jueves, abril 18, 2019

Hablando de banderas...

Ahora que nos encontramos en pleno apogeo de las batallas de banderas, que ójala fueran de flores, nos damos una vueltita por la historia de nuestra localidad y nos encontramos con varios episodios protagonizados por las banderas. Hoy hablaremos de uno de estos eventos.Nos trasladamos al año 1923, y más concretamente al día 24 de septiembre de este año. 
Se le encargó a las monjas Carmelitas que confeccionaran una bandera de grandes dimensiones, para regalarlo a la casa-cuartel de la Guardia Civil de nuestro pueblo. Se pagaría por el vecindario mediante suscripción popular y se organizaría un gran acto para bendecirla y entregarla al coronel de la Guardia Civil. Y así fue, el día 24 acudieron a nuestro pueblo las más destacadas autoridades militares de la época.
El coronel de zona, D. Arturo Pasalodos, que también asistía como representante del Gobernador, el General Martínez Peralta.
Por parte de la Guardia Civil se personaron el coronel D. Salomé Cañizares y el teniente coronel D. Benón Aguilar.
En representación de los regimientos de Gravelinas, Castilla y Villarrobledo vinieron un jefe y un oficial de cada uno de ellos.
Por parte local estuvieron presentes:
D. Regino Gómez Ordoñez, alcalde. D. Antonio Morillo García y D. Teodoro Ardila Barrera, tenientes de alcalde. D. Juan Riera Gallo, regidor síndico. D. Emilio Villalobos Viseas, regidor interventor. Y los concejales D. Avelino Villalobos, D. Emiliano Doncel, D. Manuel Rey, D. José Traver y D. Juan Pantoja. 
Sin duda, la representación de Talavera la Real se completaría con otros personajes públicos: maestros, médicos, veterinarios, los guardias de la casa-cuartel… y público en general, curioso ante el despliegue de personajes y el gran escenario montado.

Actuó de madrina, entregando la bandera, la Sra. Teresa Tiensa. Le fue concedido este privilegio por ser la presidenta de la Junta de Damas. 
El acto comenzó con la bendición de la bandera por parte de los curas de nuestro pueblo, D. Jesús Aponte Ponce, como titular de la parroquia y D. Rafael Fernández como capellán de las monjas.
A continuación se dio paso a la lectura de los discursos, la Sra. Teresa Tiensa fue la encargada de hacerlo en nombre del pueblo y el Tte. Coronel D. Benón Aguilar habló en representación de la Guardia Civil.
Si hay algo que nos llama la atención de esta noticia es la forma en que el periodista transcribe el apellido de la Sra. Teresa Tiensa al escribirla con “s” en lugar que con “z”, utilizando el seseo talaverano. Es la primera vez que encontramos transcrito el seseo en una publicación. (Podéis ver esta forma de escribir el apellido Tienza en el pié de la foto con que ilustramos este artículo). Seguro que la Sra. Tiensa, o Tienza, pronunció más palabras con nuestra peculiar forma de hablar.
Se hicieron eco de la noticia la revista de tirada nacional “Mundo Gráfico” de fecha 10 de octubre de 1923 y el periódico de Badajoz “Correo de la mañana” con fecha 23 y 25 de septiembre de ese mismo año.
Se encargó de inmortalizar el acto el fotógrafo Vidarte (ya estamos en contacto con su nieto y buen amigo nuestro Juan Carlos Vidarte para que rebusque en su fondo fotográfico a ver si hay más fotos del evento o de otros actos de Talavera, y que compartiremos con vosotros en cuanto tengamos oportunidad).
Y seguimos.
Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Octubre de 2017.

Historia de Talavera la Real. II.


Después de un descanso veraniego, descanso que no parada, por aquello de buscar nuevos temas, recopilación de material, otros asuntos que requieren nuestra atención…, volvemos a la carga. En esta ocasión hemos decidido continuar con la segunda parte de Historias de Talavera la Real. Habrá más capítulos.
Otro libro escrito y publicado que habla de la Historia de nuestro pueblo es el que escribió una maestra destinada en nuestro pueblo hace ya muchos años.
Se trata del librito, por lo del tamaño pequeño de su edición, titulado “Geografía, topografía e historia de Talavera la Real. Provincia de Badajoz”. Escrito por Mª del Rocio Morente Cejo. Profesora de Instrucción Pública. Titular de la Población. Publicado en Badajoz por Uceda Hermanos en 1908. Ver foto. 
Nuestra maestra, llegó a Talavera la Real el año 1906, tomando posesión de la plaza en julio de ese mismo año. Venía acompañada de su esposo D. Alfonso Álvarez-Benavides Suárez, personaje muy conocido en Sevilla, ocupó algunos cargos municipales y autor de numerosos artículos en la prensa sevillana: el Noticiero Sevillano, el Porvenir, la Andalucía, el Ave María… con noticias de historia, actualidad, educación, etc. El venir de Sevilla o de Andalucía era porque la delegación de Magisterio que le correspondía a Badajoz y provincia estaba en Sevilla, por lo que era normal que maestros y maestras andaluces y extremeños recorrieran todo este amplio espacio territorial a la hora de adjudicarse las plazas.
Este nivel cultural de D. Alfonso le alentó a que colaborara con su mujer en la enseñanza en la escuela talaverana. Así podemos ver como en una foto dedicada aparece el siguiente texto: “Les desean muchísimas felicidades en las presentes pascuas a la señorita Isabel Martínez González sus profesores” y las firmas: “Alfonso Álvarez-Benavides — Mª Rocío Morente” “Diciembre 24 de 1907”. 



Si quereis ampliar más los datos de este libro, podéis hacerlo en las Revistas de Feria de 1999 y 2001, y en el blog de Crónicas de Talavera, en la entrada de "Aproximación al estudio de las folcloristas talaveranas" del año 2014.
Este cuadernillo, publicado para ser usado en la escuela y servir de libro de texto para el aprendizaje de lo que hoy en día sería la asignatura de Conocimiento del Medio. Porque su contenido son una serie de preguntas y sus correspondientes respuestas a temas cotidianos de nuestro pueblo: población, elementos geográficos, vecindario, callejero, historia… 
Debió ser la realidad cotidiana de los maestros de aquellos años tener que elaborar sus propios manuales, libros, fichas, cuadernos… con los contenidos adecuados a la realidad del entorno, las características del alumnado y las necesidades que se le iban planteando.
Así tenemos como, sin abandonar nuestra población, en el año 1911, edita un libro de texto titulado “Geografía de la Provincia”, la también maestra que fue de Talavera la Real, Dª Isabel Oliva Dópido. Se publicó en Almendralejo, en la imprenta de Juan Bote. En el momento de la presentación del libro esta maestra ya estaba destinada en Valencia del Ventoso. Ejerció como maestra titular de niñas en nuestro pueblo desde el 21 de diciembre de 1890 hasta que marchó a su nuevo destino el 14 de agosto de 1899. 



Estas dos maestras “talaveranas” son dos ejemplos de lo que se estaba cociendo en materia de educación en los primeros años del siglo XX, sobre todo en lo concerniente al conocimiento de nuestras poblaciones, nuestras provincias y nuestra región. Para luego verterlo en pequeñas obras que les van a servir en la educación de sus alumnos.
Nuestra admirada Mª del Rocío Morente Cejo estuvo destinada en Talavera desde la fecha que comentábamos de julio de 1906 hasta la primavera de 1911 en que marchó el matrimonio a otro destino, de momento desconocido para nosotros. En el tiempo que estuvo de maestra en Talavera, llegó a recibir un reconocimiento por parte del Ayuntamiento de nuestro pueblo por su buen hacer en pro de la educación de las niñas de su escuela (a ella y a su auxiliar Dª Mª Antonio Bermúdez); reflejado en el acta del Pleno de Sesiones del 1 de Agosto de 1909.
Que tengan todos los alumnos y profesores un provechoso año escolar 2017-2018. Dedicamos este pequeño comentario a todos ellos.


Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Septiembre de 2017.

Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en septiembre de 2017.

LA TRALLA

Si hay un día importante en el ciclo festivo de Talavera la Real, ese es el día del Corpus. De hecho, en la memoria popular de nuestro pueblo, existe el refrán tan conocido de: “Ereh máh grande que el día lah junsiah”.
En lo que se refiere al acto religioso, misa solemne, los sacerdotes revestidos con las mejores túnicas, la custodia grande bajo palio, incienso, cantos, repiques de campanas,procesión en la que antiguamente salían todos los estandartes de cofradías y hermandades, portadoras de faroles revestidas de riguroso luto acompañando al Santísimo, las calles cubiertas de juncias, macetas, flores, altares con ricas vestiduras, colchas y mantones y lienzos en ventanas y balcones…
Como día festivo, día de ponerse los mejores trajes, autoridades civiles y militares en todos los actos, hace muchos años, se representaban obras de teatro religiosas, bailes populares, incluso comidas propias de este día (ya hablaremos en otra ocasión de estos platos).
Fiesta con algunos componentes lúdicos, en el que los niños y jóvenes son los protagonistas. Recordar que era costumbre que seis niños fueran bailando delante de la custodia durante la procesión, ahora, revestidos con sus trajes de comunión echan flores en los altares preparados en las calles… y otros juegos más profanos.

Jóvenes con las trallas en la Plaza tras la procesión del Corpus.
No hace tantos años jugábamos al finalizar la procesión con las juncias.
Había tres campamentos situados estratégicamente en los alrededores de las calles por donde pasaba la procesión, uno estaba en los Pollitos, el segundo en las traseras de la casa de Murillo y el tercero junto a la autoescuela de Celestino.
Los muchachos, repartidos y divididos en tres bandos, teníamos que acarrear la mayor cantidad posible de juncias y guardarla en nuestros respectivos campamentos. Esto ocurría cuando los últimos de la procesión aún pisaban la alfombra verde, por lo que recibíamos alguna bronca o pescozón, ante nuestra actitud de falta de respeto al Santísimo Sacramento, pero no había tiempo que perder y conseguir la mayor cantidad posible.
Batallas campales entre los componentes de los distintos campamentos por apropiarnos de la juncia de otros campamentos o por recuperar la robada.
El arma defensiva y de ataque era la tralla, trenza tejida con juncia, de distintas longitudes y grosores, que restallaban en el cielo como auténticos truenos. Los Biribitos (con todo mi respeto) los más temidos, su campamento el de la autoescuela, su montón de juncias enorme y sus trallas las más poderosas, podían cargar con fardos tan grandes y pesados que los veíamos como auténticos gigantes. 
Cuando la siesta ponía una tregua en la batalla, llegaba la hora de otro juego, no menos salvaje: “lindilla lindalla”. El grupo de niños sentados en círculo y de entre ellos se elgía por sorteo el que iba a iniciar el juego (todo un repertorio de fórmulas para echar a suertes para ver quien se queda o se jinca, que merece un estudio más detallado). Éste, con una tralla en la mano, se paseaba por detrás de los otros, cantando el sonsonete “a lindilla lindalla, a quien se descuide, le doy con la tralla”. En un momento soltaba la tralla detrás de uno de los muchachos y ay!!!! de éste si no se daba cuenta de que la tenía detrás, porque como llegara el que la había soltado, podía azotarle con la tralla hasta que encontrara un sitio libre para sentarse. Si por el contrario, descubría la tralla detrás de sí, podía correr tras el primero zurrándole hasta que pudiera ocupar el lugar libre.
Este juego, como todos los de aquellos años se prolongaban hasta bien entrada la noche, no teníamos urgencia por el móvil, táblet, pc, multicanales de televisión y otros entretenimientos actuales.
Aún podemos ver a Pepe Puri, yendo el último de la procesión, tejiendo trallas, aunque ya no sean de juncias, porque son pocas. Tan pocas que a los muchachos les sería dificil, hoy en día, jugar a campamentos de juncias. 
Para saber más sobre la fiesta del Corpus en Talavera podéis visitar el blog “Crónicas de Talavera” a través de estos enlaces. 
http://cronicasdetalavera.blogspot.com.es/2007/12/cofrada-del-santsimo-sacramento.html
http://cronicasdetalavera.blogspot.com.es/2007/12/las-danzas-del-corpus-en-el-siglo-xvi.html
http://cronicasdetalavera.blogspot.com.es/2010/01/danzas-comedias-coloquios-farsas-y-loas.html

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Junio 2017.

Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en junio de 2017.

SOETA

Antes de meternos en faena quiero aclarar un par de asuntos.
El primero, y más importante, y que voy post-poniendo artículo tras artículo es la autoría de estos estudios que vamos volcando en Talavera con V. Aunque sea yo el que firmo, quiero que quede constancia de que sin la ayuda, colaboración, trabajo, dedicación y conocimientos de un amigo, colega y compañero en estos estudios, no sería posible. Me refiero a Cristóbal Cansado. Así que a partir de ahora, su nombre aparecerá junto al mío en la firma de los artículos. 
Y en segundo lugar que esta publicación viene provocada por el interés que mostraron mis amigos  Manuel Bolaños Doncel, Manuel Lavado Lavado y Manuel Torrado Garrido en conocer el significado de SOETA, referido en nuestra población al nombre de la calle que actualmente se llama D. Daniel Gómez.
Así que vamos al lío.
Esta calle ha sido la que más veces ha cambiado de nombre a lo largo de la historia de nuestra localidad. También la que siempre o casi siempre, que nosotros sepamos, ha tenido un nombre relacionado con un personaje, una familia o un linaje.
Algunas de estos nombres fueron:
Calle de los Cansados, familia con presencia en los cargos públicos, en cofradías, algunos de sus miembros ocuparon cargos eclesiásticos.
Calle de los Doblados, familia con un fuerte poder económico, sobre todo uno de sus representantes, Bartolomé Doblado, apodado "el Rico", lo que nos puede hacer una idea de su fortuna.
Estas dos familias ocupaban casas importantes en esta calle, en las que vivían los dueños, la servidumbre y sus esclavos.


1º tramo de la calle Soeta en la actualidad. 

En alguna ocasión la calle Soeta llegó a denominarse como la calle del "Duende". Hasta ahora desconocemos por qué se le puso ese nombre, pudiera ser por alguna persona con este mote, por algún suceso paranormal...
Y ya en el siglo XX, concretamente  en 1957, se le volvió a cambiar de nombre a esta calle y se le puso la de D. Daniel Gómez Ordóñez, una vez más el nombre de un personaje vinculado a nuestro pueblo (Sobre este particular ver artículo en Crónicas de Talavera de fecha 3 de abril de 2010 o en la Revista de Semana Santa de ese mismo año).
Y por último y por lo que se justifica este artículo: la familia Unzueta. Y vamos a remontarnos al siglo XVI.
Los hermanos Juan, Baltasar y Francisco de Unzueta, residentes en Badajoz y de origen vasco, consiguen el título de Hidalgos en la Real Chancillería de Granada. Juan, con el cargo de "escribano público" se encuentra presente en numerosos pleitos surgidos entre la ciudad de Badajoz y las aldeas colindantes en cuestiones de privilegios de tierras, aprovechamientos de pastos, etc. Llegó  a ser alcalde de regidor de nuestro pueblo.
Pleiteó con el alcalde y regidor de Talavera la Real al pretender ser vecino de nuestro pueblo para poder vender el vino de su cosecha en nuestro pueblo, disfrutando de las ventajas que esto le reportaba.
Suponemos que se saldría con la suya, por que su apellido, el de su familia, pasó a ser parte del callejero de Talavera la Real. 

2º tramo de la calle Soeta en la actualidad.

La evolución del topónimo Unzueta hasta convertirse en Soeta se produciría, primero, el cambio de la Z por S, si tenemos en cuenta la particularidad de los talaveranos con el seismo. También encontramos la grafía con la "ç" que supone una lectura con la "s": Unçueta (Boda de la hija de Juan de Unçueta y de Francisca Méndez, Isabel de Unçueta con Diego Méndez de Vasconcelos el 30/04/1607).Y así diremos Unsueta.
La U en castellano tiende a convertirse en O, si seguimos la evolución del latín al castellano, lo mismo que ocurriría con palabras como "ulmum en olmo" o "bucam en boca".
Y por último la pérdida de "un" al poder ser considerado como un artículo indefinido. Algo así como la calle de "un soeta".
Todo esto lo hemos conocido a través de la costumbre que tuvieron algunos escribanos de anotar partidas en las que se especifica la dirección con el nombre de la calle actual y como se llamaba anteriormente. A los que les debemos mucho de lo que ahora podemos saber y contar.
Para ilustrar este pequeño trabajo os dejamos estas dos fotografías de la calle Soeta, los dos tramos en los que la divide la calle Don Ramón.

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Mayo de 2017. 

Este artículo se publicó en el periódico digital "Talavera con V" en mayo de 2017. Ahora ampliado.

Proyectos de investigación de jóvenes universitarios y Talavera la Real.

Siempre hemos alentado a los estudiantes, investigadores, profesores e interesados por la investigación (sea de historia, agricultura, deporte, literatura, arquitectura…) que dediquen algún capítulo, si no el grueso del trabajo, a nuestro pueblo. Y lo hemos hecho a través de cualquier medio a nuestro alcance. Hoy lo alentamos desde este Talavera con V.
Han sido numerosos los estudiantes que han acudido a nosotros en busca de material para algún trabajo escolar, de instituto o de universidad. Trabajos encargados por los profesores que aprovechan que los alumnos viven en distintas localidades para hacer un rastreo de lo que les interesa o, en el mejor de los casos, para fomentar el conocimiento del medio en el que viven los alumnos. Ni que decir tiene que nuestras puertas y nuestro material han estado, están y estarán a disposición de todo el que lo necesite.
Indagando un poco hemos encontrado algunos proyectos elaborados por estudiantes talaveranos, normalmente en sus últimos años de carrera, en los que el tema central era una investigación que atañe a Talavera la Real.
“Proyecto de transformación del la finca “el Bercial” para producción de tomate de industria y plantas de cepellón”. Trabajo de fin de carrera de Jesús María Fernández Villalobos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba. Director del proyecto: D. Juan Enrique Castillo. Año 2001.
“Estudio patológico y análisis volumétrico con propuesta de reforma de vivienda en Talavera la Real”. Proyecto fin de carrera de Antonio Alejandro Cidoncha Corzo en la Escuela Politécnica de Arquitectura Técnica de la Universidad de Extremadura. Director del proyecto: D. Federico Plasencia Prieto. Año 2006.
“Levantamiento, estudio patológico y análisis de elementros constructivos y arquitectónicos del convento de Carmelitas Descalzas de Talavera la Real”. Proyecto fin de carrera de Juan Luis Ruiz Galindo en la Escuela Politécnica de Arquitectura Técnica de la Universidad de Extremadura. Director del proyecto: Dª Beatriz Montalbán Pozas. Año 2009.
“Estudio topográfico para un futuro vial en Talavera la Real”. Proyecto fin de carrera de Lidia Díaz Becerra en el Centro Universitario de Mérida de Ingeniería Técnica en Topografía. Director del Proyecto D. José Ramón Figueira González. Año 2011
"Proyecto de una industria elaboradora de productos hortícolas en IV gama con una transformación de 2.300 T/año en el término municipal de Talavera la Real". Proyecto de fin de carrera de Ana Mª Pérez Pérez. Escuelas de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Director del proyecto Miguel Ángel Ruiz Pulido. 2013.
Siembra mecanizada de plantas de tomates para industria en la finca “El Bercial”. Campaña 2017.

También hemos comprobado que otros alumnos de estudios superiores, sin ser de Talavera la Real, también optarón por hacer un proyecto sobre algún particular de nuestro pueblo.
“Proyecto de mejora de la finca “El Bercial” en el término municipal de Talavera la Real, provincia de Badajoz” Proyecto de Bartolomé Ruiz Martínez. Directores del proyecto: Dr. J. Ayuso Muñoz y D. A. Romero López.
“Modernización del Sector F-2 de la Comunidad de Regantes de Talavera la Real”. Proyecto de Mª Victoria Carballo Aldana, director: D. Miguel Soriano Barroso.
“Acondcionamiento y mejora de la carretera entre Talavera la Real y Balboa”. Proyecto de Alfonso Fernández del Viejo, director: D. Juan Francisco Coloma Miró.
“Proyecto de una industria procesadora de semillas con una capacidad de 400 kg-h en hortícolas y de 2.000 kg-h en cereales en el T. M. de Talavera la Real (Badajoz)”. Proyecto de Ernesto de Miguel Sanjuan, director: D. Miguel Ángel Ruiz Pulido.
Hasta aquí les podemos contar. Posiblemente haya más proyectos y trabajos que nos hayan pasado desapercibidos, agradeceríamos que nos lo comuniquen.
Y animar, una vez más, a los estudiantes, investigadores y curiosos para que incluyan a Talavera la Real en sus trabajos, algo que va a repercutir positivamente en nuestra localidad y servirá para futuros estudios.
Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Abril 2017.
Publicado en el periódico digital "Talavera con V" en abril de 2017. Hoy ampliado.

domingo, abril 14, 2019

SAN JOSÉ, PATRON DE TALAVERA LA REAL (BADAJOZ)


Ya que estamos en marzo, hablemos un poco de San José.
¿Sabemos cómo llegó a ser San José nuestro patrono? Lancemos una hipótesis de trabajo.
La reconquista de la ciudad de Badajoz y su territorio por Alfonso IX de León ocurrió durante el mes de marzo de 1230, y se le pone la fecha más exacta como el 19 de ese mes, que coincide con la festividad de nuestro patrón. Nada más acabar la reconquista, se levanta la ermita de San José en Badajoz, en lo que hoy es el convento de las Adoratrices, plaza de San José, y se le nombra patrono de la ciudad.
Si tenemos en cuenta que en aquellos años Talavera era una aldea (o pedanía) de la capital no sólo en lo administrativo sino también el lo eclesiástico, no es de extrañar que el culto a San José se hiciera también extensible a nuestra localidad. Curiosamente a nuestro patrón también se le venera en una ermita, como en la capital.
Si nos atenemos a los hechos históricos y constatados con pruebas documentales, nos tenemos que referir al documento por el que se declara oficialmente a San José como nuestro santo patrón. Este documento es un acta firmada, el 17 de marzo de 1630 en la Iglesia de Talavera, por Cristóbal de Villalobos, teniente de cura y los 13 clérigos presentes en nuestra localidad, el alcalde: D. José Tovar Ceballos y sus 11 regidores y el visitador general del obispado D. Luis Alvítez. (Aparecen los nombres de los 13 clérigos y los 11 regidores, pero nos parecía extensa una lista de nombre para una breve noticia que es lo que pretendemos).

Imagen de San José que se venera en el coro bajo del Convento de Carmelitas Descalzas de Talavera la Real (Badajoz).

Curiosamente en este acta se aclara que la designación de San José como patrono es por la devoción que han tenido desde siempre al Gloriosísimo San José y lo nombraron por su Patrono, Protector y Defensor.
El 26 de febrero de 1762 se reafirmó su condición de Patrono del pueblo, festejándose con Luminarias la noche de su víspera y absteniéndose de todo tipo de trabajos el día de su festividad.

Nuestros vecinos y la fiesta de nuestro patrón.
En el refranero popular se conoce al mes de marzo como el "escalda jabá”. Para ser más exactos se dice: “Marzo pardo, escalda jabá” por aquello de que el cultivo de las habas, que están muy altas y a punto de granar,  se resentía enormemente con el viento frío, seco y duro que sopla en nuestra comarca durante el mes de marzo.
Pues de esto se aprovecharon nuestros vecinos de otros pueblos cercanos para denominarnos a los talaveranos como los “Escalda-jabás”. Decían algo así “vaya pueblo, que tiene por patrono al escalda jabá”. Bueno, ya conocemos de sobra las trifulcas que se arman entre pueblos vecinos, por rivalidades, rencillas, noviazgos, medianías de tierras, etc etc. Y no vamos a echar más leña al fuego.

Hay bastantes imágenes de San José en nuestro pueblo, no solo en los edificios religiosos, sino también en casas particulares, ( Y curiosamente el cementerio, que se llama de San José, ni una imagen, ni estampa, ni nada, y que conste que ya se le regaló al cura una lámina muy antigua de San José para que se colocara en el cementerio u otro edificio religioso y no lo hemos visto).
Y de todas esas imágenes que os comento, y como la imagen titular que se encuentra en la ermita ya la conocemos, os ilustramos este artículo con la imagen de San José que veneran las Carmelitas Descalzas en el coro bajo del Convento. Preciosa talla en madera, con niño de vestir en su brazo izquierdo y vara en su mano derecha.
Que tengáis unas mágicas Luminarias y que celebréis con alegría el día del Santo Patrón San José.

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Marzo de 2017.

Publicado en el periódico digital "Talavera con V" en marzo de 2017.

REIDEROS Y MÁSCARAS EN TALAVERA LA REAL (BADAJOZ).


Se acercan unas fechas muy importantes para el ciclo festivo de nuestro pueblo. Los carnavales. Y aunque hemos tratado este asunto en otras ocasiones (Ver blog "Crónicas de Talavera"), nos gustaría en este momento y para este medio de Talavera con V dar una vuelta más de tuerca comentando uno de los elementos fundamentales del carnaval antiguo talaverano.
El vestuario para carnaval. Hablamos de una época en la que para salir en carnaval lo único imprescindible era tener un baúl o alguien que te dejara enrear en sus baúles. De arcones y roperos se sacaban todas las prendas antiguas que se habían salvado de la quema, de la polilla, o de los compradores de cosas viejas, que siempre deambulaban por los pueblos y a los que todo les interesaba. También llegaron tiempos malos, y los ajuares sirvieron para paliar muchas necesidades (se vendieron, se confeccionaron prendas nuevas, sirvieron para remendar...).
Aún es posible ver esta manera de disfrazarse en algunos pueblos de nuestra Extremadura.
Y para hacer esta pequeña introducción nos vamos a valer del testimonio que nos aportan las fotografías antiguas. Que son uno de los soportes antiguos con los que más hemos trabajado y con una fidelidad comparable a otros instrumentos como los legajos, archivos, libros,
etc.
En vestuario de hombre, que siempre ha sido más sobrio, podemos observar en fotos antiguas, como se lucían los chalecos (de piel de cabra, de punto, de pana, de terciopelo), la omnipresente camisa blanca, las chambras (grises o negras), los distintos tipos de sombrero (ala-ancha, de paja, boinas, gorras, mascotas, gorros-barretina), chaquetas y pantalones, bastones y cayados, zajones, botos- botas camperas, alpargatas, alforjas, fajines, mantas.


"Reideros" en los carnavales de Talavera la Real (Badajoz).

En cuanto al vestuario femenino, con mayor diversidad de prendas, se presenta más colorido y ofrece muchas más posibilidades. Así, y siguiendo las aportaciones de la fotografía, vemos los refajos (lisos, bordados, con jaretas, listados, de cuadros, cacereños), las chambras de mujer, los mandiles y delantales, las medias (de garbanzo, rayadas, caladas), los pañuelos (todo un mundo de variedad), mantones, mantillas, pelerinas, toquillas y toquillones, pijamas, camisones, enaguas, peinetas, abanicos, pamelas y sombreros, sombrillas, zapatos-botas-botines, alpargatas, bolsos, bolsas y faldiqueras. 
Estas prendas las podemos contemplar tal y como eran o con diferentes variaciones y añadidos para hacerlas más vistosas (sobre todo en el caso de las vestimentas femeninas): se les añadían lazos, puntillas, cenefas, tiras bordadas, cintas. También se combinaban sin ningún tipo de regla: varios pañuelos y mantones (sobre la cabeza, los hombros y a la cintura), varias faldas y refajos unos sobre otros, combinar prendas de distinto origen o de distinta estación (prendas de verano con otras de invierno).
Todo este batiburrillo de prendas, colores y modelos dio lugar a que se denominaran "reideros", aumentando este aspecto grotesco con gestos, movimientos, gritos, carcajadas, cambiando el tono de voz...
Con el paso de los años, agotadas por desgaste las ropas tradicionales y con prendas nuevas a las que sacar partido, aparecen los "reideros" con los monos de trabajo (en el caso de los hombres) y los vestidos sesenteros con estampados psicodélicos o los trajes de novia (en el caso de las mujeres). Y para darle ese toque de "reidero", surgen los culos gordos,las tremendas jorobas, las tetas enormes y las preñaduras imposibles.



 Máscaras o caretas de tela. Colección particular en Talavera la Real (Badajoz).

Hoy en día, con la competencia de los trajes de carnaval que lucen los grupos y comparsas, estos reideros han ido cediendo su puesto, apareciendo solo en contadas ocasiones.
En cuanto a las "máscaras", este término era más general, se referían al conjunto de disfraces que componían el carnaval. Tengamos en cuenta que en los carnavales no solo se disfrazaban con trajes típicos o elementos tradicionales, también había otras formas de disfrazarse (ya lo comentaremos en otra ocasión). 
Las máscaras eran las caretas que se ponían para esconder o velar la identidad de la persona que se disfrazaba. Si en un principio valía como un elemento divertido, lúdico, para jugar o seducir, en los años de postguerra servía para salvar el pellejo. Era una forma de escapar a la persecución a la que se vieron sometidos los carnavaleros por parte de las autoridades y los municipales. Pero esto también es otra historia.
Ilustramos este artículo con dos fotos, una de un grupo de reideros en la puerta de la central de teléfonos en la calle Real, de finales de los años  40 o principios de los 50. Y una segunda foto de unas máscaras de tela de algodón de más de 100 años de antigüedad.

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Febrero de 2017. 

Publicado en el periódico digital "Talavera con V" en febrero de 2017.

DÍA DEL ÁRBOL EN TALAVERA LA REAL (BADAJOZ).



La fiesta del Día del Árbol nace de la idea de Ramón Bacas Roxo, cura de Villanueva de la Sierra (Cáceres), en 1805, porque estaba "persuadido de la importancia del arbolado para la salubridad, higiene, ornato, carácter, ambiente y costumbres" de los pueblos y sus habitantes. 
La idea gustó y se extendió por los pueblos del entorno, adoptándose en otros pueblos de Extremadura y posteriormente en otros puntos de España. La idea traspasó fronteras celebrándose  incluso en el extranjero.
Tal fue su éxito que el 5 de enero de 1915 se instauró en todo el territorio español La Fiesta del Árbol, mediante Real Orden del Ministerio de la Gobernación y una Real Orden del Ministerio de Fomento, obligando a cada ayuntamiento a fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal.
En principio, en los pueblos cacereños se celebraba el martes de Carnaval, la duración de esta fiesta podía ser de una jornada o varios días. Cada lugar imponía sus normas.
La fiesta consistía, básicamente en una excursión al campo, a una zona arbolada, a la que asistían los maestros y los niños, a veces acompañados por otras autoridades, cura, alcalde, concejales, militares, guardias civiles, municipales. Se leía un discurso, se plantaban árboles, se tenía una merienda, se cantaban canciones y se recitaban poesías alusivas a la naturaleza y los árboles, y después de regreso a casa.

En Talavera la Real.
La primera noticia que tenemos sobre la celebración del Día del Árbol en nuestro pueblo aparece publicada en la Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes del 19 de marzo de 1913. En esta noticia, por desgracia muy escueta, sólo nos dice que la fiesta tuvo mucho éxito y que el discurso lo pronunció el maestro D. Miguel Guevara.
D. Miguel Guevara Navalón fue nombrado maestro de Talavera la Real el 12 de octubre de 1910, tomando posesión de la plaza el 16 del mismo mes con un sueldo de 825 ptas.

Es difícil imaginar que D. Antonio de Salas, maestro en nuestro pueblo en los años 30, no compartiera esta fiesta con sus alumnos, simplemente basándonos en sus métodos de enseñanza.

De aquí pasamos a la buena memoria de las personas de cierta edad, como Teresa Ardila, que nos cuenta como era la fiesta en los primeros años 40, que se celebraba en la primavera, cuando empezaba a hacer buen tiempo, iban en excursión hasta el Borril, al cuidado de sus maestras doña Eulalia y doña Piedad y los niños con sus respectivos maestros. D. Antonio Turza era el encargado de controlar a sus niños.
Tomaban una merendilla en el campo y cantaban una canción:
"Hoy la alegre y gentil Primavera
adelanta su entrada triunfal,
por ser ella del árbol la reina
y en la Fiesta del Árbol reinar;
hacia el árbol los niños marchemos,
y al mirarnos cantando a su pie,
en las voces oirá, de los niños,
pajarillos que cantan en él”.
Esta canción es mucho más larga, os ponemos unas estrofas de la misma.



Nos gusta la posibilidad de que se recuperen las buenas costumbres, que no tienen que ser rancias ni desfasadas. El cuidado y amor por la naturaleza, los árboles, nuestros ríos, nuestros paisajes es una apuesta segura para tener un futuro de calidad, es una buena herencia que dejar a los que nos van a sobrevivir. Y es un valor positivo que inculcar desde la más tierna infancia.
Para los que os guste este apasionante mundo de los árboles, la naturaleza, tenéis en Radio 3, los domingos a partir de las 11, un programa que se llama “El bosque habitado”.


Si hay un árbol mediático en Talavera la Real este es el Árbol de los Enamorados. En el antiguo camino al Borril, junto a la huerta del Calvito. (Le robo esta foto a mi amigo Alberto Franco porque se de su pasión por estos temas).

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Enero 2017.


Publicado en el periódico digital "Talavera con V" en enero de 2017.

"DULZAINAS" TÍPICAS DE TALAVERA LA REAL (BADAJOZ)


Se aproximan unos días especiales, según marca la tradición. Días en los que desplegamos todos nuestros recursos para disfrutar a tope de estas fiestas.
La decoración, las ropas, las comidas, las fiestas, de lo bueno, lo mejor. Pero no ahora en el siglo XXI, producto de una sociedad de consumo, sino de siempre. Cada época con los medios disponibles a la realidad del momento.
Hoy nos apetece hablar de comidas especiales y dentro de las comidas los postres, los dulces de Navidad. 
Nuestras antiguas cocineras, dulceras y amas de casa disponían para las Navidades de una serie de productos y recetas especiales, que durante el resto del año y salvo en contadas ocasiones no eran habituales en las cocinas.

Cocineras, dulceras de Talavera la Real (Badajoz), preparando dulces para una boda.

Vamos a hacer un repaso por estas dulzainas que hacían, y aún siguen haciendo, las delicias de jóvenes y mayores.
Si hay en nuestro pueblo un postre típico de las Navidades en general y de la Nochebuena en particular son las "papas de harina". Plato sencillo donde los haya, propio no sólo de estas fiestas, sino extensible a todo el invierno y muy ligado también a las matanzas.
Y básicamente consiste en una cocción de agua, matalauva, cáscara de naranja, la harina y una cucharada de manteca blanca fresca (es por este ingrediente por lo que se ha ligado este postre a las fechas de invierno, de las matanzas). Tradicionalmente el postre se presenta cortado en porciones rectangulares y cubiertas de canela. En los distintos recetarios consultados encontramos variantes como tostar la harina previamente, usar solo leche y no echar agua y aromatizar la cocción con palo de canela. 
Otro postre típico de estas fiestas son las "castañas pilongas". Castañas cocidas en agua con un poco de sal y cascara de naranja, una vez que han ablandado se hace un machao de pringá y matalauva, se añade a la cocción y se endulzan. También esta la variante de echar un poco de canela a la cocción.
Y por último, y con un carácter más refinado están los postres elaborados con almendra. Refinados porque los ingredientes son más caros, se necesita casi siempre ser horneados, la elaboración es más compleja y por lo tanto son más caros, no aptos para todos los bolsillos.
Las pastas de almendra las hay de tantas maneras como en casas donde hemos consultado los recetarios, los ingredientes son prácticamente los mismo y las proporciones casi iguales. 
Almendra, azúcar, huevo, ralladura de limón, en algunas recetas aparece la patata cocida, en otras la manteca blanca, en otras la harina, incluso la leche. Para aromatizar en alguna receta encontramos la canela. 
Así están las recetas de "pasta de almendra", "bollos de mazapán", "bolitas de almendra" "castañas" o "queso de almendra".

 Dulcería "Ramos" de Talavera la Real (Badajoz).

Entre estas recetas podemos leer algunos secretillos para conseguir que el resultado final sea perfecto.
Por ejemplo el "queso de almendra" no se hace en el horno, sino al fuego y removiendo la masa, pero muy importante usar cuchara de palo.
Hay una receta de "pasta de almendra" que nos comenta que al final salen duras, pero con el paso de los días se "atiernan".
En otra "pasta de almendra" hay que batir algunas claras a punto de nieve para darle mayor esponjosidad.
Para las "bolitas de almendra" hay que hacer un almibar con agua y azucar que se agrega a la masa
Antes de meter en el horno se puden untar por arriba con huevo batido, con yemas de huevo y en las "castañas" se untan con huevo batido y un poco de vinagre para darle brillo.
Con la pasta de almendra también se elaboraba la "culebra de mazapán". Como su nombre indica se le da forma de culebra enrollada, se le adorna el lomo con figuras geométricas y en la cabeza se le forma la boca y los ojos. En aquellos años, estos ojos los conseguían con botones. Más propio este dulce para Reyes, según algunas informantes.
Todo un mundo apasionante este de las dulzainas. Y por eso, una vez más, hacemos un llamamiento a la Asociación de Mujeres Rurales para que hagan una búsqueda y rescate de recetas, no sabemos si típicas de Talavera, pero sí que se han hecho en nuestras casas. Y lo más importante que se publiquen. Cualquier pueblo tiene ya su recetario de cocina. Nosotros queremos el nuestro.
Agradecimientos para este artículo a los descendientes de Teresa e Isabel las Lucas, las sobrinas de la siña Pepa Guillén, Maritere de la dulcería Ramos, Isamari e Isabel de los Marusos y Antonio Gómez el mellizo, que en una pequeña libreta Guerrero fue transcribiendo algunas de estas recetas. 

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez, diciembre de 2016.

Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en diciembre de 2016.

Granjeros en Talavera la Real (Badajoz)


Granjero: que se dedica a la cría de ganado.
Que sabemos de la ganadería y los ganaderos talaveranos? 
Si bien hoy en día es un aspecto de la economía talaverana con poca relevancia, no fue así hace unos años. Recapitulemos.
Al estar nuestro pueblo situado junto al camino Real de Madrid a Lisboa, han sido numerosos los viajeros que nos han visitado, de paso, para pasar unos días y otros decididos a quedarse aquí entre nosotros. Algunos de estos viajeros tuvieron la curiosidad de describir lo que veían a su paso.
Desde los más antiguos, de los que tenemos noticias, hasta los últimos viajeros románticos de finales del siglo XIX, hay una cosa que les llamaba la atención: los grandes rebaños pastando en las vegas del Guadiana.

Esquileo de ovejas en Talavera la Real (Badajoz).

Así están los testimonios de Manuel Severim de Faria, Chantre de Evora en 1604, Juan Antonio de Estrada en 1768, y Suarez de Figueroa y Ascensio de Morales a mediados del siglo XVIII y muchos otros más (que se merecen una entrada a parte en este periódico digital).
Según el Censo Ganadero de la Corona de Castilla de 1752, nuestro pueblo contaba con la siguiente cabaña ganadera:
2088 vacas y toros, 523 caballos, 616 burros, 18422 ovejas, 1899 cabras, 3374 cerdos y 65 pies de colmenas.
No es de extrañar que ante esta riqueza de ganado, los que los veían pastando se admiraran y lo anotaran en sus crónicas de viajes.
Aunque el número de cabezas de ganado fue disminuyendo con el paso de los años, llegamos al año 1852 y sabemos que de los 355 contribuyentes  agrícolas de nuestro pueblo, 260 eran por ser granjeros, por tener ganado. Lo que supone el 75 % del total de los ingresos por contribución agro-ganadera a las arcas de nuestro ayuntamiento.
Fincas y parajes de extensas dehesas, como Aldea del Conde (Dialconde), la Dehesa Boyal (donde hoy se ubica la gasolinera de la autovía), las Padroneras, etc, han atraído a importantes granjeros de fuera que se asientan en estas fincas para la cría y engorde de su ganado. Tierras de dehesas que no tenían otra utilidad que servir de pasto para el ganado, cotos de caza, leña, ponederos de colmenas...

Barón de Velasco con su ganado vacuno en un concurso ganadero.

Entre todos ellos os presentamos a D. Fernando Ruano y Prieto, Barón de Velasco. Destacado personaje que, a parte de su vida política y social, procedente de Arjona (Jaen), se dedica a la ganadería, con numerosos rebaños y explotaciones ganaderas en Jaen, Cáceres, Toledo, Salamanca y en Talavera la Real. En 1907 consigue distintos premios con su ganadería vacuna, sobre todo para reses de carne y hembras de cria. En la foto podemos ver a D. Fernando Ruano con las vacas que consiguieron un 2º premio del Ministerio de Fomento por un lote de 6 novillas y 2 novillos de uno o dos años y raza española (recibió otros muchos premios en diversos concursos de ganados). 
Sabemos que desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX se inicia los primeros estudios para poner en regadío toda la vega baja del Guadiana, desde Montijo a Badajoz. Expropiaciones de tierras, arranque de encinas de las dehesas, pastos roturados para la siembra de cereales, canalización con la puesta en marcha del regadío y los cultivos intensivos de tomates y maíz, etc, etc.
Todo esto llevó al paisaje que ahora conocemos en nuestro entorno. Y con la pérdida de nuestro patrimonio ganadero. 
Como podéis leer, un "campo" inmenso donde bucear y buscar datos, contar historias. Animamos a los estudiantes, profesores y curiosos a rebuscar, seguro que vais a descubrir cosas que ni imaginabais.

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Noviembre 2016.

Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en noviembre de 2016.

La Independencia de Talavera la Real, I y II partes.


Después de un mes de agosto perezoso, retomamos la tarea de amenizar este periódico digital con un poquito de historia, de nuestra historia. En breves dosis, para no ser pesados, para no aburrir, de una manera sencilla y que todos podamos entender y, lo más importante, abrir vías de información para los curiosos y para los alumnos en sus trabajos y sus estudios y animarlos a participar en la tarea de la investigación.
Estamos viviendo desde hace muchos años la batalla legal por la independencia de las pedanías de Badajoz. Pueblos creados durante el desarrollismo del regadío y que pasaron a depender de las ciudades más cercanas. En nuestro entorno más cercano están los que dependen administrativamente de Badajoz. El caso más reciente y aún candente puede ser el de Villafranco del Guadiana.
Si damos marcha atrás, más concretamente 376 años, nosotros los talaveranos nos ponemos en la misma situación de estas pedanías.
Los primeros datos que nos mencionan como aldea de Badajoz, entonces se llamaban así, es en 1230. Tras la reconquista cristiana de Badajoz en este año, nuestro pueblo aparece en los escritos de la época como una más de sus aldeas. Esta situación fue irritando más y más a los regidores de nuestro pueblo en muchos aspectos, fundamentalmente en el económico y administrativo: toma de decisiones, organización, demarcación de tierras, control del gasto y de los ingresos, etc, etc.
Dependíamos de todo de Badajoz, pero a nuestra capital lo que más le interesaba eran las ganancias económicas que obtenía de nuestro pueblo.
Es por ello que nuestros mandatarios comenzaron una lucha para conseguir la independencia de Badajoz, gestiones que concluyeron a primeros del año 1640. En febrero de ese año ya teníamos el título de Villa Independiente, con todo lo que eso significaba.
Ya os iremos desmenuzando algunos de los privilegios que se consiguió con este nombramiento, de momento, en esta ocasión os adelantamos uno de los más espinosos.

Barca de Talavera la Real (Badajoz) para cruzar el Guadiana.

Como comentábamos más arriba, uno de los asuntos que más le interesaba a Badajoz de tenernos como aldea de su jurisdicción eran los beneficios que se generaban en Talavera y que iban, casi en su totalidad, a las arcas de la capital. Pues bien, uno de estos ingresos eran los obtenidos por la barca y el badén de Talavera.
Por cruzar en la barca se pagaban cuantiosos impuestos, no solo las personas y los carros, también el ganado. Tengamos en cuenta que el badén servía a las vías pecuarias que venían de Alburquerque, Villar del Rey, Alcántara. En los cambios de estación, enormes rebaños de ovejas y cabras, ganado vacuno, así como equinos cruzaban por el Baden en uno y otro sentido.
Badajoz, por el miedo a perder esta fuente de ingresos tan importante, fue la que más luchó en contra de permitir que fuéramos independientes, por eso el proceso se alargó mucho tiempo. Así, al final, en 1640 dejamos de ser Aldea de Badajoz para pasar a ser Villa Independiente.


La independencia de una villa en aquellos años, os recuerdo que estamos en 1640, suponía para la población un desembolso importantísimo de dinero. El pueblo pagaba al rey por ser libre, compraba su independencia, en nuestro caso de Badajoz. Es por eso por lo que la corona no solía poner inpedimento, porque este dinero extra le venía muy bien para, por ejemplo, pagar al ejército. Recordaros que en esa época estabamos en guerra con Portugal.

Lo más inmediato fue delimitar el territorio, cuales serían nuestros límites y lindes con Lobón, pero sobre todo con Badajoz. Algo que motivó numerosos pleitos, sobre todo con Badajoz, a la hora de aprovechamientos de pastos, monte bajo, caza, etc.
También tuvimos que ponernos un nombre. Nos llamaban de varias maneras y esto había que normalizarlo. Ya no podíamos ser ni Talavera de Badajoz, ni Talaveruela, ni Talaverilla... Así que optamos por la manera más "legal", Talavera como nombre propio y "la Real", porque ya dependíamos directamente del Rey, Felipe IV. (Y esto ocurrió en 1640, no como solemos oír y leer: que nos llamamos así porque aquí muriera la Reina Leonor. Esta reina murió casi 100 años antes, en 1558 y entonces nos llamábamos Talaveruela).


 Plano esquemático del término municipal de Talavera la Real (Badajoz) en Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, siglo XVIII.

La condición de villa independiente conllevaba una serie de obligaciones, entre ellas la de administrar e impartir justicia. La villas independientes se tenía que dotar de casa consistorial (ayuntamiento) de cárcel y de picota o rollo. 
La picota o rollo consistía, por lo general, en una columna de piedra donde se colgaban a los reos que habían cometido algún delito. Este rollo se colocaba en un sitio de paso, porque, aparte de servir de castigo a los malhechores, también tenía un carácter disuasorio, es decir, se pretendía que los posibles delincuentes se lo pensaran antes de delinquir.
En Talavera contamos con el topónimo de "El Rollo" situado en el cruce de la calle Derecha, con la carretera. Si retrocedemos en el tiempo, esa zona donde estaría ubicado nuestro Rollo, sería la entrada a nuestro pueblo, pues el camino de Mérida a Badajoz pasaría por la Fuente Vieja, llegaría al Rollo y continuaría por la calle Derecha, calle Real hasta llegar al Puente Viejo y continuar por la Puentecilla dirección Badajoz.
Es posible que desapareciera con el decreto dado por las Cortes de Cádiz el 26 de mayo de 1813 que abolía los ajusticiamientos y castigos en los rollos, ordenando también su destrucción.
En este, como en otros temas, hay materia para investigar y desarrollar. Seguimos dando pistas y ánimos a los estudiantes.


Cristóbal Cansado y Antonio Gómez, septiembre y octubre de 2016.

Artículos publicados en el periódico digital "Talavera con V" los meses de septiembre y octubre de 2016.



La biblioteca de Talavera la Real (Badajoz)


El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Instrucción Pública, decreta en enero de 1869 la creación de las bibliotecas populares en las escuelas de atención primaria y en septiembre de este mismo año ya tiene publicadas las bases que han de regular la creación, mantenimiento, desarrollo y dotación de estas bibliotecas.
Para no alargar mucho el tema, dispone, entre otras normas, que sean el alcalde de la localidad y el maestro titular los responsables de estas bibliotecas. Que estarán ubicadas en la escuela, ayuntamiento o en otro lugar que reúna las condiciones adecuadas. 
Cuatro años después, en el otoño de 1873 el Ayuntamiento de Talavera la Real acuerda establecer una escuela de adultos. Así mismo solicita al Ministro de Fomento la concesión de una biblioteca popular para la escuela. 

Imagen de la actual biblioteca de Talavera la Real (Badajoz).

En ese año el titular de la Escuela de Instrucción Primaria era D. Miguel Sánchez y Sánchez. Algunos detalles que añadir es que este maestro llevaba ya bastantes años trabajando en nuestro pueblo, posiblemente desde el año 1860 en que entraría como maestro auxiliar. Y durante estos años llegaría a conocer la realidad de un pueblo jornalero, la alta tasa de analfabetismo, el absentismo escolar de los niños (para trabajar y ayudar a sus padres)... lo que le llevaría a proponer la creación de la escuela de adultos y dotarla con una biblioteca popular, para, en la medida de lo posible, mitigar estos problemas. 
A los pocos meses, el Diario Oficial de Avisos de Madrid publica el 3 de enero de 1874: 
“Dirección General de Instrucción Pública. Esta Dirección general ha acordado destinar la colección de libros nº 526 que ha de servir de base a una Biblioteca popular, a la Escuela de Instrucción primaria que dirige en Talavera la Real (Badajoz) D. Miguel Sánchez y Sánchez. Madrid 27 de Diciembre de 1873 – El Director general, Juan Uña.” 
Para situarnos en la realidad de la Comunidad Extremeña, podemos apuntar que a 30 de noviembre de 1874 había en total 33 bibliotecas populares en nuestra región, 18 en la provincia de Badajoz y 15 en la provincia de Cáceres. Talavera entre los primeros pueblos privilegiados en contar con una biblioteca popular.
Nos queda una tarea, indagar en nuestra Casa de Cultura o Ayuntamiento para ver si se conserva alguno de estos primeros libros que llegaron a esta singular biblioteca, según la Dirección General de la Instrucción Pública, estos libros llevaban un sello especial que les identificaba.

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez, Julio de 2016 

Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en julio de 2016.

EL DÍA DEL ESPORTÓN EN TALAVERA LA REAL (BADAJOZ)


Estamos en el mes tradicionalmente dedicado a los difuntos. Un mes cargado de recuerdos y nostalgias de todos nuestros seres queridos. Quizás sea por eso, por los recuerdos y la tristeza que nos envuelven por lo que nos gusta agasajarlos con flores, con velas, con comentarios agradables, con oraciones y, en otras culturas, con tabaco, comida, licores y demás obsequios que agradaban al difunto.
Hace ya bastantes años había otras costumbres, otras formas de vivir estos días y es de alguna de estas costumbres perdidas de la que vamos a hablar en esta ocasión. Y mira que rastreando por la red hemos leído comentarios como que en nuestro pueblo no había costumbre de celebrar de ninguna manera a los difuntos, en fin, como se suele decir ahora, la ignorancia es muy atrevida. Y para eso estamos aquí, para compartir conocimientos.
Y el título hace referencia a este festejo.
Un esportón es un recipiente hecho de fibras vegetales (palma, bayón, mimbre, junco…) que se utilizaba para transportar sólidos: cereales, frutas, se usaba en la construcción, se usaba para dar la comida a los animales… según su tamaño podía ser llamado espuerta, más pequeña, y esportón si el tamaño era mayor. Llevaba dos asas afrontadas para cogerlo, lo que permitía que si el peso era poco y al ser muy flexible lo pudiera llevar una sola persona o si el peso era mucho lo pudieran llevar entre dos. Hoy en día los esportones suelen ser de plástico, goma...


Foto 1. Esportones de fibras vegetales (de palma) propiedad particular en Talavera la Real (Badajoz).

El día de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, los monaguillos y amigos, agregados para esta ocasión, recorrían el pueblo con un esportón. Iban pidiendo por las casas de conocidos, allegados o por su fama de ser más generosos. Pedían un donativo en especie, que por la fecha solían ser pues productos de temporada: granadas, higos y uvas pasas, castañas, nueces, algún melón, avellanas, almendras, y alguna que otra chuchería, que, como comprenderán, por aquellos años no daba para mucho más.
Esto lo pedían a cambio de pasarse la noche doblando las campanas de la iglesia. 
Sí, se pasaban toda la noche que va del día de los Santos hasta la mañana del día de difuntos doblando, tocando las campanas. Se iban turnando para tocar las campanas y para hacer más amena la noche pues daban cuenta de lo que habían recogido en el esportón.
Como podemos imaginar contarían con el permiso de sus padres, pues eran muy jovencitos, como también imaginamos que acabarían echando más de una cabezaina. A parte de la que formarían en esa torre, los más mayores y avispados contando historias para no dormir a los más pequeños e ingenuos, algún susto que otro, (en una habitación de la torre se guardaban los restos del retablo que se quemó, una pintura sobre madera de las Ánimas del Purgatorio, hombres y mujeres ardiendo en el infierno, el terreno abonado para provocar todos los miedos imaginables) y otras trastadas que podamos imaginar. Suponemos que para los jovencitos de la época sería muy flipante poder participar de esta “fiesta”.

Foto 2. Antiguos monaguillos en el patio de la sacristía de la Iglesia.


El día de difuntos por la mañana el cura los obsequiaba con la materia prima para unas buenas migas con café ( café, pan, aceite, ajos…). Las encargadas de hacer las migas eran las vecinas de la Iglesia, se acordaban especialmente de la Siña Josefa Purificación y su madre la Siña María ("las chorizas”) que vivían en la casa de los Pollitos, donde ahora vive el nieto de la Siña Josefa.
Los tiempos cambian una barbaridad y las costumbres también, bueno, las costumbres desaparecen, las campañas funcionan de forma electro-mecánica, ya no hay monaguillos, y los difuntos se quedan sin que les toquen durante su noche.
Ya lo que podemos hacer es contar estas cosas, dejarlas por escrito, para que sepan todos los que leyeren como celebrábamos en Talavera la Real el "día del esportón".

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Noviembre de 2018.


Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en noviembre de 2018.