domingo, julio 04, 2010

ALVELLANAS, UN CULTIVO PECULIAR EN TALAVERA LA REAL


De nuestra colección de fotografías antiguas, en este caso de las relacionadas con la agricultura, os presentamos una bastante peculiar, peculiar por tratarse de un cultivo muy poco común en nuestro pueblo: "alvellanas", que es como las conocemos entre nosotros, aunque su nombre correcto es el de cacahuete.
Vamos a desentrañar algunos datos que hemos averiguado a través de los personajes retratados, sobre todo de Norberto Bautista, "el negro".
Este cultivo de "alvellanas" se realizó en la década de los cincuenta, en la Finca de Malpartida. Entonces, los propietarios de la finca eran los Grageras, en concreto de una tía de D. Félix Castillo, y la llevaba en régimen de arrendamiento D. Adolfo Cervera.
Cultivo en singular porque sólo se llevó a cabo una vez. Suponemos que no resultó rentable. Aunque la finca contaba con una gran cantidad de pozos de sondeo para riego, tan necesario para unas plantas que se desarrollan a lo largo del verano. Todo esto, como apuntamos en el párrafo anterior, en una época en la que aún no se habían construido los canales de riego del plan Badajoz.
Esta planta, de entre treinta y cincuenta cm. de altura, se cultiva desde la primavera, época de siembra, hasta finales del otoño, época de recolección. Y este proceso es el que plasma la foto.
En ella apreciamos unos cestos de caña trenzada, también insólitos en nuestro entorno, dotados de una caperuza, igualmente de caña, sujetos al cuerpo principal por dos palos. Sobre estos palos se sacudían las matas de "alvellanas" para separar el fruto del tallo, y la caperuza hacía de embudo, para reconducir a las vainas que pudieran salir disparadas en otra dirección, hacia el interior del cesto.
Las personas que aparecen en la foto son, de izquierda a derecha: Antonio Juez, "el del Cano la Celia"; Juan Romero "la pólvora", "el de la Cascona"; Norberto Bautista, "el negro" y metido en uno de los cestos, Francisco Pinar.
En cuanto a la foto, es propiedad de una hermana de Francisco Pinar, Remedios Pinar. En el dorso de la misma no aparece ningún dato, ni el sello del fotógrafo, ni fecha.
Y estos son los detalles que os podemos ofrecer.

Talavera la Real, invierno de 2010.
Antonio Gómez.

VESTUARIO TRADICIONAL Y FOLKLÓRICO

Las Asociaciones de Mujeres Rurales han organizado un concurso de muñecas vestidas con el traje típico, local, folklórico, tradicional, (como lo queramos denominar) de cada uno de los pueblos a los que pertenecen. Al mismo tiempo, deben acompañar a las muñecas un estudio más o menos detallado de estos trajes. Para este estudio pidieron mi colaboración y os transcribo este informe, incluyo también las fotos de las muñecas.

VESTUARIO FEMENINO DE TALAVERA LA REAL

(Usado por el Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”)

Cuando se fundó el Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo” en Talavera la Real, se plantearon una serie de objetivos a llevar a cabo. Uno de éstos era la investigación de la indumentaria tradicional de nuestro pueblo. Y como colofón de esta investigación era la actuación e interpretación de los temas extremeños ataviados con estos trajes.

El método de trabajo en la investigación era muy sencillo, contamos con fotografías antiguas y el testimonio de personas mayores y otras relacionadas con el mundo de la costura y la sastrería. En un primer momento se estudió y elaboró el traje que hoy denominamos de diario.

Este estudio fue parte del trabajo elaborado por el grupo y con el que se accedió al premio García Matos de investigación folklórica de la Federación Extremeña de Floklore, titulado “Costumbres y tradiciones en Talavera la Real”, Sin fecha. Sabemos que además de este traje se esbozó el que

posteriormente pasaría a ser el denominado traje de faena y que describimos más adelante. No conservamos más datos de esta etapa y que nos hubiera gustado disponer en posteriores investigaciones llevadas a cabo.

TRAJE DE DIARIO:

Ropa interior: compuesta de enaguas y pololos, de tela blanca de algodón, adornados en los bajos por tira bordada y pasacinta, lleva cinta de raso del color de la falda, anudado con lazo en el lado izquierdo. Estos detalles son muy importantes, porque se lucen en las vueltas y evoluciones de la danza.

Falda: de paño de color liso, rojo, verde o negro. Hecha a base de pliegues sin planchar, y como único adorno tres tiras de sandunga o punto ruso, a modo de cenefa, en los bajos, a unos 15 cm del borde inferior. Es una falda más bien larga, por encima del tobillo.

Blusa o camisa: de algodón blanca, abrochada en el delantero y adornada la pechera con cinco jaretas en cada lado. El cuello es a la caja y con puntillas formando un volante doble, hacia abajo y hacia arriba. La manga lleva puño largo cerrado con tres botones y rodeado por puntillas iguales a las usadas en la camisa. La espalda es sencilla.

Corpiño: de tercipelo negro, atado en el delantero con cordones pasados en zig-zag, sin que se cierren completamente los bordes del corpiño.

Mandil: de algodón blanco, adornado con volante alrededor y jaretas finas verticales.

Medias: de hilo tejidas a mano, con distintos puntos, relieves y calados. Bicolores, usando de base el blanco y el otro color el de la falda. Van haciendo rayas en forma de uves unidas, una lista es más ancha y la otra más estrecha.

Zapatos: de piel negros, de tacón bajo y ancho, anudados con lazo zapatero hecho de cinta de raso negro.

Mantón: de Manila negro, con bordados en negro y largos flecos del mismo color. Se lleva cogido con imperdible a la altura del cuello, o un poco más abajo, con los dos picos delanteros sueltos. (Actualmente no se usa el mantón en las actuaciones, imprescindible, a mi modo de ver, en los trajes de la mujer talaverana).

El pelo va recogido en la nuca, formando una trenza y enroscada formando un casquete. Sobre él se coloca un lazo zapatero de cinta de raso negro, con las puntas largas, hasta casi la cintura. Sobre la oreja izquierda se coloca un ramillete de geranios rojos.

Joyas: Pendientes largos de filigrana, dorados o plateados.

Este traje, por las piezas que lleva (el mandil blanco, la falda con aplicaciones, camisa con puntillas), sería un traje de diario, para estar por la casa, salir de paseo, ir a la fuente, la costura, el borde y otras labores por la tarde, en buen tiempo estar sentada a la puerta con las vecinas y las amigas. Una versión pulcra y más elaborada del utilizado para realizar las tareas del entorno doméstico, para diferenciarlo del usado para la actividad agrícola y ganadera.

TRAJE DE FAENA:

Posteriormente se confeccionó un traje de faena, de labores de campo. Siguiendo los resultados obtenidos durante la investigación del traje de diario. Se siguió el mismo método de investigación: fotografías y encuestas personales.

Falda: de paño gris, paño más fino que las otras faldas. También de pliegues sin planchar y un poco más cortas que las de diario.

Camisa: de algodón blanco. Cuello de tirilla y puños abrochados con un botón. Sobria, sin adornos.

Mandil: de cuadros pequeñitos en negro, gris y blanco.

Faldiquera: de la misma tela que la falda. A lo sumo con las iniciales bordadas.

Medias: de hilo blanco o beige. Con adornos muy sencillos, algún relieve o algún pequeño calado.

Mantón: llamado de sandía. Con grandes flores rojas sobre fondo blanco. Se lleva cogido con imperdible en el pecho, dejando suelto los dos picos delanteros (No cruzado como el estilo cacereño). En caso de que los picos sueltos molestaran para alguna faena, se metían las puntas debajo del mandil.

Sombrero: de paja fina, con ala muy ancha. Se adornaba en la parte izquierda con ramillete de flores y espigas. En algunas ocasiones, también se ponían debajo del sombrero, y para tapar el pelo, un pañuelo más pequeño, atado “a lo moro”, cruzando los dos picos en la nuca y llevándolos a la parte delantera de la cabeza, sobre la frente, haciendo un pequeño lazo.

Zapatos: zapatillas de suela de esparto y tela negra, atadas a la pierna con cintas, también negras, en zig-zag.

TRAJE DE GALA:

En un posterior estudio sobre la indumentaria tradicional, que concluyó con la publicación de parte de los resultados en el Semanario el Pueblo, de Talavera, en el número del 24 de mayo de 1993, recuperamos más piezas de la indumentaria tradicional de nuestro pueblo. Prendas que pertenecían a distintos grupos sociales de nuestro entorno, relacionadas con las actividades productivas de estos grupos, etc. Estos resultados nos llevaron a elaborar una vestimenta más festiva, y que una vez completado y definidas sus partes, denominamos “de gala”. El método de trabajo, como en ocasiones anteriores fue la recopilación de fotografías antiguas, encuestas a personas mayores y del mundo de la costura y la sastrería, fotografiado de todos los elementos localizados y reproducción de algunos modelos. Todo este material se encuentra en el archivo del Grupo.

Ropa interior: la misma que hemos descrito para el traje de diario.

Falda: de paño de varios colores, rojas, verdes, amarillas, beiges, negras, azul marino. Confeccionadas con la misma hechura que las de diario, pero a diferencia de éstas, llevan la parte de la cenefa bordada en hilos de colores y el paño usado en esta ocasión es más ligero. El bordado se realiza usando técnicas como la cadeneta, el relleno, realce, matizado, a bastidor, a mano, a máquina. El bajo de la falda se remata con ondas de festón bordadas, normalmente de cinco ondas en cada pico.

Camisa: con la misma hechura que comentamos para la camisa de diario.

Corpiño: de paño negro, con cenefa alrededor del cuello, siguiendo el mismo esquema y dibujo que el usado en la falda, pero más pequeño, e incluyendo hilos del color de la falda.

Mandil: de raso negro, con puntilla negra alrededor. Se adorna con el mismo dibujo que la falda y el corpiño, pero también con el esquema en pequeño.

Faldiquera: también de raso negro y bordada igual que corpiño, falda y mandil.

Medias: de hilo beige. Con adornos de realces, calados, etc.

Zapato: el mismo que describimos para el traje de diario.

El peinado, el lazo del pelo, las flores de geranio y las joyas idénticas a las descritas en el traje de diario.

Talavera la Real, julio de 2010.

Antonio Gómez Broncano.

Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”

(Sección de Investigación de la Historia y el Folklore)