miércoles, marzo 14, 2007

La población de Talavera la Real entre 1900 y 2001

El presente artículo es una síntesis de la charla dada el mes de octubre de 2003 dentro de las actividades desarrolladas por el Foro Parroquial a lo largo del año. Esto me sirve para recordaros la existencia de este grupo que pretende contribuir, dentro de sus posibilidades, a la promoción cultural de nuestra localidad y de sus habitantes.

Cualquier estudio demográfico incide, en primer lugar, en las cifras. Esta variable representa, además, uno de los aspectos que más llama la atención de los habitantes de una localidad cualquiera: ¿cuántos somos?, ¿cuántos hemos sido a lo largo de la historia?

Los datos censales de Talavera la Real a lo largo del siglo XX aparecen en el gráfico nº 1. En él apreciamos dos líneas: la negra une la población inicial con la final y supone una hipotética evolución regular de la población (por tanto, no es real); la roja sí corresponde al desarrollo cierto de la población talaverana en el siglo pasado, presentando altibajos que delatan la existencia de circunstancias históricas (sociales, políticas, económicas, culturales) que han determinado nuestro crecimiento demográfico.
¿Qué acontecimientos históricos son determinantes en la evolución de la población española, extremeña y talaverana?
  • Una guerra civil.
  • Una difícil posguerra.
  • Un desarrollo económico nacional y europeo.
  • Una apertura democrática.
  • Una elevación del nivel de vida de los españoles.
  • Unos recientes y profundos cambios sociales y culturales.
¿Qué consecuencias demográficas tiene cada acontecimiento o proceso?
  • La guerra civil trajo consigo un aumento importante de la mortalidad, una caída de la natalidad y la existencia de desplazamientos forzosos (exilio).
  • La posguerra incidió en el mantenimiento de la sobremortalidad y la subnatalidad.
  • El desarrollo económico nacional y europeo rompió con esta dinámica, permitiendo la recuperación de la natalidad y la reducción drástica de la mortalidad. Asimismo, aceleró los procesos de emigración rural y concentración urbana.
  • La apertura democrática y la elevación del nivel de vida de los españoles dieron lugar a la difusión y generalización de patrones de conducta social y cultural (entre ellos, la sexual) novedosos. En el ámbito demográfico supusieron bajadas muy importantes de la mortalidad, la natalidad y la fecundidad, así como la aceleración del proceso de envejecimiento de la población.
¿Se cumplen las anteriores afirmaciones en el caso talaverano? En general, podemos afirmar que sí, aunque con algunos matices:
  • La evolución de la mortalidad presenta una línea secular claramente descendente, con algunos picos que se corresponden con la gripe de 1918, la guerra civil y la posguerra.
  • La natalidad desciende aún más, con momentos muy depresivos (guerra civil y en la actualidad) y otros expansivos (a partir de 1945, una vez superados los peores años de la posguerra; finales de los 50 e inicios de los 60, debido a la etapa de desarrollo económico acelerado; y en los inicios de la década de los 80, quizás relacionado con el desarrollo económico que supuso el inicio de la política autonómica). La explicación para entender la situación actual de la natalidad y fecundidad en nuestra localidad debe hacer referencia a comportamientos sociales subyacentes, presentes en todos los sectores sociales de nuestro país.
En la actualidad, Talavera presenta unos movimientos naturales de la población acordes con los que se producen en su contexto (regional y nacional): muy bajas mortalidad y natalidad, bajísima fecundidad y crecimiento vegetativo débil, próximo al crecimiento cero.
Por lo que respecta a las migraciones (movimientos naturales), examinemos primero algunas premisas:
  • Talavera se encuentra en Extremadura, tierra secularmente emigratoria.
  • Dentro de Extremadura, Talavera se sitúa en una zona próspera, por lo que la emigración es más tardía que en el resto del territorio. Esto es visible en la década de los 50 del siglo pasado, periodo en el cual Extremadura ya pierde población debido a la emigración, mientras nuestra localidad tiene un saldo migratorio positivo de 410 personas. Esta prosperidad, por tanto, ha actuado como atractivo inmigratorio en ciertos momentos.
  • Su situación al lado de Badajoz representa ventajas e inconvenientes en el terreno demográfico. Por un lado, la atracción de Badajoz en ciertos momentos puede haber restado efectivos poblacionales a Talavera; por otro, y fijándonos en el momento actual, el proceso de rururbanización que está sufriendo la capital está posibilitando el crecimiento demográfico de localidades cercanas (Gévora, Villafranco, Talavera).


Las cifras que aparecen en el gráfico número 2 pueden ser explicadas de la siguiente forma:
  • Durante la década 1930-1940, el saldo migratorio negativo de 799 personas nos pone en contacto con los desplazamientos forzosos derivados de la Guerra Civil y con inscripciones erróneas en el Registro (algunas defunciones aparecerán a lo largo de los siguientes años).
  • En la década 1950-1960, la inserción de Talavera en una zona más o menos próspera de Extremadura actúa como factor de atracción respecto de otras áreas más deprimidas de la misma Extremadura o de regiones colindantes.
  • En las décadas 1960-1970 y 1970-1981 se produce una gran emigración hacia las ciudades españolas y hacia países europeos.
  • En la actualidad, nuestro saldo migratorio se ha estabilizado, apreciándose una cierta entrada de inmigrantes extranjeros (escasa aún).
Todo ello nos proporciona un saldo migratorio total a lo largo del siglo XX de -1701 PERSONAS . ¿Qué significa esta cifra?
  • Una pérdida muy importante de población.
  • Una bajada de la fecundidad y la natalidad, ya que la población que emigra es joven. En la bajada de la fecundidad inciden, además, factores mencionados con anterioridad, cuales son los cambios socioculturales derivados del desarrollo económico producido a partir de la década de los 60 y de las transformaciones políticas originadas por la democracia.
  • Un envejecimiento progresivo que retroalimenta las caídas de la fecundidad y natalidad anteriormente mencionadas.

En tercer lugar veamos la pirámide de edades de Talavera en el año 2001.
  • En la base (0-14 años) observamos la reducción de la fecundidad y la natalidad producida a partir de 1987.
  • En los grupos entre 20 y 44 años contemplamos la recuperación de la natalidad a partir de 1957.
  • En las cohortes entre 45 y 64 años vemos los efectos de la emigración de las décadas comprendidas entre 1960 y 1980, además de los no nacidos (subnatalidad) debido a la guerra.
¿Podemos extraer algunas conclusiones de este sencillo análisis?
  • Talavera permanece anclada en cifras demográficas que hacen temer la posibilidad de llegar al crecimiento negativo.
  • Ello se deriva del hecho de que, mientras en España la recuperación demográfica está relacionada con una inmigración muy fuerte, Talavera, a pesar de poseer una potencialidad económica importante, no experimenta este proceso.
  • Las soluciones son sencillas de obtener y difíciles de llevar a la práctica: inmigración que rejuvenezca la población, aumento de la fecundidad/natalidad derivada bien de la inmigración bien de políticas activas de apoyo a la familia y aprovechamiento del proceso de rururbanización que experimentan las grandes ciudades (Badajoz, en este caso).
  • La alternativa, si alguna o todas las soluciones mencionadas no prenden en nuestra localidad, es la pérdida de población, proceso que, si se llega a producir, es difícil contrarrestar debido al envejecimiento progresivo que provoca.
Para terminar el presente estudio deseo mostrarles un ejemplo, que podemos ver en muchas familias talaveranas, de cómo han evolucionado los grupos familiares en nuestra localidad. He elegido para ello a mi propia familia.

PRINCIPIOS DE SIGLO (mis abuelos, mis tíos y tías y mi madre). Hijos nacidos en el primer tercio del siglo XX, con fallecimiento de dos niñas de edades entre 0 y 4 años. CARACTERÍSTICAS:
  • Familias grandes
  • Natalidad elevada
  • Mortalidad infantil elevada
  • Mortalidad elevada
  • Baja esperanza de vida


MEDIADOS DE SIGLO (mis padres, mis hermanos y hermanas y yo). Hijos nacidos entre 1958 y 1974, sin mortalidad infantil. CARACTERÍSTICAS:
  • Familias grandes
  • Natalidad elevada
  • Mortalidad infantil reducida
  • Mortalidad baja
  • Esperanza de vida en ascenso
  • Población en proceso de envejecimiento


FINALES DE SIGLO (mi mujer, mis hijos y yo). Hijos nacidos entre 1999 y 2002. CARACTERÍSTICAS:
  • Familias pequeñas
  • Natalidad muy baja
  • Mortalidad infantil prácticamente inexistente
  • Mortalidad baja
  • Esperanza de vida muy alta
  • Población envejecida

No hay comentarios: