viernes, diciembre 20, 2013

UNA MIRADA ENTRAÑABLE AL S. JOSÉ DE MI PUEBLO, RECIÉN RESTAURADO.


Desde Roma, FELIZ NAVIDAD:
Una mirada entrañable al S. José de mi pueblo, recien restaurado.
  
Abdón Moreno



Primer plano de las imágenes de San José y el niño Jesús de Talavera la Real.

                Tengo que reconocer que al llegar la Navidad, siempre me pareció misteriosa y tierna la presencia de S. José en el Portal de Belén. Casi siempre la iconografía del Portal, lo pone con los ojos fijos en el Niño, otras veces mira al cielo o a María, y otras muchas mira directamente a la humanidad. Qué ternura en el Nacimiento de Luis de Morales (1509-1586) de la Col. Marquesa de Santa Cruz,  o en el de J.A. de Frías y Escalante (1633-1670) del Museo de Sevilla. Qué sosiego en la Adoración de los pastores de B.E. Murilo (1618-1682) del Museo del Prado; o en la de V. Juan Masip (1475-1546) del Museo de Bellas Artes de Valencia. Qué alegría desprende jugando con el Niño y el perro en la Sagrada Familia de Murillo, del Museo del Prado. Qué generosidad entregando el Niño a María, en la sagrada Familia de Alonso Cano (1601-1667) del Convento del Ángel de Granada. Qué confianza con el Niño, coronado de laurel por los ángeles, y acercándolo a su cintura en el S. José y el Niño del Greco (1540-1614) del Museo de Santa Cruz de Toledo. Qué señorío y elegancia muestra el Spañoleto (1591-1652) del Museo del Prado.
Y para terminar con Eugenio extremeño: Qué humildad ante Cristo Resucitado, en la impresionante (2.52x1.66cm) Coronación de S José de Francisco  Zurbarán (1598-1664)

                A lo largo de los siglos, la Hª del Arte ha derrochado múltiples obras de arte para cantar y venerar la vida del carpintero de Nazaret, y la Iglesia ha dedicado a S. José un culto de intensidad creciente, que al principio fue más bien privado, y que con carácter público comenzó en las Iglesias Orientales ya en el siglo II, con testimonios más decisivos en el IV y V. En la Iglesia latina el culto público a S. José comienza en el siglo IX, y se generalizó a partir del s. XIII. El Papa Sixto IV (1471-1484), en el siglo XV, instituye la fiesta litúrgica y ordena incluirla en el Breviario y en el Misal.


Detalle de la túnica y el manto de San José en proceso de restauración.
                
1.- Introducción

                En el año 1971, cuando yo era un joven estudiante de Filosofía, se cumplía el primer Centenario de la proclamación de S. José como Patrono Universal de la Iglesia. Fue el Papa PIO IX quien lo declaró así en sus Letras Apostólicas Inclytum Patriarcham, de 7 de junio de 1871. Ese mismo año, el Ministerio de Educación y Ciencia organizó en Madrid, para celebrar el susodicho aniversario, una magna Exposición San José en al arte español en el Museo de Arte Contemporáneo, dirigida por D. Florentino Pérez-Embid, a la sazón Director general de Bellas Artes. Tuve la inmensa suerte de visitar dicha Exposición cuando yo contaba 19 años, y despertó tal admiración y tal interés en mí, que me lancé como un pequeño neófito a descubrir al S. José de mi querido pueblo, Talavera la Real. Yo me decía en mis adentros: “El S. José nuestro es más bonito que todos estos”. Era el furor de un neófito talaverano que va descubriendo el mundo del Arte, que desembocó en mirar y remirar, observar, escrutar, valorar y sopesar el valor artístico del S. José de Talavera.
               

Detalle de San José y el niño antes de empezar el proceso de restauración.

                Cuanto he buscado desde entonces cualquier documentación histórica que pudiera ayudarme a estudiar la autoría y la biografía cronológica de dicha imagen, sin haberlo logrado hasta el momento. Ni los Archivos del Arzobispado, ni el Archivo de la Parroquia de Talavera, ni el Archivo histórico provincial, han dejado huellas de la cuestión.
               
                A diferencia de nuestro impresionante Retablo Mayor de la Parroquia de estilo plateresco, del cual hemos conseguido toda la documentación notarial de los contratos con sus autores, tallistas, pintores, doradores, estofadores… De S. José no sabemos, científicamente hablando, ni quien fue su autor, ni cuando se hizo, ni qué talaveranos tomaron la decisión de encargar tan maravillosa escultura de su Patrón.


Detalle de la corona de fiesta de S. José con la inscripción ABBA.


2.- Poema de la nostalgia

                En fin, cuarenta años de rastreos y búsqueda insaciable, llenos de entrañables recuerdos espirituales y festivos, tras las huellas de S. José. Cuando uno ha pasado tantos años fuera de   su pueblo se le pone alma de emigrante. Que le pregunten sino a los talaveranos que se fueron a Alemania o a Cataluña. La nostalgia por las propias raíces crece sobremanera, e incluso se idealiza la propia mismidad que hunde sus raíces en un paisaje, en un olor, en unas calles o plazas donde jugaba cuando niño; en unos rostros que giraban alrededor de las Luminarias la víspera de la fiesta; alrededor de la Novena, de la Procesión, del Traslado a la Parroquia; del beso de la Medalla en la despedida del Patrón. Las mujeres talaveranas limpiaban las fachadas, estrenaban sus trajes, hacían dulces caseros en el horno; las empanadas lucían el ojaldre mas fino que nunca; los famosos  moldes de lata se llenaban de manteca para las magdalenas talaveranas (Todavía hay en el doblao de mi casa un cajón de madera con dichos moldes). Se mandaban bandejas de dulces a las casas que tenían luto (¡Qué bonita costumbre! Parece que estoy viendo entrar por la puerta de mi casa a Antonia Codosero con una enorme bandeja de dulces, cuando murió mi padre).
Es gratamente inolvidable mi infancia de monaguillo cuajada de bellos recuerdos talaveranos y josefinos. En mi casa era el día más importante del año, había que ponerse gemelos en la camisa y zapatos nuevos. Mi madre, tan devota de S. José, estrenaba abrigo de verano con bolso y tacones altos para la Misa, y entraba en la Iglesia de su pueblo del brazo de mi padre, con sus cinco hijos, con la dignidad de una reina que retorna del exilio. ¡Cuánto le gustaba a mi padre verla con tacón alto, cuánto le gustaba lucirla! (Esta idea no es míea, me la dijo Trini la Milana en una boda, y se me saltaron las lagrimas de orgullo). Que perdone el lector esta intromisión en mi intimidad familiar, pero que procure entender que no puedo separar a mi madre del día de S. José, y baste para ello una sola razón: He tenido la suerte inmensa de parte de Dios, de tener los mejores profesores de Europa, tanto en Roma como en Friburgo en Alemania, tanto en Jerusalén como en Inglaterra, y hoy tengo el orgullo de decir, que nunca nadie me enseñó tanto de la vida como mi madre. Lo más importante que sé en mi vida me lo enseñó ella; los fundamentos más hondos que dirigen mis decisiones los puso ella; y todavía hoy, cuando me llega la perplejidad a la hora de tomar decisiones, miro al Sagrario y le pregunto a Jesucristo. ¿Qué haría mi madre ahora? Y os aseguro que siempre encuentro una inmensa luz para actuar con la  seguridad de que eso es lo que haría mi madre.


En esta imagen podemos observar algunos de los desperfectos.

                 Punto final: La corona de fiesta de S. José y las potencias del Niño con sus esmeraldas, las mandó hacer ella, como acción de gracias por lo que S. José había hecho con sus cinco hijos, y yo cumplí fielmente sus deseos grabando en la corona tres veces, en señal de grito y énfasis,  la palabra aramea que es la madre de la fe cristiana en la filiación divina del Nuevo Testamento: ABBÁ (papá). Os puedo asegurar que no hay ninguna imagen en la Archidiócesis que tenga una corona tan bella en su cabeza como la de S. José de Talavera, realizada a punzón y buril por el mejor platero de Sevilla. Que El bendiga a todas las familias de Talavera, especialmente a las más necesitadas de su paternidad.



             Corona de fiesta de San José.                


                     Aquel precioso día del Patrón de Talavera hicimos la primera comunión todos mis hermanos. Y lo más importante para nosotros, ese bendito día de S. José podíamos invitar a todos los amigos a comer dulces en casa después de la Misa. Como no me voy acordar de aquellos baños vidriados llenos de perrunillas, de mantecados, de magdalenas que llenaban la despensa; de la lumbre más encendida que nunca con los calderos llenos de empanadas y flores; cómo me voy a olvidar del rechupeteo con los dedos del relleno de los mangos.

                Que disculpe el lector estos suspiros de la infancia. Justo es que quien lleva fuera de su pueblo desde los diez años no se olvide de los huesos de sus abuelos. Sólo intentaba darle un aire casero a mi pluma, un tono de intimidad familiar, -casi de mesa de camilla, o de tertulia de velatorio, cuando empezamos a contar las anécdotas de niños- a la hora de hablar de la restauración de S. José. Vamos al toro.

3.- Iconografía de S. José

                La iconografía de S. José en la Historia del Arte se extiende y despliega en torno a 15 núcleos temáticos. En torno a esos núcleos se han producido en el arte universal diversas manifestaciones en epigrafía y mosaicos, en el arte paleocristiano y bizantino; en pintura y escultura, en orfebrería y linotipias, grabados y frescos, cantorales, breviarios y unciales, desde el alto medioevo hasta nuestros días.
               

Huida a Egipto. San José, la Virgen y el niño Jesús. En el retablo de la parroquial de Talavera la Real.

  Los referidos núcleos progresan en su orden biográfico:

1.- S. José solo.
2.-Los desposorios.
3.- La visitación de Isabel.
4.- Las dudas de José.
5.- El nacimiento de Jesucristo.
6.- La adoración de los pastores.
7.- La presentación de Jesús en el templo.
8.- La adoración de los magos.
9.- la huida a Egipto.
10.- La sagrada familia.
11.- S. José y el Niño.
12.- Jesús entre los doctores.
13.- El taller de Nazaret.
14.- La coronación de S. José.
15.- La muerte de José. 
    
  
 4.- La restauración


Proceso de restauración de San José.

                La imagen de nuestro patrón había perdido toda la viveza y colorido propias de la época en que fue tallada, segunda mitad del s. XVIII, cuando el barroco está ya apuntando al rococó. Nuestra imagen tiene mucho movimiento en los pliegues de su manto, y en los contrastes de su policromía, así como en la postura del Niño y su ropaje. Iconográficamente tiene una característica muy bella y original: S. José está mirando al Niño, como si sólo existiera para El, mientras que el Niño solamente mira al pueblo. Esa mirada tiene una ternura y una alegría muy especial, quizás solo superada por la mirada sonriente del S. José del Espagnoleto, José de Ribera (1591-1652), o por la de Zurbarán en La adoración de los Reyes del s. XVII.


               Detalle de la cara del niño Jesús en el proceso de restauración.

                La iconografía de S. José normalmente lo presenta como un anciano venerable y bondadoso. Pero ésa no es la imagen teológicamente más probable e históricamente más verosímil.
Por la costumbre de los esponsales, por la altísima responsabilidad del ministerio paternal que Dios iba a confiarle, y hasta por la necesidad de duros y constantes trabajos para sacar adelante la vida del Niño y de su Madre, el Carpintero sería un varón fuerte y joven, poco mayor de aquella doncella con la que se había desposado. Hemos de recordar que los esponsales judíos se realizaban cuando la mujer tenía entre 14 y 16 años, aunque la boda oficial fuera un poco después.



Potencias del Niño Jesús con las esmeraldas.

               
                Nuestra imagen tiene la soberana belleza de la juventud, en la que el artesano de Nazaret tiene la prestancia física que necesitó en el largo viaje a Egipto, y en los años de dura brega y de protectora intimidad hogareña. Precisamente eso, es lo que más me gusta del S. José de mi pueblo, que es un joven apuesto entre los 25 y 30 años. Curiosamente, las dos imágenes de S. José que muestran los preciosos bajorrelieves de nuestro retablo mayor del s. XVI, también presentan a un S. José joven lleno de energía y vitalidad.
                              
               
La Presentación en el Templo. San José, la Virgen, el Niño y el Sacerdote. Retablo mayor de la Parroquial de Talavera la Real.

              La restauradora de la Catedral de Badajoz, Almudena Villar, procede a la limpieza de todos los óxidos de los barnices de diferentes épocas, y afronta una restauración en profundidad de la imagen de S. José, recuperando todas las texturas originales, y estucando las rajas y desperfectos, a la vez que reintegra todos los elementos que faltan. El resultado es una maravilla, propia de una gran profesional.
               
                Nuestra imagen de S. José presentaba varios problemas.  La principal, varias rajas en la madera que había roto el estucado de la imagen, una de ellas atravesaba su cara, otra mas acentuada corría a lo largo de la espalda. Junto a ello, todo el interior del manto estaba absolutamente repintado en un gris tosco que le daba cierta  tristeza. Además, todos los barnices de diferentes épocas, de desigual calidad estaban oxidados y le daba a la imagen un tono amarillento inapropiado, y que no respondía en absoluto al original.
               
                Por otra parte, el Niño tenía partidos varios dedos, que había que reintegrar; y el paño sobre el que se asienta, presentaba repintes que no responden al original.


  Detalle de la mano del Niño antes de ser restaurada.

                A la postre, todo el vestido del santo estaba sucio y oxidado, que impedía ver el oro original y los colores vivos de la decoración del mismo.
               
                Ante todo lo cual, la Cofradía de S. José afronta la cuestión, y toma la decisión de restaurar a su titular, con el agrado y colaboración de todos los talaveranos.
               
                Avisamos al lector que observe en las fotos media cara limpia, un ojo repintado y otro ya limpio.
               
                Al igual, en las fotos se puede observar el medio forro del manto limpio en sus tonos verde y plata, que le han dado una viveza y una alegría a la imagen, de la que estaba privada.


  Detalle del manto de San José. Estaba repintado y se va sacando el tono original.             

                En las fotos se ven muy bien los oxidados amarillentos, los ojos repintados con maquillaje, y el paño en el que sujeta S. José al Niño color marrón, que no tiene nada que ver con el burdeos y plata del original.
               
                El lector puede observar en la siguiente foto:
:

San José y el Niño Jesús restaurados.

a) Los dedos del Niño.
b) Los ojos en su original textura.
c) El Paño del Niño en Burdeos y plata.
d) El precioso forro original en verde mar y plata.
e) La reintegración del estucado del manto.
f)  El oro ya limpio y la policromía original que acentúan la decoración.
               
               Quiero cerrar este breve ensayo con una cita de Santa Teresa, donde la doctora de la Iglesia habla de S. José y nos anima a tratar con él y a tenerle devoción:
                “Querría yo persuadir a todos que fuesen devotos de este glorioso Santo, por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios… Sólo pido por amor a Dios, que lo pruebe quien no me creyere, y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso Patriarca y tenerle devoción”, Libro de la Vida, cap. 6.


Detalle del rostro de San José durante el proceso de restauración.

                 Desde la Web de Talavera la Real, deseo a todos los talaveranos una Feliz Navidad de la mano de S. José. Un recuerdo muy especial para todos los talaveranos que están en los hospitales o en la emigración, en la cárcel o en el asilo. Con el entrañable deseo de que todas las familias de mi querido pueblo tengan salud y trabajo. ¡Cuánto daría yo por conseguir una fábrica de 500 obreros para mi querido Talavera!
               
                No sería baladí que en el próximo 2014, ante momentos de perplejidad en nuestra vida, nos preguntásemos todos: ¿Qué haría S. José en esta situación? Y con la luz de su presencia y protección, tratar de imitarlo. Ésa es la mejor devoción a S. José: vivir como él vivió, entregado a Dios y a los hombres. ¡Entremos en el Portal de Belén con nuestros niños y nuestros enfermos con el mismo cariño que S. José entró!


Detalle de la inscripción grabada en el dorso de la corona de S. José.


                  Pongo punto final con un texto venerable que alimentó la espiritualidad de muchos Monasterios. Así cantaba la vieja antífona de la Misa de S. José en los leccionarios del Alto Medioevo:
 ¡Fecit te Deus quasi patrem regis et Dominus universae domus eius! (TE HIZO DIOS CASI EL PADRE DE UN REY Y SEÑOR DE TODA SU CASA)








domingo, diciembre 01, 2013

GRUPO ESCOLAR DE DOÑA MERCEDES HABA Y ÁLVAREZ. TALAVERA LA REAL (BADAJOZ).

Una paisana nuestra, Agustina Durán Viseas, la de Águeda, nos ha obsequiado con esta fantástica foto de un grupo escolar de niñas de principios del siglo XX. Llegó como todos los veranos de Barcelona, la ciudad a la que emigró hace muchos años, pero en esta ocasión nos traía este regalo que vamos a compartir con todos vosotros.
El modelo original consta de un marco de cartón orlado con dibujos geométricos y vegetales y la fotografía original. No lleva ninguna anotación, ni fecha, ni sello del fotógrafo. Está algo deteriorada, aunque los personajes se pueden distinguir perfectamente, salvo muy pocas excepciones.


Foto original con el marco.


En nuestro intento por recuperar los nombres de las niñas que aparecen en la foto, tratamos en varias sesiones con Agusti para que recordara el mayor número de detalles posibles sobre la foto. Contábamos con que su madre, Águeda, era una de las niñas de la foto, y le había contado mil veces quienes eran las niñas, sus compañeras de escuela. Pero el paso del tiempo es el peor enemigo de la memoria y sólo hemos podido rescatar el nombre de una decena de niñas de este grupo. De algunas sólo conocemos el nombre y apodo con el que era conocida. 






Foto ampliada del Grupo Escolar de Doña Mercedes Haba.



La foto está hecha en la Casa Grande, antiguo palacio de los Gragera, situado en la Plazuela de San José, en el patio porticado con columnas. Justo en el sitio que estaría situado el fotógrafo se encontraba la fuente central del patio.(Véase nuestro artículo en este mismo blog "La Casa Grande", el palacio de los Gragera").
El grupo está formado por las dos maestras y 79 niñas de distintas edades.  
Para reconocerlas en la foto hemos procedido a numerarlas.



Grupo Escolar numerado para identificar a las retratadas.

Las maestras.
La maestra titular, con el número 12, era doña Mercedes Haba y Álvarez. La autoridad que hizo el nombramiento fue el Rector, el día 5 de octubre de 1906. El turno en el que fue provista la plaza fue en concurso único. Tomó posesión de la plaza el día 1 de noviembre de 1906. Cobraba 500 pesetas. Cesó el 15 de febrero de 1909.
Por lo tanto la fecha de esta foto estaría entre estas dos fechas, del 1 de noviembre de 1906 ah 15 de febrero de 1909.
Esta escuela contaba con una clase auxiliar. La llevaba una maestra auxiliar, lleva el número 13, y la conocían las niñas como "la pasanta". Desconocemos su nombre.
Las alumnas se repartían entre las dos maestras, siendo las mayores y más aventajadas las que recibirían las clases de la maestra titular. Las más pequeñas y las más atrasadas eran atendidas por la auxiliar o pasanta.

Las alumnas.
Número 1: María del Carmen Corzo, la de Peineta. Llevaba un sombrero porque padecía de un tumor cerebral.
Número 2:  Carmen Tienza Tienza (Piñero), Madre de Celestino y de Mercedes Piñero.
Número 3: Águeda Viseas Leal, la madre de la que nos cedió la foto.
Número 4: Agustina Broncano Arrobas.
Número 5: Eloisa la del teléfono.
Número 6: Josefa Gutiérrez Salguero, madre de Ramón el Sarti.
Número 7: Aurora Vega, la gitana. Tía de los hermanos Vega (gitanos).
Número 8: Braulia Ruiz Guisado, abuela de Pilar Bejarano y Mª Carmen Núñez.
Número 9: La Lopa.
Número 10: Fita.
Número 11: Una de estas tres niñas era Higinia la de Orosia, nuestra informante no supo decirnos cual de las tres era.
Número 14: Luisa Gutiérrez Salguero, madre de Carmen Ardila y hermana de la nº 6.
Número 15: María la del Sordo.

Un paso más para completar nuestro estudio sobre la historia escolar de Talavera la Real. Conforme vayamos consiguiendo más material os lo iremos mostrando. Si pudiéramos averiguar más datos sobre esta foto ampliaremos el presente artículo.

Bibliografía.
SOTO VÁZQUEZ José, PÉREZ PAREJO Ramón, PANTOJA CHAVES Antonio."Catálogo para el estudio de la educación primaria de la provincia de Badajoz durante la segunda mitad del siglo XIX (1857-1900)".  Colección Pedagogía, Diputación de Badajoz. 2010.

Antonio Gómez y Cristóbal Cansado. 
Equipo de Investigación del Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo".






lunes, noviembre 18, 2013

CURAR DE LA LUNA, DEL MAL DE OJO Y DEL MAL DE HUESO. TALAVERA LA REAL (BADAJOZ)

TALAVERA LA REAL: CURAR DE LA LUNA, DEL MAL DE OJO Y DEL MAL DE HUESO.

1. INTRODUCCIÓN
La medicina popular
La Etnomedicina, Folkmedicina o Medicina Popular aborda el estudio de los mitos, supersticiones y creencias sobre la enfermedad desde un enfoque descriptivo científico” (Gregori, 2000).
Desde siempre hemos conocido en nuestro  pueblo a personas mayores que siguiendo las creencias de nuestros antepasados han intentado curar, mediante la práctica de rituales, las múltiples dolencias que afectan al hombre.
“Las prácticas mágicas y rituales constituyen un cuerpo muy sólido, al mismo tiempo que oculto, soterrado y específico dentro de la medicina popular de cualquier localidad, comarca o área geográfica determinadas”.
Llevados  por nuestra inquietud, los que firmamos este artículo junto con Mª del Carmen Cansado, hemos realizado un trabajo de campo –a base de encuestas-  en Talavera la Real sobre las sanadoras (informantes) que practican el ritual para la curación de la Luna, del mal de ojo y del dolor de hueso.
El resultado de nuestro trabajo nos ha sorprendidopuesto  que creíamos que este tipo de prácticas misteriosas estaban limitadas a  personas de edad y a otros tiempos; comprobando que no están en desuso sino que siguen perteneciendo al acervo cultural de nuestro pueblo y que no han sido desplazadas u olvidadas, sino que se han transferido a generaciones más jóvenes que lo siguen practicando con toda naturalidad.

La Luna satélite de  la Tierra.


2. CURAR DE LA LUNA, DEL MAL DE OJO Y DEL DOLOR DE HUESO

El alunamiento (estar cogido de la Luna)
“No se puede negar que las estrellas y los cuerpos celestes causen en los cuerpos humanos muchos y varios efectos, y la estrella, ó planeta*, que mas y mayores los causa es la luna, así por la vecindad que nos tiene como también por la variedad de sus mudanzas (fases)” * Para los astrólogos la Luna es considerada un planeta.
En el periodo de formación del Sistema Solar,  la Luna se contempla como parte de la Tierra y quedando como satélite, debido a su proximidad es patente su influjo en la Tierra, sus mares, plantas, animales y sobre los seres humanos.
Los antiguos astrólogos y magos  han creído que la Luna influye sobre la cabeza y la mentalidad popular  ha otorgado a la Luna influencias mágicas importantes, tanto maléficas como benefactoras.
La sintomatología del alunamiento comprendería un conjunto de “enfermedades inespecíficas” o síndromes patológicos que nos afectan a todos (malestar físico, intranquilidad y otros).
El ritual/ceremonia en Talavera la Real se emplea con más frecuencia en los niños cuando están inquietos, irritables, llorosos, apáticos, etc. Así, cuando éramos pequeños no nos dejaban mirar fijamente la luna temiendo ser cogidos por ella.
Las curanderas nos hablan de la prueba del agua, del aceite y de rezos para curar a los cogidos por la Luna.



Según los astrólogos la Luna tiene  influencia sobre la cabeza.

El mal de ojo
En algunos lugares de Extremadura se relaciona esta “enfermedad” con el mal de ojo, como si de un mal de ojo  realizado por la luna se tratase
 Según Gallardo (1947), el mal de ojo es “un influjo maléfico que las gentes creen que alguien pueda ejercer sobre cualquier persona, si la mira de un modo particular, sobre todo a los niños.
Les afecta  cuando alguien los mira o les hace cariño estando de mal humor. En este sentido Naranjo (1947) señala que se trata de una superstición que tiene dos acepciones, una como creencia y otra como patología.
Castillo de Lucas (1958) apunta las posibles causas de la enfermedad y señala en su libro Folkmedicina, que “la antipatía puede producir perturbaciones psíquicas y la denuncia una mala mirada; y, por el contrario nada reconforta más el alma que un dulce mirar”
Los síntomas más importantes de la enfermedad serían dolor de cabeza, mareos, vómitos, expulsión de espuma dulce por la boca, contracciones y somnolencia, no querer comer, tristeza, malestar general, etc.

La curandera y el ritual.
>Las personas sabedoras y oficiantes  de estos cultos son siempre mujeres, no conocemos ni entrevistado a ningún hombre que los realice.
Las condiciones –entre otras-  que debe reunir estas sanadoras son: fe (el requisito más necesario, el ritual se le niega a gente que no la posea), nobleza  y una sana voluntad de curar.
>La transmisión de estas prácticas debe hacerse de una persona mayor a otra de menor edad, se asimilan con la escucha y la observación, sin embargo la oración si se pasa por escrito, se aprende de memoria y a continuación se quema el papel. Una nueva curandera lo tuvo que aprender un Jueves Santo, y no lo podía escribir. En otros casos la enseñanza se traspasa en un día cualquiera sin necesidad de que sea una festividad.
Nos comenta una joven curandera que su madre, ya fallecida, lo sabía y lo practicaba. Esta chica quiso que su madre se la enseñara a lo que su madre le contestó que no, porque no tenía fe.
>Un ritual pues, son una serie de acciones realizadas principalmente por su valor simbólico prescritas por una religión o por tradiciones de una comunidad. En realidad en el campo antropológico se observa una cierta uniformidad, al considerar como ritos una serie de prácticas sociales, individuales o colectivas.


El mal de ojo también es atribuido a  la Luna

Comienzo del rito
>Se comienza normalmente santiguándose (en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo), con el rezo de un Padrenuestro y/o de otras oraciones (Credos, Avemarías,…), algunas curanderas las repiten tres veces.

El desarrollo del rito
>Se prepara un recipiente (tazón, taza, vaso o plato) lleno de agua, sobre los bordes del mismo no deja de hacerse al señal de la cruz mientras dura el rezo de la oración, cuando se termina esta  se dejan caer  con el dedo tres gotas de aceite. En cuanto al dedo, no se especifica el utilizado para echar las gotas de aceite, hay curanderas que usan expresamente el dedo corazón.
>La luz en el ritual no es imprescindible, pero hay curanderas que lo acompañan con la luz de una mariposa, vela o torcedura de algodón empapado en aceite.

Las oraciones
Encontramos en Talavera distintas variantes de la oración o plegaria, pero vemos que existe un patrón general para todas ellas, este difiere en las sanadoras venidas de otras poblaciones.
Desconocemos el origen, pero por la designación de una planta como el alicrim (en portugués: romero), esta oración puede tener procedencia lusa.
En las oraciones encontramos ligeras variantes de una sanadora a otra, aunque en la mayoría de los casos esta consiste solo en la modificación de algunas palabras.
Como método curativo señalan los informantes que existen oraciones que pertenecen al tenedor de la gracia.
La Luna es mencionada en unas oraciones como la  maldita luna de Nuestro Señor Jesucristo y en otras  como la santa Luna de Nuestro Señor Jesucristo



Tazón de curación con torcedura de algodón en aceite.                                   


La oración más común o genérica:

-Se comienza con una invocación a la Santísima Trinidad:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

-En el primer paso de la Luna provoca un cambio de color y la persona enferma:

Cuando la Luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó

el color de (nombre y apellidos) se llevó y el suyo quedó.

-En el segundo paso de la Luna el color de la persona regresa y sana:

Y cuando la Luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí volvió a pasar

el color de (nombre y apellidos) quedó y el suyo se llevó

 -Se prosigue con una bendición con mención a flores:

Nuestra Señora bendiga a su Niño con flores de ….*
Y yo te bendigo a ti con flores de ….*
Dios te crió. Dios te salvó. Dios te libre de quien mal te miró.

 -Y se finaliza con la liberación de la enfermedad (curación), del mal de ojo y del mal de hueso:

Del mal de ojo y del mal de hueso.

Las gotas de aceite y su interpretación.
Una vez terminada la oración todas las curanderas coinciden en echar tres gotas de aceite. Hay variantes en cuanto al sentido que a cada gota le da la curandera.
-Cuando se hace simplemente el rito para la curación de la Luna: “Se echan tres gotas de aceite” o  “Se echan tres gotas de aceite, se reza un Avemaría y te santiguas”
-Cuando se quiere curar de los tres males, a la primera gota se dice la Luna, a la segunda “el mal de ojo” y a la tercera  “el dolor de hueso”. Pero hay curanderas que cambian el orden a la hora de mencionar los tres males.
Las tres gotas de aceite se echan durante o después de terminada la oración u oraciones.
Según el comportamiento de  las gotas sobre la superficie del agua, significarán:
No estar cogido: Las gotas quedan flotando sobre el agua, intactas y separadas, tal y como se echaron.
Muy cogido: Hay dos versiones según el parecer de las sanadoras.
-Primer criterio, si las tres gotas de aceite se juntan, estás poco o muy cogido.
-Segundo convencimiento, si las tres gotas de aceite se deshacen en el agua estás cogido del todo.

¿Que se hace con el agua bendecida procedente del rito?
El agua procedente del ritual,  como está bendecida, nunca se puede arrojar al suelo pues todas las curanderas advierten que no debe pisarse. Bien se arroja sobre la pared, se vierte en alguna maceta, hay quien se la bebe o se echa al desagüe del fregadero.

La curación en seco
Frente a la curación con agua, cuando no se dispone de los líquidos, también se cura en seco para que la persona cogida mejore. Al practicarlo de este modo no se sabe si el afectado está cogido, pero se le ayuda en el sanar.

Finalización del rito
Se termina santiguándose y con el rezo del  Padrenuestro o de otras oraciones. El rito de la curación se hace normalmente en solitario, aunque puede existir la participación de más de una curandera. Si lo hacen varias -tres mujeres-, al mismo tiempo sin que lo sepan unas de otras da más resultado.
Si estás muy cogido se puede volver a repetir el rito hasta que las gotas queden enteras
Cuando se acaba la ceremonia, se vuelve a repetir cada tres horas si está cogido

Prevención del alunamiento
Una medida para protegerse contra el alunamiento consiste en adornar el exterior de las chimeneas con símbolos lunares, estrellas y cruces. Según la mentalidad popular la Luna actúa por la noche, deslizándose por los tejados. A estas horas, cerradas puertas y ventanas mientras sus moradores duermen, los únicos agujeros abiertos son los de la chimenea que permite la entrada al influjo de la Luna.


Adorno de cruz en chimenea para la protección del influjo lunar.

3. ENCUESTAS: VARIANTES DEL RITO Y DE LA ORACIÓN EN TALAVERA LA REAL.
RITUAL  Nº 1
*Recopilador: Cristóbal Cansado González
*Curandera: Ramona González Barrera, ya fallecida, que lo aprendió de su madre Isabel Barrera.
*Comentario de la curandera al rito: “Una vez terminada la oración se dejan caer tres gotas de aceite. Si la persona está cogida, el aceite se disuelve totalmente en el agua (como una irisación) Si la persona no está cogida las gotas permanecen intactas flotando en al superficie del agua.
El agua y el aceite se arrojaba sobre la pared –nunca al suelo- porque estaba bendecida.
Sólo se podía curar ese día a una misma persona.
Cuando no se disponía de agua o aceite también se curaba en seco para que la persona cogida de la luna mejorase”.
*Rezo u oración:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó
el color de (fulano de tal) se lo llevó y el suyo quedó.
Y cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí volvió a pasar
el  color de (fulano de tal) quedó y el suyo se lo llevó.
Nuestra Sra. bendizca a su Niño con flores de alcrin del campo y
yo te bendizco a ti con flores de alcrin y menta.
Dios te crió, Dios te salvó, Dios te libre de quien mal te miró

RITUAL  Nº 2
*Recopilador: Cristóbal Cansado González
*Curandera: Josefa Núñez, de 85 años.
*Comentario de la curandera al rito: “Empezar santiguándose. Repetir la oración tres veces. En cada intervalo mojar la mano en agua y santiguándose Finalizar con el rezo de un Padrenuestro .Un recipiente  con agua y tres gotitas de aceite Muy cogida: dispersión del aceite.  Poco cogida: las gotas se juntan  No cogida: las gotas permanecen separadas como se echaron”

*Rezo u oración:

Cuando la luna de Ntro. Sr. Jesucristo por aquí pasó,
el color de (nombre) se lo llevó y el suyo quedó.
Cuando la luna de Ntro. Sr. Jesucristo por aquí volvió a pasar
el color de (nombre) quedará  el suyo se llevará.
La Virgen te bendijo con ramos de alcrimento
y yo te bendigo a ti con ramos de alcrin del campo
Dios, te crió, Dios te salvó, Dios te libre de quien mal te miró.

RITUAL Nº 3
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: Recopilada hace muchos años, no anotó quien se la dictó.
*Comentario de la curandera al rito:
*Rezo u oración:
Cuando la Luna de nuestro Señor Jesucristo por aquí paso
el color de ¿nombre y apellidos? se lo llevó y el suyo quedo
Cuando la Luna de nuestro Señor Jesucristo por aquí volvió a pasar
el color de ¿nombre y apellidos? quedará y el suyo se lo llevará.
Dios vendiga a su niño con flores de alcrin y mento
y yo te vendigo a ti con flores de alcrin del campo.
Dios te crio Dios te salvo y Dios te libre de quien mal te miró.

RITUAL Nº 4
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: Maria José Colín, la aprendió de su suegra, Maritere la dulcera.
*Comentario de la curandera al rito: “Lo tuvo que aprender un Jueves Santo, y no lo podía escribir, tuvo que aprenderlo de memoria”.
*Rezo u oración:
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí paso,
el color de (nombre y apellidos) se llevó,
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí vuelva a pasar,
el color de (nombre y apellidos) se quedará.
Nuestra Señora bendijo a su hijo con edecrin y engüendo.
Y yo te bendigo a ti con edecrin del campo.
Dios te crió, Dios te salvó, Dios te libre de quien mal te miró.

RITUAL Nº 5
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: Juana Rivera, se la dictó la madre de su suegra: Modesta Pérez.
*Comentario de la curandera al rito: “Te la puedes rezar a ti mismo. Esta oración solo la puede enseñar a gente más joven que la que lo enseña. También la aprendió de memoria.
Se echan tres gotas, de una en una: a la primera  dice: “la luna” a la segunda dice: “el mal de ojo” a la tercera dice: “el dolor de huesos”
*Rezo u oración:
Cuando la Santa Luna de Ntro. Señor Jesucristo por aquí pasó,
el color de (nombre y apellidos) se llevó y el suyo quedó.
Cuando la Santa Luna de Ntro. Señor Jesucristo por aquí volverá a pasar, el color de (nombre y apellidos) dejará y el suyo se llevará.
Nuestra Señora la Virgen, bendiga a su hijo con ramos de escremento, yo te bendigo a ti con ramos de alacrin del campo.
Dios te miró, Dios te bendició a quien mal te miró.
RITUAL Nº 6

*Recopilador: Antonio Gómez Broncano

*Curandera: Teresa Tienza  transmitido por María Hernández Carrasco -viuda de Serafín el del Cementerio-  junto con otra oración a San Antonio.
*Comentario de la curandera al rito: “Al finalizar la oración,  rezar un Padrenuestro”
*Rezo u oración:
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo pasó,
el mal de (nombre y apellidos) se llevó.
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo volvió a pasar
el mal de (nombre y apellidos) quedó y el suyo se llevó.
Cuando la Virgen bendice a su hijo con flores de aquí del campo
así te bendigo yo con flores de aquí del campo.
Dios te salvó y Dios te gradió de quien mal te miró.

Otro adorno estelar  en  chimenea 

RITUAL  Nº 7
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: María Hernández  “La Pantana
*Comentario de la curandera al rito: “Después de la oración se rezan un Padrenuestro y tres Avemarías. A continuación se echan tres gotas de aceite en un recipiente con agua y si las tres gotas se mezclan con el agua está cogido de la luna, si permanecen las gotas flotando en el agua es que no está cogido”.
*Rezo u oración:

La Santa Luna por aquí pasó el color de (nombre y apellidos del que se vaya a curar) se llevó y el suyo dejó. (se recita tres veces)

Dios te echó al mundo, Dios te crió. Dios te libre de quien mal  te miró.
(se recita tres veces)
Nuestra Señora te bautizó con clin del canto y yo te bautizo a ti con clin del campo. (se recita tres veces)

RITUAL Nº 8
*Recopilador: Cristóbal Cansado González
*Curandera: Luisa Rodas Aunión, de 77 años, de Talavera la Real que lo aprendió de su madre.
*Comentario de la curandera al rito:
“Se inicia el rito santiguándose y repitiendo la señal de la cruz ininterrumpidamente sobre el tazón durante la oración.
Un familiar suyo Manuel Gómez Duran, se bebía el agua una vez terminado el rito.
También cura en seco, frente a la curación con agua, no sabía si el afectado estaba cogido de la luna, pero si que le ayudaba en la curación”.
*Rezo u oración:
Cuando la luna de Ntro. Sr. Jesucristo por aquí pasó,
el coló de (nombre) se llevó y el suyo dejó.
Cuando la luna de Ntro. Sr. Jesucristo por aquí volvió a pasar
el coló de (nombre)dejará y el suyo se llevará.
Dios te bendijo a ti con flor del Belén
y yo te bendigo a ti con flor del romero.
Dios te crió, Dios te salvó y del mal te libró.
Del mal de ojo y del mal de hueso.

En este rezo ya se introduce el mal de hueso

 RITUAL  Nº 9

*Recopilador Antonio Gómez Broncano

*Curandera: Juani Nebreda Barrera, se la enseñó su tía María Nebreda.
*Comentarios  de la curandera al rito “Se reza un credo. Todo esto se hace tres veces seguidas con un vaso de agua haciendo la señal de la Cruz y presinandote cada vez que la terminas; al final de la tercera se echan tres gotas de aceite. Si se juntan es que la persona está cogida y sino no, no. Cuando a quien se cura lo sabe que les estas rezando la oración pues se puede beber el agua y dicen que hace más efecto”  
*Rezo u oración:
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó
el color de (nombre y apellidos de la persona que se le va a curar de la luna) cogió y el suyo dejó.
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí ha de volver a pasar el color de (nombre y apellidos) dejará y el suyo cogerá.
Nuestra Señora bendijo a sus Hijos con ramos de Crisantemos y
yo te bendigo a ti con flores de romero y alegrías del campo.
Dios te crió, Dios te salvó, Dios te libre de quien mal te miró,
La gota de la luna, la del mal de ojo y la del dolor de huesos.

 RITUAL  Nº 10

*Recopilador: María del Carmen Cansado González

*Curandera: Manuela  Cortés “Lola la de Liana”, 80  años de edad, la oración la aprendió de su madre.
*Comentario de la curandera al rito: “Se echa tres gotas de aceite en la taza de agua, se reza el Padrenuestro tres veces, si se esparrama (el aceite) es que está cogido”
*Rezo u oración:
Cuando la luna de nuestro  Jesucristo por aquí pasó,
el color de (solo nombre) se llevó y el suyo.
Que cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo bolverá a pasar
el cuerpo de (solo nombre) dejará y el sullo se llevará.
Dios te crió, Dios te libre de quien mal te miró.

RITUAL Nº 11
*Recopilador María del Carmen Cansado González
*Curandera: Trini Morro Amador “Trini la Bilana”, Aprendido de mi madre y de mi abuela.
*Comentario de la curandera al rito:
*Rezo u oración:
Cuando la luna de nuestro señor Jesucristo por aquí padó,
el color de fulano de tal y tal quedó y el suyo se llevó.
Cuando la luna de nuestro señor Jesucristo por aquí volvió a pasar
el color de fulano de tal y tal se llevó y el suyo quedó.
Cuando la Virgen bendició a su hijo con flores de oquil del campo,
Así te bendizco yo, con flores de oquil del campo.
Dios te crió, Dios te salvó de aquel que mal te miró.
En el nombre del padre, del hijo, del espíritu santo. Amén



Elementos para el rito

RITUAL Nº 12

*Recopilador Antonio Gómez Broncano

*Curandera: Candy Algaba Núñez, se la enseñó su suegra Luisa Amador.

*Comentarios de la curandera al rito: “Se echan tres gotas de aceite, se reza un Avemaría y te santiguas y el agua se tira a una maceta. No se puede pisar”
*Rezo u oración:
Cuando la luna de nuestro señor Jesucristo, por aquí pasó,
El color de (nombre y apellidos de la persona) se llevó y el suyo dejó
Cuando la luna de nuestro señor Jesucristo por aquí vuelva a pasar el color de (nombre y apellidos) dejará y el suyo se llevará.
Dios crió a su hijo con hierbas de cruz de campo, yo te bendigo a ti en
Nombre del Espíritu Santo.
Dios te crió, Dios te salvó de quien mal te miró. Dios te crió, Dios te salvó de quien mal te miró. Dios te crió, Dios te salvó de quien mal te miró.

RITUAL  Nº 13
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: Mayte Domínguez Amador, quien lo aprendió de su abuela
*Comentarios de la curandera: “Yo lo hago exactamente como me lo enseñó mi abuela. Imagino que habrá mil formas y oraciones distintas. A mí ella me lo dio escrito, y un día cualquiera, nada de Viernes Santo ni nada.
Y se reza un Padrenuestro. Todo esto se hace haciendo cruces continuamente en el borde del vaso. Digamos como marcando norte, sur, este y oeste, no se si me explico.
Después se vierten tres gotitas de aceite, la primera representa mal de ojo, la segunda la luna, y tercera el dolor de huesos.
La gota que esté más clara, (como que se disuelve en el agua y ni se ve) de eso estás más cogido, si se unifican, pues estás bastante cogido de todo. El agua debe tirarse en un lugar por donde no pase nadie (yo la tiro al fregadero) y también hay personas que se la beben”
*Rezo u oración:
Cuando la santa luna por aquí pasó, el color de (nombre y apellidos de la persona) se llevó y el suyo le dejó.
Cuando la santa luna vuelva a pasar, el color de (nombre y apellidos) dejará y el suyo se llevará.
La santa luna bendice a su hijo, con la flor de crin del campo.
Dios te crió, Dios te bendicio, quien fue la que con tan malos ojos te miró.

RITUAL Nº 14
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera:   Carmen Barrera, que lo aprendió de su madre Tere “la Palomina” y ésta a su vez de su abuela María “la de Pantaleón”.
*Comentario de la curandera al rito: “A continuación  se reza una oración, la que cada uno quiera.
La oración (de la curación) la puedes rezar sin más (para curar, en el momento y en el lugar que sea). Después, o bien al mismo tiempo, para saber si estás cogido pues se reza la oración sobre un vaso de agua, haciendo con la mano la señal de la cruz, cuando terminas echas con tu dedo corazón tres gotitas de aceite. Esperas. Si se juntan o si se deshacen está cogido. Si se quedan intactas no está cogido.
Se puede volver a decir la oración  pasadas algunas horas y también se pueden volver a echar las gotas de aceite, vale el mismo vaso de antes,
Se que hay otras oraciones, esta es la que utilizamos desde siempre. Mi madre me la enseñó un día cualquiera, no es necesario que sea ningún día especial. Eso sí por escrito.
Se realiza cuando tienes mal cuerpo, estas mareoso, algún dolorcillo, nada específico, esos días que estás mal y no sabes lo que tienes. Sobre todo,  los días alunados (esos que hacen un aire molesto) en los niños cuando están llorosos, inquietos, apáticos, irritables y … funciona”
*Rezo u oración:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo:
Cuando la luna de nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó el color de
(nombre y apellidos del que vamos a curar) se llevó y el suyo dejó.
Cuando la luna de nuestro Señor Jesucristo por aquí vuelva a pasar el color de (nombre y apellidos) dejará y el suyo se llevará.
Dios te bendijo a ti con oris blanco y yo te bendigo a ti con romero santo.
Dios te bendijo, Dios te crió, en el nombre del Padre que bien te miró.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén.

 RITUAL Nº 15

*Recopilador Antonio Gómez Broncano

*Curandera: Carmen Ardila, que lo aprendió de su madre María Hernández  y ésta lo   aprendió de su madre Carmen Basago “La Pantana
*Comentarios de la curandera al rito: “A continuación se reza un Padrenuestro y tres Avemarías. Se persignan antes de empezar la oración y una vez terminado el ritual. Mientras dicen la oración van haciendo la señal de la cruz sobre el tazón con el agua. Las tres gotas se refieren: la primera La luna, la segunda dolor de huesos y la tercera el mal de ojo. Si están muy cogidos se puede volver a repetir la oración cada dos horas hasta que las gotas queden enteras. Una vez terminado el rito se tiraba el agua contra la pared, o se echaba a alguna maceta y en la actualidad se tira por el sumidero. Echarla en algún sitio que no pise nadie”

*Rezo u oración:

La santa luna por aquí pasó y el nombre de (nombre) se llevó
y el suyo dejó. (se repite tres veces).
La santa luna por aquí pasó y el nombre de (nombre) dejó
y el suyo se llevó. (se repite tres veces)
Dios te echó al mundo, Dios te crió y
Dios te libre de quien mal te miró. (se repite tres veces)
Nuestra Señora te bautizó con flores del quin del campo y yo te bauticé a ti con flores del quin del campo. (se repite tres veces)

RITUAL Nº 16
*Recopilador: Maria del Carmen Cansado González
*Curandera: María del Carmen Núñez Basago, lo aprendió hace 15 años de una vecina llamada Isabel María.
*Comentario de la curandera al rito:
*Rezo u oración:
La luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó
y el color de (nombre y apellidos) se lo llevó.
La luna de Nuestro Señor Jesucristo volverá a pasar
y el color de (nombre) se quedará.
La Virgen bendijo al niño con flor de alhelí y yo te bendigo a ti.
Dios te engendró, Dios crió, y Dios te libre de quien mal te miró.

RITUAL Nº 17
*Recopilador: Maria del Carmen Cansado González
*Curandera: Carmen Salguero, esto lo aprendí de mi madre Agustina Salguero “la Liboria
*Comentario de la curandera al rito:
*Rezo u oración:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó
el nombre de (nombre y apellidos) se llevó y el suyo se quedó.
Cuando la luna de Nuestro Señor Jesucristo, por aquí pasó
el nombre de (nombre y apellidos) se quedó y el suyo se llevó.
Nuestra virgen bendise a tus hijo con flores de alelís del campo
y yo te a ti en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.




Chimenea con Cruz cristiana y dos cruces celtas, como protección.

RITUAL Nº 18
*Recopilador: María del Carmen Cansado González
*Curandera: una informante anónima que la aprendió hace 42 años de Ana “La Jaquita”, que era una mujer mayor.
*Comentario de la curandera al rito:
*Rezo u oración:
Cuando la Luna de nuestro Señor Jesucristo por  aquí pasó 
el color de ¿nombre y apellidos? se llevó
Cuando la Luna de nuestro Señor Jesucristo volvió a pasar
el color de ¿nombre y apellidos? se llevó y el suyo quedará.
La Virgen bendició a su hijo con flor de alelí
 y yo te bendigo a ti con las virtudes del campo.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Haciendo la señal de la cruz, se repite tres veces:
Dios te bendiga, Dios te crió, Dios te defienda de quien mal te miró.

RITUAL Nº 19
*Recopilador: María del Carmen Cansado González
*Curandera: Mato (hermana de la madre de Manoli)
*Comentarios de la curandera al rito:
“Al terminar se rezan tres Padrenuestros, el rito de la curación  sobre un vaso de cristal con agua y tres gotas de aceite”.
*Rezo u oración:
En el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén
La Luna de nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó
Y el color de (nombre) se llevó y el suyo se lo quedó.
La Luna de Nuestro Señor Jesucristo volverá a pasar
Y el color de (nombre) se lo quedará y el suyo se lo llevará.
Esto hay que repetirlo tres veces.
Con la flor del campo del clí  Dios me libro del mal que me miró

RITUAL  Nº 20
*Recopilador: María del Carmen Cansado González
*Curandera: Clement Amigo, se la enseñó su  madre Ángeles Coronado.
*Comentario de la curandera al rito: “Se pone agua en un plato, se va rezando la oración con una vela encendida y haciendo cruces sobre el plato. Al final se echan tres gotas -en sitios diferentes- de aceite. Si se juntan o se desbaratan las gotas de aceite estás cogida de la luna”
*Rezo u oración:
Cuando la Luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí pasó
el color de (nombre) se llevó
Cuando la Luna de Nuestro Señor Jesucristo por aquí volvió a pasar
el color de (nombre) dejará
La Luna te bendijo con hojas de acrimento
y yo te bendigo a ti con hojas de alcrin del campo
Dios te crió, Dios te salvó, Dios te libre de quien mal te miró.

RITUAL Nº 21
*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: Recopilada hace muchos años y no anotó el nombre de la curandera.
*Comentario de la curandera: “Se puede curar varias veces, siempre con un margen de tres horas entre un rezo y otro”.
*Rezo u oración:
Cuando la Luna de nuestro señor Jesucristo por aquí pasó
el color de (nombre y apellidos del que se quiere curar) se llevó.
Cuando la Luna de nuestro señor Jesucristo por aquí volvió a pasar
el color de (nombre y apellidos) dejará y el suyo llevará.
Nuestra Señora crió al niño con flor de alecril
yo te Daiana con flor de romero.
Dios te salvó, Dios te crió, Dios te salvó de qué mal te Miró.

 RITUAL  Nº 22

*Recopilador: Antonio Gómez Broncano
*Curandera: Pepita Valle, (que lo aprendió de su suegra Manuela Lagrimal “La Catalana”)
*Comentarios de la curandera al rito: “A continuación se reza un Avemaría. Se persigna antes y después de comenzar la oración. Hace  cruces sobre el agua durante todo el proceso. Echa las gotas con el dedo corazón de la mano derecha. Una vez terminada el agua la tiraban contra la pared, un lugar donde no pise nadie, ahora a la rejilla”

*Rezo u oración:

La luna por aquí pasó (nombre), la salud de (nombre) se llevó

La luna que volvió a pasar, la salud de (nombre) dejará.
( se repite tres veces)

RITUAL Nº 23
*Recopilador: María del Carmen Cansado González
*Curandera: Jacinta Broncano, edad  70 años, lo aprendió de su madre Filomena.
*Comentarios de la curandera al rito: “Se hace en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Rezo: Gloria al Padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amén
Rezo: María Santísima, Madre de gracia, Madre de misericordia, la vida y la muerte amparo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén
 Se llena la mitad del vaso de agua y se junta el dedo pulgar y el índice haciendo una cruz. Se ponen los dedos en la mitad del vaso y haciendo tres veces una cruz se dice la oración para curar de la luna.
De que digas eso, se moja el dedo en un poco de aceite y se deja caer una gota de esta en el agua, lo del aceite se repite cada vez que repitas la cruz. Si las gotas se abren está cogida de la luna”.
*Rezo u oración:
Luna que por aquí pasaste, la salud de (nombre y apellidos) te llevaste.
Luna que por aquí pasarás, la salud de (nombre y apellidos) dejarás

RITUAL Nº 24
*Recopilador: Maria del Carmen Cansado González
*Curandera: Ángeles Vadillo Morales, edad 76 años, natural de Alburquerque, lo aprendió de su madre.
*Comentario de la curandera al rito:
*Rezo u oración:

La luna de Dios por aquí pasó y a la salud de (nombre y apellidos del  interesado) llegó y su mal se quedó. (se repite tres veces)

Yo te bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

 *Plantas y flores mencionadas en las oraciones: alecrim (romero), alelís, alegrías del campo, crisantemos, flor de Belén, oris blanco ¿iris blanco?, menta, romero,…



Ritual de la curación de la luna.

“Cuando vivía nuestra madre Ramona y veía en sus repetidas curaciones de la Luna al  aceite que,  al tocar el agua se rompía en millones de pedazos como una sorda explosión hasta desaparecer por completo, del mismo modo  en mi cabeza se rompían esquemas y  leyes de la ciencia”  (Cristóbal)

6. CONCLUSIÓN  FINAL
Así pues, la finalidad de nuestro estudio va enfocada a seguir la ruta de las tradiciones de la medicina popular, admitiendo que  el avance de la medicina moderna es innegable, las prácticas mágicas podrán sufrir cambios con los tiempos pero seguirán formando parte de la vida del hombre.

Nota. Un resumen de este trabajo ha sido publicado en la Revista de Ferias y Fiestas de Talavera la Real del 15 al 17 de  Septiembre  de 2013

BIBLIOGRAFÍA:

ALMINAR 14
CORTÉS, “Lunario perpetuo”. Manuel Sauri, Editor. Plaza Nueva nº 5 Barcelona.1888
DE JAIME LORÉN, José María.  “Etnomedicina, Medicina Popular”
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN COROS Y DANZAS LUIS CHAMIZO. “Creencias populares” Talavera la Real. 1993
GALLARDO ÁLVAREZ, Isabel. “Supersticiones. Las moras en la fuente de Talavera”
Revista Pueblo Antonio artículo sobre el curar de la luna.
GUIO CEREZO, Yolanda. “La Luna nos trae y la luna nos lleva: cerca de la salud y la enfermedad de los pueblos extremeños”. SABER POPULAR. Revista Extremeña de
Folklore Nº 2 Consejo Regional de Investigación y Divulgación. Federación Extremeña de Grupos Folklóricos
REVISTA DEL  C.E.E. Año 1942 XVI.2  pag 81.2
 VALLEJO VILLALOBOS, José  Ramón; PERAL PACHECO, Diego; VÁZQUEZ PARDO, F; MARTIN JIMÉNEZ, P. “Conocimientos de Medicina Popular en ancianos de Guadiana del Caudillo. Badajoz” UEX
VALLEJO VILLALOBOS, José Ramón; PERAL PACHECO, Diego y CARRASCO RAMOS,  María Consuelo: “Prácticas mágicas en la medicina popular de un pueblo extremeño de colonización” Gazeta de Antropología  Nº 24/2.2008.

BIBLIOWEB:
http://contenidos.educarex.es  Cultura Extremeña “El alunamiento”
www.historiadelacodosera.es/ritos.hmt  “Ritos, curanderos y supersticiones curativas en la Codosera”.
www.sastago.com /las cosas de la abuela Paca
http://iesaugustobriga.juntaextremadura.net/memoria/etnomedicina.hmt “Etnomedicina, conjuros y otros remedios”

Equipo de Investigación del Grupo de Coros y Danzas “Luís Chamizo”
Antonio Gómez y Cristóbal Cansado