperación demográfica está relacionada con una inmigración muy fuerte, Talavera, a pesar de poseer una potencialidad económica importante, no experimenta este proceso.
  • Las soluciones son sencillas de obtener y difíciles de llevar a la práctica: inmigración que rejuvenezca la población, aumento de la fecundidad/natalidad derivada bien de la inmigración bien de políticas activas de apoyo a la familia y aprovechamiento del proceso de rururbanización que experimentan las grandes ciudades (Badajoz, en este caso).
  • La alternativa, si alguna o todas las soluciones mencionadas no prenden en nuestra localidad, es la pérdida de población, proceso que, si se llega a producir, es difícil contrarrestar debido al envejecimiento progresivo que provoca.
Para terminar el presente estudio deseo mostrarles un ejemplo, que podemos ver en muchas familias talaveranas, de cómo han evolucionado los grupos familiares en nuestra localidad. He elegido para ello a mi propia familia.

PRINCIPIOS DE SIGLO (mis abuelos, mis tíos y tías y mi madre). Hijos nacidos en el primer tercio del siglo XX, con fallecimiento de dos niñas de edades entre 0 y 4 años. CARACTERÍSTICAS:
  • Familias grandes
  • Natalidad elevada
  • Mortalidad infantil elevada
  • Mortalidad elevada
  • Baja esperanza de vida


MEDIADOS DE SIGLO (mis padres, mis hermanos y hermanas y yo). Hijos nacidos entre 1958 y 1974, sin mortalidad infantil. CARACTERÍSTICAS:
  • Familias grandes
  • Natalidad elevada
  • Mortalidad infantil reducida
  • Mortalidad baja
  • Esperanza de vida en ascenso
  • Población en proceso de envejecimiento


FINALES DE SIGLO (mi mujer, mis hijos y yo). Hijos nacidos entre 1999 y 2002. CARACTERÍSTICAS:
  • Familias pequeñas
  • Natalidad muy baja
  • Mortalidad infantil prácticamente inexistente
  • Mortalidad baja
  • Esperanza de vida muy alta
  • Población envejecida

jueves, marzo 08, 2007

MARÍA MARGARITA DE SANTA RITA. Monja carmelita


PREÁMBULO
El viernes, 24 de noviembre de 2.006, en una charla organizada por Foro Parroquial se hizo la presentación del libro “Oración Panegírica, que en la profesión de Sor María Margarita de Santa Rita (en el Siglo la Señora Doña María Margarita Gragera y Barrera)".
Con dicha presentación intentamos sacar a la luz la vida de esta monja carmelita: una vida de sufrimiento y de total entrega a Dios. Quisiéramos hacer unas apreciaciones sobre lo acontecido, porque más que la búsqueda de una biografía, de una historia, de un libro, que en otros casos nos ha llevado mucho tiempo y medios, en esta ocasión parece que ha venido por sí misma a nosotros.

LA ORACIÓN PANEGÍRICA.
Encontramos la reseña de este libro en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, donde aparecía un ejemplar con Ref. 208-E-14-(8), encuadernado junto con otras obras y con sello impreso de la Biblioteca Diocesana de Cuenca.
El libro fue costeado por el padre de la profesa carmelita, don Juan Mathías Gragera. Desconocemos el importe de la edición y el número de ejemplares que salieron de la imprenta.
La Oración Panegírica no es mencionada por Rodríguez Moñino en su obra: “La imprenta en Extremadura (1.489-1.800)”, posiblemente por el desconocimiento de la existencia de la misma, lo que da más valor al libro.

DATOS BIOGRÁFICOS DE DOÑA MARÍA MARGARITA GRAGERA Y BARRERA.
En el Tomo 12 (1.731-1.744) folio 102 vlto. del Archivo Parroquial de Talavera la Real, se encuentra la partida de nacimiento de María Margarita. La bautiza el 25 de diciembre de 1734 el bachiller don Pedro Tejeda y Gordillo.
Hija de don Juan Mathías Graxera el Maior –en días- natural de esta villa y de Ana Gutiérrez de la Barreda, natural de Bienvenida, ambos vecinos de esta villa. Nació Mª Margarita el día 13 de diciembre de 1734.
Bautizada dos veces por caso de necesidad, su padrino en una y otra ocasión fue don Juan Antonio de la Barrera, vecino de esta villa. Queremos hacer una distinción entre el apellido “ de la Barreda” que procede de la localidad de Bienvenida, y el apellido “de la Barrera” procedente de la localidad de Puebla de la Calzada.
La confirmación la recibió el 23 de diciembre de 1735 por el obispo don Amador Merino Malaguilla.

DATOS DEL ARCHIVO DEL CONVENTO DE TALAVERA
En el Archivo del Convento de Carmelitas, se encuentran tres libros de registro que prácticamente dicen lo mismo de María Margarita Gragera y Barrera.
El primer libro de registro y el más antiguo, se encuentra forrado con la hoja de un cantoral en piel de becerro. El ingreso de Margarita con el número de orden 97 se describe así:

Recibimos para monja de coro a María Margarita de Santa Rita, hija legítima de don Juan Matías Grajera y de doña Ana Gutiérrez, becinos de esta billa. Traía la edad de 10 años, entró el 10 de abril de 1.744.
Profesó la susodicha el año de 1.750 y trajo la dote de 700 ducados, después de profesa se fue a la Orden de Alcalá de Henares a donde murió.

El segundo libro de registro, es una descripción somera de cada una de las monjas, donde María Margarita aparece con el número de orden 99.
Nombre: María Margarita de Santa Rita. Procedencia: Talavera la Real Edad: 10 años. Padres: Juan Matías Grajera y Ana Gutiérrez. Fecha ingreso: 10-04-1.744. Toma de hábito: lega. Observaciones: se trasladó a Alcalá.

El tercer libro es una copia de un original que desapareció durante el expolio que sufrió el convento en la Guerra de la Independencia, en el mismo nos encontramos las siguientes anotaciones con algunos errores:
Se recibió para monja de coro a María Margarita de Santa Rita de 11 años de edad (eran 10 años), hija legítima de don Juan Matías Grajera y doña Ana Gutiérrez, vecinos de esta villa, el 10 de abril de 1.774 (era 1.744). Profesó en 1.780 (era 1.750) y trajo la dote de 700 ducados.
Al poco tiempo sintió deseos de pasar a la Orden. Para realizarlos se valió de su padre, que de no muy buena gana hizo las diligencias. Fue admitida en Alcalá de Henares, teniendo que aportar don Juan otros 700 ducados, pues quiso tener en la plaza que dejaba Margarita, otra monja.
Ignoramos el día y el año que salió para Alcalá, lo que sí se sabe es que antes de marchar ya estaba arrepentida de lo hecho. Dicen que al presentarse su padre con el coche para la partida, Margarita se resistía a salir. El buen señor a pesar de su contrariedad la obligó a dejar Talavera. Toda su vida lo pasó suspirando por su primer nido y al fin murió lejos de él, sin el consuelo de tener a la cabecera en sus postreros momentos ningún padre de la Orden.
Se conservan algunas cartas suyas, reveladoras del amor que tuvo a la Cdad. Cuando el padre Francisco de la Presentación iba a Alcalá, o venía de allí, siempre lo hacía cargado de chucherías y pequeños recuerdos.

Efectivamente se guardan en el Archivo del Convento de Talavera siete cartas manuscritas de Margarita. Probablemente se redactaron a la llegada de esta monja al Convento de Alcalá y tratan concretamente de un cambio de impresiones sobre las diferencias de la vida cotidiana y actividades religiosas entre ambos conventos.

EL CONVENTO DE ALCALÁ DE HENARES.
Nuestra monja marchó a Alcalá de Henares donde existen dos conventos de carmelitas. El ingreso lo hizo en el Convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi o de “afuera”.
Puestos en contacto con el Convento de Afuera, su priora nos atiende amablemente al teléfono. Posteriormente nos envía un Fax en que se relata que la hermana María Margarita ocupa el número 98 en el orden de entrada y ciertamente había muerto en el Convento de Alcalá el 14 de marzo de 1.762, después de llevar –según se narra en el escrito- una vida llena de padecimientos, dándose toda ella como una ofrenda gozosa a Dios.
Por lo extenso, solo haremos unos retazos de la narración de la vida de esta monja y queremos hacer la siguiente puntualización: la de ver los episodios que aquí se relatan con la mentalidad del siglo XVIII.
Destacamos también la minuciosidad en la exposición realizada por la biógrafa, que según se desprende, tomó alguno de estos relatos de la misma boca de Mª Margarita.
Fue la vida de esta santa religiosa un continuado martirio, porque desde que nació empezó a padecer por haber nacido sin cutis; y siendo ya más grandecita, porque Dios lo dispuso así, para dar principio a su padecer, un esclavo de su casa, jugando con ella la tiró a lo alto, y cayó al suelo, y le quebró el espinazo y dos costillas del pecho, y no dieron cuenta a su madre, que este fue el origen del padecer de toda la vida. (...)
(...) porque sus padres tenían muchas conveniencias, la entraron en el Convento de Carmelitas de lugar, de edad de nueve años, tenían las madres que andar con mucho cuidado porque se les escapaba y la andaban a buscar y la encontraban tomando disciplinas de sangre (...)
(...) Como Dios la llamaba a más perfección tuvo grandes deseos de sujetarse a la Orden, los que ejecutó a costa de una inmensidad de pesadumbres, trabajos, y persecuciones de sus hermanos y deudos (...)
(...) tuvo que hacer a Dios el sacrificio de dejar a sus amadas Hermanas y Madres, que la querían como si fuera hija de cada una.
(...) que no fueron pocas las dificultades que tuvo que vencer, cuando llegó el caso de la partida, que fue tanta la pena que tuvieron sus madres que los gritos se oían muy lejos del Convento (...)
(...) Cuaresmas enteras y muchas temporadas se puede decir vivía de milagro, porque al punto que tomaba el alimento lo volvía (...)
(...) Ejercitó todas las virtudes en muy heroico grado, especialmente la paciencia, en medio de tantas tribulaciones jamás se le oyó la más mínima queja.
(...) Fue muy dada a la oración, y como tenía tan claro entendimiento, conocía y se aprovechaba muy bien del conocimiento que Dios le daba de las cosas eternas.
(...) porque era esta santa religiosa en extremo temerosa de Dios (...).
Fue devotísima de N. P. San Juan de la Cruz, de N. S. Santa Madre (Santa Teresa) de N.P. San José y de Santa Rita, … por sus virtudes creemos piadosamente está gozando de Dios.

Una observación recibida por la madre carmelita del Convento de Alcalá y es que, en toda la historia del citado convento, solo a dos hermanas le dan el tratamiento de madre y reverencia -que en la Orden del Carmelo lo reciben la que es priora o la que haya sido- y entre esas dos se encuentra Margarita, lo que hace destacar el prestigio moral de esta monja. Es de su interés saber el motivo que le llevó a tomar la decisión de irse concretamente a Alcalá.
Nuestra carmelita una mujer procedente de familia adinerada, deja a los suyos, a su pueblo y toma la opción de seguir el “camino de Cristo”.

Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez

jueves, febrero 08, 2007

Un blog como espacio de participación

El blog que estáis leyendo tiene la intención de convertirse también en un espacio participativo de todos los talaveranos que quieran poner su interés o conocimientos en ello

¿Con qué podemos participar? Con todo aquello que suponga una aportación, personal (escritos literarios, crónicas de sucesos interesantes) o colectiva (estudios de cualquier tipo sobre gastronomía, folklore, tradiciones, costumbres, historia, geografía), a la cultura talaverana, a nuestro pueblo. TODO, ABSOLUTAMENTE TODO supone incrementar el legado cultural que nosotros disfrutamos y que dejaremos a nuestros hijos.

PARTICIPAD