jueves, diciembre 28, 2006

Fotos de la exposición "De matanza en Talavera"

Aquí tenéis una selección de fotos de la exposición "De matanza en Talavera"
This album is powered by BubbleShare - Add to my blog

Recordad que esta exposición se celebró entre os días 3 y 10 de diciembre de 2006 en el Salón de Actos del Centro Parroquia

viernes, diciembre 15, 2006

EXPOSICIÓN "De matanza en Talavera"

Aquí os dejo una presentación sobre la exposición que tuvo lugar entre los días 3 y 10 de diciembre en el salón de actos del Centro Parroquial.


La verdad es que ha resultado una exposición muy interesante y concurrida, sobre todo por las fotografías, que no podemos reproducir aquí. Queremos dar las gracias a todos los talaveranos que han contribuido a realizarla. Va por ti, Antonio Gómez Broncano.

lunes, diciembre 04, 2006

Tus pasos son palabras que construyen el universo.

¿Has oído?
Se ha desatado
Sonido que ignoro y espero deletrear
Es línea o curva o mano alzada
Va desde el silencio hasta el grito
Y me hiere
Bucea en mis entrañas
Y lo palpo y lo agarro y se me escapa y penetra y resbala entre mis dedos y no consigo dominio
Ahora vuelve el silencio y me detengo
Ni pasos ni respiración
El susurro se vuelve atronador
Tapo mis oídos y el ruido taladra piel y huesos
Tapo mis ojos y la luz sonora hiere lo negro
Grito
Y vuelve el silencio
Y escucho una palabra
Después, otra, quizás la misma
Y otra, otra, otra
El mundo me habla y yo temeroso
El planeta canta y no quiero oír
Tus pasos son palabras que construyen el universo.


Daniel Gómez

LAS TRES MORISCAS

Noche oscura de lluvias, viento y frío. El agua de los tejados, al caer desde el alero, golpeaba ruidosamente el suelo. El viento, furioso, afilaba sus silbos en las copas de los árboles. La oscuridad de la noche envolvía los parajes de Trasierra. En la chimenea ardían ramas y secos troncos de encinas. Junto a la lumbre, en semicírculo, los niños y la abuela. Los niños, expectantes y silenciosos, dialogaban con las miradas. La abuela, ensimismada, de sobrenombre CUENTACUENTOS, contemplaba el chisporroteo de las hojarascas.
El pastoso silencio fue roto por el crujir de una silla. CUENTACUENTOS se había removido en el asiento. Sacó sus manos de los bolsillos del mandil, levantó la cabeza, abrió su mano diestra y con voz dulce y misteriosa dijo: “¡Niños, escuchad, esta noche toca el cuento de las tres moriscas!”
Érase un pueblo, asentado sobre la falda de la sierra, en la solana, que, antes de la abominable orden de destierro, tenía más moriscos que cristianos viejos. Llegó la orden de expulsión y todos los moriscos abandonaron sus hogares, camino del destierro. Pero tres moriscas jóvenes, decididas, rebeldes e independientes, huyeron a la sierra, refugiándose en la maleza y salvándose del destierro. No querían abandonar el lugar donde habían nacido ellas y sus antepasados.
Los abrigos de La Sillá, lugar de pinturas rupestres, por parajes de Los Corraletes, próximos a la fuente de Los Moros, sirvieron de alojamiento a las tres moriscas. El pueblo supo de su existencia, pero en su indolente misericordia prefirió ignorarlas.
Cuando pasaron los años, corrió la noticia de que en las noches claras de luna llena se oían conversaciones y risas confundidas con los borbotones del agua de la fuente. Cuéntase, decía la abuela que decía su bisabuela, que un leñador, al filo del alba, cuando llenaba el botijo, zambulléndolo en el agua, vio los rostros de las tres jóvenes moriscas que reían y susurraban en el espejo cristalino. Al leñador lo encontraron muerto a la orilla de la fuente en la siguiente luna, con los ojos cerrados como en un dulce sueño y una leve sonrisa en los labios. Dicen que murió de amores inalcanzables. La autopsia no pudo descifrar la causa del fallecimiento, corriéndose la voz que sería cosa de brujería, razón por la cual el cura del pueblo le negó cristiana sepultura.
Pero también decía la bisabuela, narraba la abuela CUENTACUENTOS, con voz embriagada de misterio, que, pasados los años, un morisco, llamado Ricote, regresó para recoger las joyas que sus abuelos habían dejado enterradas en los abrigos de La Sillá y declaró que tal leyenda se conocía entre los descendientes de los moriscos desterrados, asentados en las costas de Salé y que las risas que se oían en las noches claras de plenilunio pertenecían a las ánimas de las moriscas Fátima, Zoraida y Mairén, que renunciaron al paraíso para gozar eternamente de su patria fornacense.

Manuel Acedo Guerrero
Talavera, 11-01-2006

A Ramona la Marquesa en el recuerdo.

Anoche pasó por la calle
el Cristo de la Agonía
aspado sobre el madero
y coronado de espinas.
Al pasar surge una copla
de garganta femenina
que canta con devoción
aquella saeta famosa
“quién me presta una escalera...”
Y cuando calla la voz,
dos lágrimas descendían
por las pálidas mejillas
del Cristo de la Agonía.

Manuel Acedo Guerrero
Jueves Santo
Talavera, 13-04-2006

domingo, diciembre 03, 2006

Hoy se inaugura la exposición "DE MATANZA EN TALAVERA LA REAL"

Desde hoy, 3 de diciembre de 2006, hasta el próximo día 10 de este mismo mes podéis visitar la exposición acerca de la MATANZA EN TALAVERA LA REAL, organizada por el Foro Parroquial y que se encuentra en el Salón de Actos del Centro Parroquial.
Esta exposición consta de una serie de 90 fotografías, recopiladas por Antonio Gómez Broncano, y diverso material utilizado en las matanzas de nuestro pueblo. En los próximos días realizaremos un recorrido por ella en un próximo artículo de este blog.

LOS AULLONES

De “chiquininos” hemos oído a nuestros padres:

¡Duérmete niño que vienen los aullones!.

Cuando crecimos, preguntamos quienes eran estos personajes. Y en unos tiempos donde escaseaba la televisión, escuchamos sentados en la camilla historias verdaderas o fabuladas sobre estos siniestros individuos. Figuras que, por su singularidad, hemos querido rescatar, ya que forman parte de nuestras tradiciones.
La etapa de sus actuaciones, siempre nocturna, va desde principios de siglo hasta la guerra civil, con algunos repuntes en la postguerra. Épocas de gran censura y represión, pero que no estaban libres de “impúdicos romances”.
Los aullones se repartían por toda la geografía peninsular, en otros lugares, eran conocidos con el nombre de “marimantas” o de “pantarujas”. Pero el término “aullón” no era solo privativo de la localidad de Talavera. Felipe Trigo en su obra El médico rural, nos dice:
“Sino que todo sería invención de aquellos socarrones, creyendo asustar al forastero, o el “aullón”, según ya le llamaban no recorrería este lado del lugar, porque Esteban, que de puro aburrimiento quedaba nervioso y desvelado al desbandarse la tertulia, no lo oía ninguna noche”.

Al ejercer, Felipe Trigo, de médico en diferentes localidades extremeñas, como Trujillanos, Valverde de Mérida y Mérida, es lógico que tuviera conocimiento de las actividades de estos sujetos.
La vestimenta del aullón consistía en una capa negra. El rostro oculto o embozado. De alta estatura, por lo que presumimos que se colocaba un postizo. En las manos o la cabeza llevaba un candil o farol. De otros, nos han referido también, que portaban una esquila o arrastraban cadenas.
Utilizaban este disfraz para sus citas secretas y clandestinas. La gente sentía gran temor ante estos fantasmones, sobre todo, a salir de noche y toparse con alguno de ellos.
Cuentan que a un vecino de Talavera, cansado y deseoso de llegar a su casa, tuvo un encuentro con un aullón que le obligó repetidas veces a cambiar de calle.
Harto ya de andar, se agachó y cogió una piedra de aquellas que habían sido levantadas por las llantas metálicas de los carros. La piedra, lanzada con ánimo de asustarle, hizo saltar chispas del empedrado. El aullón viendo tal actitud, corrió a refugiarse detrás de un pozo cercano. El cabreado paisano repitió la operación con una nueva piedra, que, arrancó del brocal trozos de ladrillo. El enmascarado incorporándose gritaba:
¡No me mates!. ¡No me mates!

Acercándose a éste, le pidió se quitase el disfraz. ¡Cuál no sería su sorpresa al descubrir que se trataba de una muy respetable señora, que le pidió no descubriese su identidad!.
Nuestro honrado vecino cumplió su promesa de caballero, y el secreto duerme con él en la tumba.
Así que ya sabe, si va solo, es tarde, y camina de noche por una calle de Talavera, puede salirle un aullón. Por fortuna, no está en un mes de septiembre de comienzos de siglo, y los aullones han desaparecido. Se desvanecieron junto con sus correrías de “adulterios y devaneos”.

Grupo Coros y Danzas “Luís Chamizo”.
Sección de Investigación de la Historia y Folklore.
Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez.

miércoles, noviembre 22, 2006

VUERNES, 24 DE NOVIEMBRE, CHARLA DE CRISTÓBAL CANSADO, ANTONIO GÓMEZ Y ANTONIO CORZO

Aunque ya se notificaba en una entrada anterior no está de más recordarlo. El próximo viernes charla de los tres estudiosos sobre Talavera (historia y costumbres) con los que contamos.
Creo que es un deber, como talaverano, agradecer el esfuerzo que dedican, y que sacan de su tiempo libre, a conocer y difundir aspectos de la cultura talaverana que a todos nosotros nos deberían interesar.
Y la mejor manera de agradecérselo es acudir el próximo viernes a la charla que pronunciarán en el Salón de Actos del Centro Parroquial a las 8 de la noche.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
"ORACIÓN PANEGÍRICA"
SOR MARÍA MARGARITA DE SANTA RITA
UNA VIDA CONSAGRADA A DIOS
TALAVERA 1751

Por: Cristóbal Cansado
Antonio Corzo
Antonio Gómez

Algunas fotos para el recuerdo

Aquí os dejo algunas fotos que seguro que os evocarán recuerdos




viernes, noviembre 17, 2006

Presentación LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Hace un tiempo Pruden Prieto, pedagoga y orientadora del I.E.S. "Bachiller Diego Sánchez" de nuestro pueblo, pronunció esta charla en el Foro Parroquial. La reproduzco aquí:

miércoles, noviembre 15, 2006

La población talaverana durante el siglo XX

Aquí os presento un resumen de la charla que pronuncie allá por el año 2003 sobre la evolución de la población talaverana durante el siglo XX

viernes, noviembre 10, 2006

PRÓXIMA EXPOSICIÓN

Entre los días 3 y 10 de diciembre de 2006 estará instalada en el salón de actos del Centro Parroquial la exposición "La matanza en Talavera", con fotos antiguas de matanzas celebradas en nuestro pueblo e instrumentos característicos utilizados en ellas.
Rogamos a todos los talaveranos que tengan bien fotos bien "cacharros" de matanza se pongan en contacto con cualquiera de los integrantes del Foro Parroquial, especialmente del encargado de la organización, Antonio Gómez Broncano.

EXPOSICIÓN
"LA MATANZA EN TALAVERA"

Salón de Actos del Centro Parroquial
Del 3 al 10 de diciembre de 2006
Entre las 19,00 y las 21,00 horas

PRÓXIMA CHARLA

El día 24 de noviembre, viernes, Antonio Gómez y Cristóbal Cansado presentarán en sociedad el pequeño libro "Oración Panegírica", que contiene un sermón predicado en el convento de las Carmelitas de nuestro pueblo en 1751.
Para ello disertarán sobre la situación de Talavera en el siglo XVIII (sobre todo en la primera mitad) y analizarán a los personajes que aparecen en el libro, la monja Sor María Margarita de Santa Rita y el cura Manuel Gregorio de la Barrera.
Los asistentes que lo deseen podrán adquirir un ejemplar facsimil del libro.

CHARLA
"Presentación del libro ORACIÓN PANEGÍRICA"
Sermón predicado en el Convento de las Carmelitas de Talavera en 1751
Por Antonio Gómez y Cristóbal Cansado
Salón de Actos del Centro Parroquial
24 de noviembre de 2006 a las 20,00 horas

jueves, noviembre 09, 2006

Dos que siempre cabalgan juntos

¿Quiénes son aquellos dos jinetes
sobre asno rucio y flaco jaco
que cabalgan sonrientes
por el campo de Montiel?

¿Qué quiénes son?
Sancho Panza y Don Quijote,
dice el ventero Palomeque,
buen caballero, escudero fiel,
soñadores y dialogantes,
hijos de la fecunda pluma
de don Miguel de Cervantes.
Manuel Acedo Guerrero
Talavera la Real, 23-02-2005

El fantasma de la Mancha

¿Qué fantasma es aquél
de la mano izquierda manco
que camina solitario
por el campo de Montiel?

¡Quién va a ser!,
contesta desde su tumba
la voz de Sansón Carrasco,
es don Miguel de Cervantes,
pluma ingeniosa y fecunda,
que todos los años recorre
la ruta de Don Quijote.
Manuel Acedo Guerrero
Talavera la Real, 23-02-2005

Doña Isabel María de Ardila Guerrero

Cristobal Cansado, Antonio Corzo y Antonio Gómez realizan una introducción a la figura histórica de una talaverana virreina en Manila.


Tuvimos los primeros conocimientos sobre la figura de doña Isabel de Ardila a través de los pregones de feria de los años 60. Pregones en los que don Santiago Polo – cura que fue durante muchos años de nuestra parroquia – nos mencionaba con frecuencia a esta hija predilecta, pero totalmente desconocida, que llegó a ser Virreina en las Filipinas. Procedían los abuelos de doña Isabel, don Pedro Sánchez Ardila (†1.657) y doña Isabel Martín Morera (†1.649) de la cercana ciudad de Badajoz. Uno de sus hijos don Pedro de Ardila Guerrero fija su residencia en Talavera, posiblemente por la ubicación en esta población de un destacamento militar – periodo en el que se libraron las guerras con Portugal.
Fue don Pedro de Ardila Teniente General de Caballería, Comisario General, Alcalde ordinario por el Estado Noble, Regidor Perpetuo de la villa de Talavera y Mayordomo de la fábrica de su Iglesia. Casó el 7 de agosto de 1.640 con doña María de San Nicolás y tuvieron cuatro hijos: Pedro (nacido en 1.647), Juan (nacido en 1.648 y que murió a los cuatro años), Gaspar (nacido en 1.650) e Isabel (nacida en 1.651).
Por la importancia del documento y por la nota que puede leerse al margen reproducimos textualmente la partida de bautismo de doñaIsabel de Ardila:
“En la Parroquia de Santa María de Gracia de esta villa de Talavera la Real, Obispado de Badajoz, A treinta y un días del mes de Diciembre de mil seiscientos cincuenta y uno, yo Cristóbal de Villalobos, Teniente de cura, bauticé y puse los Santos Óleos a Isabel, hija legítima de Pedro de Ardila Guerrero y de María de San Nicolás, vecinos de la dicha villa; la cual nació a catorce días del mismo mes. Fue su padrino Antonio Mejías Lozano vecino de la ciudad de Badajoz, admitiósele el parentesco y fueron testigos Bartolomé Díaz Oliva presbítero y Baltasar Pérez”. Cristóbal de Villalobos.
Contrae matrimonio el 3 de Octubre de 1.672 en la Parroquia de la Sagrada Catedral de Badajoz con don Juan de Vargas Hurtado, Caballero del Hábito de Santiago y Maestre de Campo en la ciudad de Badajoz. Son sus padres don Juan de Vargas Hurtado y doña María Hurtado, naturales de la ciudad de Toledo. De dicho matrimonio nace D. Pedro de Vargas Hurtado, Caballero del Hábito de Santiago y Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble de la ciudad de Badajoz en 1.697. Es destinado D. Juan de Vargas a las islas Filipinas. Por Cédulas Reales dadas en Madrid el 18 de Junio de 1.677 es nombrado por el rey Carlos II Gobernador y Capitán General de las Filipinas y Presidente de la Audiencia de las citadas islas con residencia en Manila.
No se menciona en dichas Cédulas que a don Juan de Vargas se le conceda el título de Virrey. Manila, capital de la isla de Cebú, así como otras islas que constituían el archipiélago de las Filipinas dependían administrativamente, desde Felipe II, del Virreinato de Nueva España (México).
Embarcan en el verano de 1.677 en la ciudad de Cádiz en la flota de Nueva España don Juan de Vargas con su mujer Isabel, cuatro criados y dos criadas: don Francisco Guerrero, Juan Gallardo, don Jacinto Lobato, don Sebastián de Arias, doña Ana Enríquez y doña María Enríquez “los cuales tienen sus informes por donde consta ser solteros y no de los prohibidos a pasar a las Indias”. Ya en Nueva España toman el galeón de Manila que los llevará a su destino en Filipinas.
Entre 1.677 y 1.683, años de su mandato en Filipinas, don Juan de Vargas desarrolló proyectos arquitectónicos tales como la fortificación de Zamboanga (Isla de Mindanao), obras en el puerto de Cavite y en la catedral de Cebú.
En el museo de la catedral de Badajoz tenemos dos impresionantes estatuas de marfil sobre peanas del mismo material, donación de los Vargas-Ardila al Cabildo catedralicio que las recibe el 17 de marzo de 1.682. Estudiadas y descritas con profusión por don Carmelo Solís y don Francisco Tejada, son el más fiel exponente del legado filipino y el trazo artístico dejadas en ellas por los “sangleyes”, chinos emigrantes en las Filipinas.
Ya en cama, hace doña Isabel Ardila su testamento definitivo en Badajoz, ante el notario don Tomás Solís Ardila el 17 de marzo de 1.701, y, entre otras disposiciones, manda hacer una corona de plata sobredorada para la Virgen de Gracia del Convento de San Agustín de Badajoz. Pide la protección de su hijo para Gertrudis, una menor criada por ella y que habita en el convento de Nuestra Señora de los Remedios de Badajoz, hasta que tenga la edad para profesar. Declara a su hijo don Pedro de Vargas Hurtado heredero universal de sus bienes y pide ser enterrada en la capilla de San Pedro, de su propiedad, en el citado convento de San Agustín. Hecho que ocurrió en 1.702.
Parte del convento de San Agustín pasó a manos del Estado con la Desamortización de Mendizábal, ocupando su lugar el moderno colegio de San Pedro de Alcántara y en la parte que queda está la iglesia de Santa María la Real (San Agustín). Por lo cual va a ser casi imposible encontrar vestigios de la sepultura de doña Isabel de Ardila, una mujer que junto a su esposo recorrió medio mundo. A nosotros no nos corresponde quitarle el bien merecido título de “Virreina” como así reflejan muchos documentos y autores de mayor nivel académico.

El embarcadero honrrado de Talavera, hermoso

Cristobal Cansado, Antonio Corzo y Antonio Gómez recrean la existencia de la barca en el Guadiana, presente antes de la construcción del badén.


LA BARCA
El Guadiana, ancho y caudaloso río, que en otras épocas separó la Bética de la Lusitania, amazónico en tiempos de fuertes lluvias, ha supuesto una barrera y ha precisado, hasta hace poco, de barcas para vadearlo. Estas barcas, a modo de almadías o balsas, pudieron ser manejadas por sirgas y maromas o por remos, como se observa en las fotos.















Para el transporte de personas se usaron también las aplanadas barcas de los pescadores.
“y el embarcadero honrrado
de talavera, hermoso,”
Así, con estas bellas palabras, describe en el siglo XVI el Bachiller Diego Sánchez en su “Introito de pescadores de tierra de Badajoz” al embarcadero de Talavera. Este cura, cantor del Guadiana, es posible que lo atravesara muchas veces para realizar los oficios litúrgicos en el cercano despoblado de Sarteneja.
Las rentas de la barca correspondieron al Consistorio de Badajoz hasta que Talavera se eximió en 1.640 de la jurisdicción pacense. Reacusaba a los regidores de negligencia al haber perdido una fuente de cuantiosas rentas de propios en “la barca de Talavera”.
Respecto a la misma, el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1.791 es muy explícito al decirnos:
Hai un puente mui derrotado en la rivera y una barca en el Río Guadiana, en esta se paga portazgo que se reduce a quatro maravedíes por cabeza así de personas como de ganado siendo del pueblo y doble a los forasteros, esto en las ocasiones de estar el río en madre, pues en la de altura son mayores los derechos según en la disposición que se hallan sus aguas; este puerto se arrienda y su producto corresponde a los propios de esta villa.
Rebaños de ovejas atravesaban el río con esta barca. Siguiendo antiguas cañadas, llegaban procedentes de los valles leoneses para pasar la invernada en Extremadura. El cobro del portazgo era una importante fuente de ingresos para la villa de Talavera; este beneficio fue disminuyendo con el declive de la trashumancia.
Con la aparición del ferrocarril, una vez más, la barca fue empleada con mayor intensidad, ya que la estación de Talavera – verdadero pulmón de la economía del pueblo – se instaló en la orilla opuesta de él.
El embarcadero de Talavera ha desaparecido; la construcción de un badén de hormigón armado permite la circulación de viajeros y mercancías. El río Guadiana, a pesar de estar regulado, sigue haciendo las jugarretas de antaño. Intensas precipitaciones inundan el badén e incomunican ambas márgenes, pero … ya no hay barca para cruzarlo.

EL BARQUERO
Salía de Talavera el viejo barquero y atados al aparejo de su burro llevaba los pesados remos que acababan de repararle. Una sonrisa se dibujó en su rostro cuando oyó el canto de unas niñas:
Al pasar la barca me dijo el barquero
las niñas bonitas no pagan dinero.
Yo no soy bonita ni lo quiero ser,
Tome usted el dinero y me pase usted.
Entretanto, se alejaba de la aldea por el Camino de la Barca en dirección al río.















Era él uno más de las generaciones de barqueros que durante siglos ha dado este pueblo; se acordaba de su padre y de su abuelo que también lo habían sido, de sus hijos y nietos que ya sólo llevarán el apodo de “barqueros”.
Que este artículo te sirva de merecido homenaje, “¡barquero del Guadiana!”.

Nos presentamos

Somos un grupo de talaveranos, integrantes de una asociación cultural llamada Foro Parroquial, que llevamos varios años intentando extender la cultura en nuestro pueblo. Para ello realizamos charlas, exposiciones y otros actos, con periodicidad mensual.
En este blog pretendemos publicar algunas de las charlas y otras aportaciones que consideremos de interés acerca de la historia, geografía, folklore, tradiciones, gastronomía, literatura de nuestro pueblo.
Nuestros nombres son:
  • Manuel Acedo Guerrero
  • Manuel Calvino López
  • José Codosero Tienza
  • Pepi Gómez Ardila
  • Antonio Gómez Broncano
  • Chiqui Gómez Monterrey
  • Daniel Gómez Valle
  • Nati Guerra Palacios