domingo, noviembre 16, 2014

CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZAS DE TALAVERA LA REAL: APUNTES SOBRE SUS ORÍGENES Y FUNDACIÓN. CARMELITAS Y OBISPOS DESTACADOS EN SU HISTORIA.

EL ENCLAVE DEL CONVENTO: UN PEQUEÑO ORATORIO JUNTO A UN MONASTERIO FRANCISCANO 

Seguimos recabando datos para completar la historia del Convento de Monjas Carmelitas de Talavera la Real (Badajoz). Nicolás Díaz y Pérez1 escuchó entre ancianos de la población una tradición que venía desde el siglo XIV: en el lugar donde se ubica el convento existía ya un pequeño oratorio.
Lo cierto es que, a raíz del fallecimiento, el día 18 de febrero de 1558 de Doña Leonor de Austria en la calle Huertas nº 6 de Talavera, nos enteramos de la existencia de un pequeño monasterio de franciscanos muy cerca de donde se aposentaría el  cenobio carmelitano.
Según carta con fecha 23 de febrero de 1558 de Don Luís Méndez de Quijada a Juan Vázquez, mayordomo y secretario respectivamente del Rey Carlos I, sobre el enterramiento de doña Leonor, dice: “Ayer tuve cartas de Talaveruela. Y en ellas avisan cómo, en un monasterio de franciscanos que allí había, donde yo deje determinado que se  depositase, no se halló lugar cómodo; y que se hacía en una iglesia, la más principal de allí, porque mayor no hay ninguna. Y dicen que no sacarán el cuerpo de Talaveruela hasta hoy, jueves… ”.2

LA FUNDACIÓN POR EL INDIANO JUAN DEL CAMPO SAAVEDRA

El 28 de marzo de 1607 -fecha técnica de la fundación del convento-, Juan del Campo Saavedra “el Perulero” firmó la escritura en la ciudad de Potosí3. Así pues, en 2007 se cumplieron los Cuatrocientos Años de la Fundación del Convento de Carmelitas Descalzas de Talavera: “Y por quanto Yo tengo dado Y otorgado poder y facultad en forma a los dhos maria esençio mi hermana Y Joan del campo cansado a todos tres juntos Y a cada vno de por ssi yn solidum para que en mi nombre pueda fundar vn convento de monjas en la dha villa de talavera de badajoz…
…otorgamos esta escriptura en la forma e manera que da es ante El presente escribano publico e numero que es fecha en la dha villa de potossi en veynte y ocho días del mes de março de mill y seiscientos y siete años…”     
Hallándose en peligro de naufragar la nave en su vuelta a España, el indiano Don Juan del Campo, hizo voto de fundar en su pueblo natal, si se libraba de aquel peligro, un monasterio de Monjas Carmelitas Descalzas de la Primitiva Observancia con el título de la Inmaculada Concepción del Carmen. 
Salvándose don Juan, al llegar a Talavera donde había nacido, hizo las escrituras de fundación ante el escribano D. Cristóbal de Villalobos el 20 de agosto de 16184
Practicó las diligencias necesarias para cumplir su promesa, solicitándole al Obispo Don Cristóbal de Lobera y Torres5 las religiosas que habían de fundar el convento por el ofrecido. Un convento de Religiosas Carmelitas, muy ejemplar, sujeto al Ordinario y del que fueron  Patronos los sucesores de Don Diego de Barahona y Doña Teresa del Álamo


Hemos encontrado una errata que se viene repitiendo en sucesivos documentos, en cuanto que esta  solicitud fue hecha al Obispo Fray Ángel Manríquez,6 cisterciense, hecho totalmente imposible pues este obispo por aquellas fechas se encontraba impartiendo clases en la Universidad de Salamanca,  ya muy mayor,  ocupó  la silla pacense entre  1645 a  1649. 
Para la construcción del convento, Juan del Campo, fundador, ordena la compra de las casas de las beatas Isabel de los Santos en la Plazuela de San José y que se haga la fundación en las casas de la señoras Contreras, eligiendo entre todos ellos el mejor sitio que fuere y conviniere. Y además, se compren las casas y morada que fueron de Francisco Martín de Sandoval que están junto a las anteriores, para que puedan servirle de vivienda a su regreso a España. 

EL EDIFICIO DEL CONVENTO 

Por la situación del convento, se debieron comprar casas o terrenos de las “afueras” -ocupados quizás por huertas-  con espacio suficiente para albergar  el monasterio,  la iglesia  y una pequeña huerta.
Entre las  fechas que transcurren de 1616 a 1618 se están cumpliendo las obras del convento. Estando éste ya edificado, tanto el claustro como la iglesia del mismo y, con las debidas licencias que se tuvo del Ordinario Eclesiástico (Obispo Diocesano), se comienzan las gestiones para la entrada de las primeras monjas.
Nicolás Díaz dice que en 1680, el Obispo de Badajoz Don Manuel Beltrán de la Cueva7 dio  450 ducados, y don Pedro Grajera, vecino de la villa 300 ducados, para comprar unas huertas y agregarlas a los corrales del convento a fin de darle más proporciones, haciéndose también otras obras en el interior y exterior del templo


Foto aérea del Convento 

LAS PRIMERAS RELIGIOSAS: CLARISAS FRANCISCANAS DESCALZAS
Como dijimos anteriormente el indiano lo consultó al Sr. Obispo de Badajoz, Don Cristóbal de Lobera,  este lo participó -mediante cartas- a su prima la Venerable Madre Ana de Jesús Lobera y Torres8 (carmelita descalza), la cual le animó y contestó que fundara allí una Comunidad de Carmelitas Descalzas, conservando el mismo titular. 
Este Obispo, apasionado devoto de Santa Teresa, quiso llevar para esa Casa de su Diócesis fundadoras de la Orden Carmelitana, pero el Padre General se negó, al no conseguirlas ordenó su Ilustrísima   la fundasen unas clarisas  sujetas al Ordinario.
Había  en Barcarrota un Convento de Clarisas Franciscanas Descalzas con el título de la Asunción. La observancia dentro de esta casa religiosa debió de ser estricto hasta el punto que en 1618, el Obispo de Badajoz las eligió para que fundaran el convento de Talavera la Real. 
Ascensio de Morales9 explicaba la causa: “Aunque eran de la Tercera Orden vivían con mucho recogimiento y reformación y tenían andado mucho para introducir la observancia y aspereza del carmen; las que vinieron fueron María de la Trinidad, por priora, María de San Jerónimo, subpriora, María de la Encarnación, maestra de novicias, y María de San Juan, tornera, y se acercaron el dieciocho de agosto de mil seiscientos y dieciocho”
El 18 de agosto de 1618, entraron el convento las cuatro fundadoras que fueron: Mª de la Trinidad que hizo de abadesa, Mª de San Jerónimo de vicaría, Mª de la Encarnación de maestra de novicias y Mª de San Juan, natural de Fresneda, para los demás oficios; éstas religiosas Clarisas Franciscanas Descalzas pertenecían al hoy desaparecido Convento de la Asunción de Villanueva de Barcarrota. 
El 2 de septiembre de 1618 se inauguró con ellas en Talavera la vida de la comunidad. Ese día, no pudo estar presente el Obispo don Cristóbal Lobera, pero ofreció estar el día de la Natividad, 8 de septiembre del citado año, fecha de erección o fundación canónica del convento. El Sr. Obispo colocó de su mano el Santísimo  Sacramento en la nueva Iglesia, y dio a las fundadoras los estados de la Orden. Por fin consiguió la fundación en Talavera la Real y fue el primer maestro de capilla, porque les enseñó el tono en que debían cantar.
A los dos meses y medio de llegar a Talavera, por el mes de diciembre, murieron tres de estas religiosas quedando solamente la Madre María de la Encarnación al frente de algunas novicias. 

LAS AUTÉNTICAS FUNDADORAS: LAS CARMELITAS  DE PLASENCIA
Debido a unos desagradables sucesos acaecidos con una novicia, se dio cuenta de lo que ocurría al Sr.  Obispo, por entonces Fray Ángel Manrique.
En las Cartas de la Madre Teresa de Jesús10 y concretamente en su Carta 105, encontramos una referencia a la hermana de este Obispo, doña Catalina Manrique, donde la Santa de Ávila le advierte sobre la petición de limosna para el sustento de religiosas que, mejor es ganárselo con el trabajo honrado:
“Supo efto una Señora muy Noble, llamada Doña Catalina Manrique de santo Domingo, hermana del Iluftriffimo Sr Don Fray Angel Manrique, Obifpo de Badajoz: que en la flor de fu lozania avia renunciado el mundo, y veftida de una pobre Jerga cuydava de los pobres: la qual se encargò también de pedir Limofna para las religiosas: y efto es lo que condena la Santa en efte numero. Que aún en cafo tan apretado no les confintiò a sus hijas que fuesen en contra de la Conftitución que les ordena que no pidan Limofna, fino que fien en Dios, y fe fustenten del trabajo de sus manos, a imitación del Apoftol, fino es con mucha necesidad. Y esta tan grande que no le pareció a la Santa baftante para difpenfar una Ley” 

Habían pasado 19 años sin conseguirse una estabilidad en el convento, acudió el Sr. Obispo de Badajoz Don Gabriel Ortiz de Sotomayor11 al de Plasencia, Don Francisco Plácido Pacheco12 pidiéndole tres descalzas de su Carmelo para el Convento de Talavera. 
Accediendo a esta petición salieron en 1637, de Plasencia camino de Talavera, las auténticas fundadoras de este Convento: Madre Mª de Jesús que fue con el cargo de priora, Madre Antonia del Espíritu Santo, por superiora y la Hermana Francisca de S. Ángelo por compañera de las dos, donde al llegar fueron muy bien recibidas . 
Esta comunidad de Talavera la Real fue la primera fundación carmelita en la Diócesis de Badajoz. 
No tardaron en verse los frutos de gran unión, paz y obediencia religiosa. Cumpliendo con feliz éxito la misión que les había sido encomendada, regresaron de nuevo a  su cenobio de Plasencia en el año 164213
Y los frutos se multiplicaron, diez años  más tarde, el 30 abril de 1652, salieron del monasterio de Talavera tres monjas para la fundación del Convento de Fuente de Cantos que fueron: M. Mª de la Concepción, M. Mª de San Antonio y M. Isabel de Jesús.


Foto antigua de las carmelitas de Talavera  

El siglo XVII fue el siglo de oro para nuestro convento, llegaron  a ingresar en la comunidad 44 monjas oriundas de Talavera.  Y en un momento determinado coincidieron  hasta 20 hermanas de esta población14.

CARMELITAS DESTACADAS DE ESTE CONVENTO 
Son varias las monjas que por su señalada vida se han distinguido en este convento, entre las que citamos  a:
Las auténticas fundadoras de este Convento 
Madre María de Jesús. Desconocemos la biografía y el ingreso de esta monja en el Carmelo, pero sabemos que figuró entre la profesas de Alcalá en el año 1599 en la Visita Canónica allí practicada. Fue Superiora en Alcalá de Henares. En el año 1637 cargaba con la misma cruz de Priora en Talavera la Real.
Al regresar a Plasencia en el año 1642, es elegida otra vez Priora el día 10 de junio de ese mismo año, más a los dos meses y diez días le dio Dios una muerte santa. Era muy humilde y cariñosa. Se distinguió enormemente en la paciencia, con lo cual soportó muchos trabajos y enfermedades, las que ya tenían minada su salud  antes de venir de Alcalá. Fue rara en la pobreza de espíritu y de especial perfección en todas las virtudes.
Madre Antonia del Espíritu Santo. En el siglo doña Antonia de Santa Cruz, hija legítima de don Gonzalo de la Cerda y de doña Ana de Santa Cruz, deudos de Doña María de la Cerda (fundadora del Convento de Plasencia). Hizo su vestición el 15 de febrero de 1628, emitiendo sus sagrados votos el 22 de febrero de 1629. Dotada de singular discreción y virtudes. Después de Superiora en Talavera ejerció de Priora en Plasencia. Murió el 15 de diciembre de 1667. Era una santa religiosa, dice la lacónica nota de defunción.
Hermana Francisca del Santo Ángelo. En el siglo se llamaba doña Francisca de Soria, hija legítima de don Juan de Soria y de doña Estefanía López. Casó con don Pablo Fernández y ya viuda ingresó en el convento de Plasencia el 14 de enero de 1633, profesando el 15 de enero de 1634. Destacaron en ella las virtudes propias carmelitanas, siendo muy fervorosa, penitente y de elevada contemplación. Dios puso sobre ella favores soberanos  y prodigiosos, tales como la levitación y las visiones celestiales,  con asistencia de Ntra. Madre Santísima.  No quiso el Señor  quedasen del todo ocultos, y entre otras veces un día de Todos los Santos, llevada por la fuerza del espíritu se levantó en alto cuando oraba en el coro, a cuya reja interior se asió tan fuertemente que se quebró una varilla bastante gruesa. 
En otra ocasión queriendo ocultar el favor divino, se retiraba del coro y viendo las monjas caminaba como por el aire, dieron cuenta a la M. María de Jesús, que era Priora, quien la mandó por obediencia, si era buen espíritu, se volviese al coro. Los Superiores y Confesores ejecutaron varias experiencias en este valiente espíritu y siempre le calificaron por bueno y de Dios.  El 25 de octubre de 1645 fallecía esta carmelita cargada de méritos y virtudes.
Las que  fundaron  el Convento de Fuente de Cantos:
Sobre el Convento de Fuente de Cantos15 por tres monjas de Talavera, diremos que Don Juan Escobar del Corro dio los primeros pasos para la fundación de este convento. Don Alonso del Corro, sobrino de Don Juan, se considera cofundador del convento, ya  que su aportación fue decisiva para que el Obispo de Badajoz consintiera conceder las monjas fundadoras. 
Doña Juana del Corro, dama de la nobleza de Fuente de Cantos, no solo pretendía ese fin, sino el de consagrarse también en la vida religiosa. La tenacidad de Doña Juana consiguió que el Obispo le enviase tres monjas Carmelitas Descalzas del Convento de Talavera que estaba bajo su jurisdicción. 
Madre María de la Concepción Natural de Talavera, fue la primera novicia que ingresó el 6 de septiembre de 1618 a los 19 años en el Convento de Talavera. Hija de Juan Guisado y María Sensio. Hizo la profesión primera el 10 de noviembre de 1619. Priora de este convento de 1626 a 1629. Fue a fundar  el Convento de Fuente de Cantos en calidad de Priora.
Convento de Talavera: En el año de 1618 recibimos en seis  de Septiembre a María de la Concepción de  diecinueve  años de edad, natural de esta villa, hija de Juan Guisado y de María Sensio. Profesó la susodicha el diez  de Noviembre de 1619 y por ser verdad lo firmamos de nuestros nombres: María de la Encarnación (priora), María de Sta.  Catalina y María de Jesús.
Convento de Fuente de Cantos: La  M. María de la Concepción que vino para Priora, era natural de la villa de Talavera la Real, hija legítima de Juan Guisado y María Sencio, fue la primera novicia que entró en aquel monasterio cuando contaba 19 años de edad, el año 1618. Siendo finísima columna de observancia como escogida por Dios para ser piedra fundamental de este Convento.
En esta sola frase quedaron condensadas todas las cualidades y virtudes de que estuvo rodeada esta religiosa de gran capacidad, quien supo dar vida a aquella institución de los piadosos fundadores en su doble aspecto de convento-colegio. Gobernó la comunidad durante dos trienios; falleció el 28 de junio de 1661 a los 62 años de edad y 42 de profesión. A su muerte la comunidad estaba formada por siete profesas, y varias aspirantes, que vivían en el convento como colegialas, esperando a tener edad para tomar el hábito. 


Altar Mayor de la iglesia del Convento de Talavera, con imagen de la Virgen del Carmen

Madre María de San Antonio Natural de Badajoz. Hija de Pedro Tovar e Isabel de Hinestrosa, ingresó en el Convento  el 1 de abril de 1626. Solemne primera profesión el 8 de junio de 1627. Priora de este convento de 1660 a 1666. Salio a Fuente de Cantos  para  Subpriora
Convento de Talavera: El primer día de Abril del año de 1626 recibimos a María de San Antonio hija legítima de Dn. Pedro de Tobal y de Dña. Isabel de Hinostroza, naturales de Badajoz. Profesó la susodicha el ocho de junio y para que conste lo firmamos de nuestros nombres: María de la Concepción (priora), María de Jesús y María de San Jerónimo.
Convento de Fuente de Cantos: Maria de San Antonio, que vino para Subpriora y Maestra de Novicias; hija legítima de Pedro del Tobal  y de Isabel de Inestrosa, natural de Badajoz, entró en su convento de Talavera el 1 de abril de 1626.
Solamente se hace mención de los oficios que ocupó en el tiempo que permaneció en Fuente de Cantos, lo cual demuestra que fue la formadora de las primeras novicias, el brazo derecho de la M. Concepción en el difícil oficio de implantar la observancia carmelitana en un convento que a la vez sería colegio de niñas. Debió de ser una persona muy responsable y virtuosa, cuando los Superiores pusieron su confianza en ella para la formación de las novicias de aquellos principios de la fundación, Cumplidos los diez años para los cuales tenían licencia del Obispo de Badajoz, regresó a su convento de Talavera, en el mes de marzo de 1662, sin concluir el trienio de Priora, dejando vacante el oficio y bien asentada la observancia regular. Con ella regresó también la otra compañera que vino de Talavera la Real: Isabel de San Pedro.
Madre Isabel de Jesús (también aparece como Isabel  de San Pedro). Natural de Lobón, ingresó en el Convento de Talavera a los 16 años. Hija de Toribio de Huerta y de Francisca Hernández. Hizo solemne profesión  20 de julio de 1624.  Fue a fundar  el de Fuente de Cantos como tornera y portera.
Convento de Talavera: En veintinueve de junio del año 1622 recibimos a Isabel de San Pedro hija de Patricio de Guerta y de Francisca Hernández vecinos de Lobón  de edad de diecisiete años, entró por capellada. Profesó la susodicha en diez de julio del año 1621, para que conste lo firmamos de nuestros nombres: María de la Concepción (priora), María de Sta. Catalina  y María de Jesús.
Convento de Fuente de Cantos: Isabel de San Pedro ocupó el oficio de portera y tornera. 
No hay más referencias de esta religiosa: pero si tenemos en cuenta lo complicado que es para una monja estos oficios, con las múltiples ocasiones de abrir y cerrar la puerta de clausura en tiempos de obras, atender a los obreros, a los proveedores, y a la vez a la observancia regular en los principios de una fundación, debió de ser una persona muy responsable y virtuosa, cuando los Superiores pusieron su confianza en ella en aquellos años.
Se colocó el Santísimo Sacramento el 30 de abril de 1652, en que se consideró canónicamente fundado el Convento. Además de las tres monjas venidas de Talavera la Real, fueron ingresando otras jóvenes, consolidándose la primera comunidad por doce monjas. 
Otra ilustre carmelita:
María Margarita de Santa Rita16: El 10 de abril de 1744, recibimos para monja de coro a María Margarita de Santa Rita, hija legítima de don Juan Matías Grajera y de doña Ana Gutiérrez, vecinos de esta villa. Traía la edad de 10 años. Profesó la susodicha el año de 1750 y trajo la dote de 700 ducados, después de profesa se fue a la Orden de Alcalá de Henares donde murió.
Nuestra monja marchó a Alcalá de Henares donde se hallan dos conventos de carmelitas. El ingreso lo hizo en el Convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi o de “Afuera”. La hermana María Margarita ocupa el número 98 en el orden de entrada y ciertamente había muerto en el Convento de Alcalá el 14 de marzo de 1.762, después de llevar una vida llena de padecimientos, dándose toda ella como una ofrenda gozosa a Dios.
En toda la historia del citado convento, solo a dos hermanas le dan el tratamiento de madre y reverencia -que en la Orden del Carmelo  lo reciben  la que es priora o la que haya sido- y entre esas dos se encuentra María Margarita, lo que hace destacar el prestigio moral de esta monja. 

OBISPOS QUE HAN FOVORECIDO  AL CONVENTO
Al estar la Comunidad sujeta al Ordinario Eclesiástico haremos hincapié en aquellos obispos, aparte de los ya citados, que han intervenido en la historia de este Convento de Carmelitas con una significada asistencia.
Durante su estancia en  el obispado pacense Don Francisco Valero y Losa,17 funda la Escuela de Cristo en Badajoz y visita parroquias y monasterios. Mandó construir un retablo para el Altar Mayor de  la Catedral de Badajoz  y es famoso el conflicto que tuvo con el corregidor Spínola respecto a la procesión del Corpus. 
Se destacaba por sus obras de Caridad, entre ellas escogemos ésta por ser relativa a este convento: “En Talavera la Real donde hay un  Convento de Monjas Carmelitas sujetas al Ordinario, sucedió llegar su pobreza a tal extremo, que perecían de necesidad. Llegó esto a noticia del Venerable Obispo, y no teniendo a la sazón de qué echar mano para socorrerlas, se arrancó el pectoral del pecho, se lo remitió para que lo vendiesen y remediasen”.
El Arzobispo de Manila y Guadalajara (México) don Diego Camacho y Ávila,18 persona importante en su época, según la excelente biografía de Rubio Merino, destacaba siempre por la ayuda a sus familiares y referencia especial dedica en todas sus cartas el Dr. Camacho a sus dos primas las monjas de Talavera (la Real) cuyos nombres omite siempre. A las que remite cantidades en metálico y objetos para el culto en la  iglesia del convento. Entre estos últimos figura un cáliz con sus vinajeras, plato y campanilla, enviadas desde Guadalajara (México) el año de 1709 y en  1701 les había remitido desde Manila un cajón en que va una encomienda, que le han pedido sus parientes las Carmelitas de Talavera.

Encontramos en el convento un cuadro del doctor Camacho en compañía de su hermano, Francisco Camacho (Prebendado de la Catedral de Badajoz), como donantes ante la Virgen del Carmen. 



Cuadro del Obispo Camacho y Ávila

Bienhechor insigne de la Comunidad, fue el Ilmo. Sr. D. Mateo Delgado y Moreno19 Obispo de Badajoz. A él se debe el cierre de los claustros y las últimas celdas del dormitorio. En 1801, con motivo de las aguas del invierno, las naves del convento se resintieron y en 1802 las reparó el Obispo Don Mateo Delgado (que tenía en la Comunidad dos hermanas y una sobrina) con las limosnas que para ello recibiera del Rey Carlos IV y del Príncipe de la Paz, Don Manuel Godoy.
Cuando en 1836,  Don Mateo Delgado recibió del Gobierno la orden se suprimir los conventos de religiosas, contestó enérgicamente a D. Gómez Becerra –a la sazón ministro de Gracia y Justicia- que: “era un atentado lo que mandaba y que su conciencia no le permitía ponerla en ejecución” Esta negativa le supuso una amenaza de destierro.


Óleo del Arzobispo-obispo Mateo Delgado pintado por Antonio Lucenqui.

Mateo Delgado se ocupo personalmente de enseñar la doctrina cristiana a los niños, que empleó la mayor parte de sus rentas de los pobres. Fue generoso sobre todo con las monjas de clausura, de las que se preocupó con una predilección especial. Se desprendería a veces de lo necesario para atender a las carencias de las monjas. Al respecto solía decir: “estamos en tiempo de comer bien, cuando las pobrecitas de las monjas están pasando hambre y miseria”
En el convento, colgado sobre la pared del refectorio,  existe un retrato inédito del Obispo Delgado rodeado de niños  que portan estampas, está pintado por Antonio Lusenqui en Badajoz  con fecha  25 de junio de 1831. Este cuadro no es conocido dada la escasa obra de este pintor -de la familia polaca Luschinsky- que castellanizó su apellido por Lucenqui o Lusenqui. 
En la parte trasera del cuadro puso el pintor el siguiente poema referido al obispo Delgado:

Reformador vigilante 
Del Clero y Seminaristas, 
A cuyo fin Misionistas
Conduces perseverante,
Viva luz del ignorante, 
A quien has adoctrinado
Y al hospital restaurado:
Con los niños no reposas:
Buen Padre de Religiosas
O ilustrísimo Delgado.


Óleo del arzobispo-obispo don Mateo Delgado pintado por Antonio Lucenqui , parte trasera.

En 1854 el Obispo don Fray Manuel García Gil20, dio una pequeña cantidad para hacer leves reparos en el interior del convento de carmelitas, que desde esta fecha no ha recibido reforma alguna.  Su paso por la diócesis pacense que gobernó no poco más de cuatro años. Dejó inolvidables  huellas de  celo pastoral  y caridad inagotable. El hecho más destacado de este obispo fue el amor maternal con el que se dedicó en cuerpo y alma, a socorrer enfermos durante la epidemia  de cólera que por aquellos años  asoló Badajoz.  
Y recientemente, Don Antonio Montero Moreno21 Arzobispo Emérito de Mérida- Badajoz, que hizo las gestiones ante los responsables de  las comunidades neocatecumenales para que llegasen nuevas hermanas al Convento de Talavera y  evitar con ello su desaparición. Comunidades donde las hermanas han crecido en la fe y han sido llamadas a vivir el carisma teresiano.

LAS GUERRAS

Otras etapas difíciles, que ampliaremos en otros trabajos, son las que vivió el convento talaverano en  las Guerras de Portugal, Independencia y Guerra Civil, que obligaron en ocasiones al desalojo del mismo, sufriendo expolios, destrucción y la pérdida de una excelente biblioteca y archivo.

EL CONVENTO EN LA ACTUALIDAD

Las vocaciones a la vida religiosa  y más a la  contemplativa fueron progresivamente decayendo hasta ser nulas en los últimos años,  ante esta escasez  el convento estaba abocado a su abandono y cierre.
El Espíritu Santo que mueve los corazones, ha llenado este convento de nuevos bríos juveniles, junto a las de mayor edad entre las que están la  Madre María Luisa (Priora), las Hermanas María Jesús, Paula, Rosario y Genoveva. Se nos unieron  las novísimas profesas, Hermanas Rosa Ángela, Rosa, Yudís y Viviana, y más recientemente las postulantes: Gloria, Carolina, Laudy y Judit. 
Recientemente se  han vivido dos acontecimientos importantes para historia de este monasterio: el primero, como hemos relatado, es la celebración del Cuatrocientos Aniversario de la Fundación por Don Juan del Campo Saavedra. Y el segundo y gran acontecimiento se produjo el día 2 de septiembre -fecha que coincide con la entrada de las primeras monjas fundadoras-. 
En la iglesia del monasterio, en una intensa y emotiva  ceremonia religiosa, profesaron solemnemente sus votos perpetuos las hermanas Rosa Ángela, Rosa, Yudis y Viviana. Asegurándose con ello la estabilidad y el futuro de nuestro Convento de la  Inmaculada Concepción del Carmen.


Foto carmelitas 2014

Bibliografía:

1DÍAZ Y PÉREZ, Nicolás. “Historia de Talavera de la Real villa de la provincia de Badajoz”. Madrid 1879
2SANCHEZ LORO, Domingo. “La Inquietud Postrimera de Carlos V”. Publicaciones del Movimiento. Cáceres 1958
3MENDEZ VENEGAS, Eladio. “Fundaciones de Indianos Badajocenses” Badajoz 1987
4Testamento del fundador del Convento de Carmelitas Descalzas de la Inmaculada Concepción del Carmen. Talavera 1618.

5GUERIN BETTS, Patricio. “Los Lobera de Plasencia” Coloquios Históricos de Extremadura.
Don Cristóbal de Lobera y Torres. Obispo de Badajoz (1616-1618). Nació en Plasencia, hijo del Licenciado D. Diego de Lobera y de Dª Francisca de Torres. Estudió en Salamanca. Dice Gil González Dávila que le conoció de canónigo en Roma. Fue maestrescuela varios años en Plasencia, luego abad sucesivamente de Ampudia y Lerma y a continuación en dieciséis años ocupó cinco mitras. Primero fue Obispo de Badajoz, tomó posesión de esta Iglesia el 6 (Camacho) o el 16 de Febrero de 1616  y no el 25 de Enero como dice Gil González, hace su entrada el 30 de marzo siguiente,  hasta el año 1618 y posteriormente fue consagrado obispo en las diócesis de Osma, Pamplona, Córdoba y Plasencia. Falleció el 21 de octubre de 1632. Fue sujeto de singular bondad y prudencia.
6Fray Ángel Manrique de Cisneros. Obispo de Badajoz (1645-1649). Religioso Cisterciense. Orden de San Bernardo. Nació en Burgos de familia ilustre el 28 de febrero de 1577. Hijo menor de Don Diego Medina de Cisneros y de Doña María Manrique. Fue catedrático (de Vísperas de Teología) de prima en Salamanca, predicador del Rey, General de su Orden y escritor. También gustó por la arquitectura y las matemáticas. El 12 de junio de 1645 es nombrado obispo de Badajoz (tomó posesión a últimos de Agosto de 1645) hasta que fallece en esta ciudad el 22 o 28 de febrero de 1649  y se enterró en la Capilla Sagrario de esta Catedral.
Gobernó el Obispado con tan admirable ejemplo, edificación y piedad que fue muy sentida su muerte; por considerar todos perdían un Padre que era el único consuelo y alivio de sus necesidades espirituales y temporales.
7El Obispo Don  Manuel Beltrán de la Cueva. Los datos que tenemos de este supuesto obispo son todos de Nicolás Díaz y Pérez, por lo que debemos tener mucha cautela con las afirmaciones de este autor.
En todos los episcopologios pacenses consultados no aparece ningún obispo con el  citado nombre. En la ciudad de Badajoz una calle tiene el nombre del Obispo D. Manuel Beltrán de la Cueva con un largo y erróneo episcopado (1615 a 1679).  En cambio, en los citados episcopologios si aparece el Obispo D. Juan Beltrán de Guevara y Figueroa que ocupó la silla entre 1611 a 1615. 
8MANRIQUE DE CISNEROS, Fray Ángel. “La venerable Madre Ana de Jesús, discípula y compañera de la S.M. Teresa de Jesús y principal aumento de su orden. Fundadora de Francia y Flandes”. Lucas de Meerbeeck. Bruselas 1632. 
Ana de Lobera Torres (Ana de Jesús, carmelita descalza). La venerable Madre Ana de Jesús nació el 25 de noviembre de 1525 en Medina del Campo (Valladolid), prima del Obispo don Cristóbal de Lobera. Se relacionó personalmente con la Madre Santa Teresa. Falleció en Bruselas el 4 de marzo de 1621.

9MIRA CABALLOS, Esteban. “Barcarrota y América: Flujo y Reflujo en una Tierra de Frontera” AHPB Junta de Extremadura. Badajoz 2003. Libros manuscritos de Ascensio de Morales. AHN, Códices 1180

10Cartas de Santa Teresa de Jesús, Madre y fundadora de la Reforma de la Orden de Ntra. Sra. del Carmen de la Primitiva Observancia con notas del R. P. Fray  Antonio de San Joseph, religioso carmelita descalzo, dedicadas al Rey Ntro. Sr. Don fernando VI. En Madrid Año 1792 

11Don Gabriel Ortiz de Sotomayor. Obispo de Badajoz (1635-1640) Nació en Madrid. Hijo del Licenciado Jiménez Ortiz y de doña Petronila de Sotomayor. Obispo de Badajoz el 3 de diciembre de 1635 (tomó posesión el 12 de Marzo de 1636). Murió el 17 de abril de 1640 en ¿Badajoz o Toledo?. Habiendo gobernado acertadísimamente con entera satisfacción de su Cabildo y ovejas, murió con sentimiento de todos por haber perdido un Prelado, celoso de suma piedad, liberal y limosnero.
Dotó con 601 reales y 25 maravedises anuales, los seis días de la Infraoctava de Corpus; cuya fiesta había dotado con 900 reales anuales D. Diego Camacho, Magistral de esta Iglesia, y después Arzobispo de Manila y Obispo de Guadalajara. Fue también Capellán Mayor del Convento de la Encarnación de Madrid.

12Don Fray  Francisco Plácido Pacheco. Obispo de Plasencia (1633-1639). Su obispado transcurrió desde el 18 de julio de 1633 al 7 de octubre de 1639. Fue nombrado también Obispo de Cádiz.

13Breve historia del Convento de Talavera por las Carmelitas de Plasencia. Septiembre 1.941

14Registro de Religiosas  habidas en nuestro Convento de Carmelitas  Descalzas. Talavera la Real. 
15ANA Mª DEL NIÑO JESÚS DE PRAGA. O.C.D. (Amalia Romero de la Peña) y JESÚS QUINTANILLA MARTÍNEZ. “El Carmelo de Fuente de Cantos (Badajoz) 350 Años de Historia” Imprenta Rayego, Ayto. de Fuente de Cantos 2002

16Oración Panegírica que en la profesión de Sor María Margarita de Santa Rita (en el Siglo la Señora Doña Margarita Gragera y Barrera) Llerena 1751

17

REYES, Fray  Antonio de los. “Vida ejemplar del Illmo. Y Rvmo. Sr. Don Francisco Valero y Losa, obispo antes de Badajoz y después arzobispo de Toledo. Primado de España” Imprenta de Benito Cosculluela. Pamplona 1792

Don Francisco Valero y Losa (Obispo de Badajoz 1708-1715)11. Nació en Villanueva de la Jara (Cuenca) el 7 de noviembre de 1644 .Obispo de Badajoz consagrado el 1 de mayo de 1708 y permanece en la silla hasta 1715. Murió el 23 de abril de 1720 en la ciudad imperial…. 
18RUBIO MERINO, Pedro. “Don Diego Camacho y Ávila. Arzobispo de Manila y de Guadalajara de México (1695-1712). Sevilla 1958.
Don Diego Camacho y Ávila Arzobispo de Manila y Guadalajara (1695-1712)12  
Natural de Badajoz, Colegial Mayor de Cuenca, Doctor Teólogo, Catedrático de Filosofía en la Universidad de Salamanca, Canónigo Magistral en su patria, Predicador del Rey, Arzobispo de Manila y de Guadalajara de Méjico entre 1695 a 1712, promovió a este Obispado el año 1.707, murió el año de 1712.

19SARMIENTO PÉREZ, José.” Mateo Delgado Moreno arzobispo-obispo de la diócesis de Badajoz (1754-1841)”. Badajoz 2008  
Don Mateo Delgado y Moreno. Arzobispo-Obispo de Badajoz (1802-1841). Nació en Oliva de la Frontera (Badajoz) el 15 de febrero de 1754. Arzobispo titular de Sebaste en 1800. Obispo de Badajoz el 9 de agosto de 1802. Falleció en Torre de Miguel Sesmero el 16 de febrero de 1841. 
El episcopado de Mateo Delgado coincide con la Desamortización del Antiguo Régimen, preceptor de Manuel Godoy, éste consiguió en agradecimiento, el nombramiento de capellán de honor y penitenciario de la Real Capilla. Nombrado obispo de Badajoz en 1802, dirigió la Comisión de Gracia y justicia de la Junta Suprema de Extremadura, y fue más tarde cofundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Defensor del absolutismo monárquico fue desterrado en 1836, dedicándose al apostolado y socorro de los pobres.

20Fray Manuel García Gil. Obispo de Badajoz (1853-1858) O.P. Apodado el santo gallego. Nació en San Salvador de Camba (Pontevedra) el 14 de mayo de 1802. El 22 de diciembre de 1853 es  obispo de Badajoz.  Arzobispo de Zaragoza el 23 de diciembre de 1858  y Cardenal el 2 de marzo de 1877. Muere el 28 de abril de 1881.

21LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín “Los obispos de Badajoz: catálogos y consagraciones” Coloquios Históricos de  Extremadura” Trujillo
Don Antonio Montero Moreno. Nació en Churriana de la Vega, diócesis y provincia de Granada el 28 de agosto de 1928. Ordenado el 198 de mayo de 1951. El 4 de abril de 1969 obtiene el título de Regiana y auxiliar de Sevilla. Consagrado el 17 de mayo de 1969 en la Catedral de Sevilla por el Cardenal José María Bueno Monreal, Arzobispo Hispalense. Obispo de Badajoz el 3 de mayo de 1980. Último Obispo Pacense y Arzobispo Emeritense Pacense el 28 de julio de 1994.

Antonio Gómez y Cristóbal Cansado

lunes, septiembre 01, 2014

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS FOLKLORISTAS TALAVERANAS

Los inicios de los estudios y recopilación del folklore
A mediados del siglo XIX se vive en toda Europa un gran interés por conocer, estudiar, recopilar, preservar, rescatar todo lo relacionado con la cultura popular. Aparecen corrientes como el krausismo, el positivismo, el darwinismo (todas cargadas de ideas progresistas y renovadoras), de los que sus protagonistas como Darwin, Krause, Huxley, Haecket y otros empiezan a publicar sus trabajos. 
En estos años de renovación ideológica surge en Sevilla la figura de Antonio Machado y Álvarez (padre de nuestros universales poetas Antonio y Manuel Machado). Se dejó contagiar por estas nuevas tendencias y empieza a interesarse por consultar y leer todo lo que se publicaba: En 1880 cae en sus manos la "Revue Celtique" de la Folklore Society de Londres "..una sociedad que tiene por objeto recoger todos los cuentos, baladas, etc"; y a partir de aquí, con el apodo de Demófilo (amante del pueblo), comienza en España y concretamente en Sevilla su labor como recopilador, estudioso, escritor, de temas relacionados con el folklore popular, publicando numerosos artículos en "La Enciclopedia" , la "Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias"...
Se crea en Sevilla y entorno a la familia Machado (su madre, Cipriana Álvarez y su padre Antonio Machado fueron también partícipes en esta aventura del folklore, recopilando y fomentando estos estudios) un ambiente en el que se forman algunos de los más importantes folkloristas extremeños.
En 1881 Antonio Machado ya había publicado las "Bases del Folklore Español, sociedad para la recopilación del saber y de las tradiciones populares", en esta publicación animaba y potenciaba la constitución de Sociedades de Folklore en todas las regiones de España. 
Los extremeños crean las primeras Sociedades: en Burguillos del Cerro en diciembre de 1881, recién publicadas las bases, por don Matías Ramón Martínez y Martínez; y en Fregenal de la Sierra por D. Luis Romero y Espinosa. Desatándose en nuestra región un afan por el estudio y recopilación folklórica sin precedentes.

ANTONIA PÉREZ CORZO.
Nacida en 1848 en Talavera, hija de José Pérez Tienza, labrador hacendado que llegó a ostentar el cargo de juez, y de Isabel María Corzo Amador. Casó con Joaquín Sama Vinagre, natural de San Vicente de Alcántara,  profesor de la Institución Libre de Ensañanza. Joaquín se relacionaba en Sevilla con el círculo de la familia Machado [Antonio Machado Núñez, su esposa Cipriana Álvarez Durán y el hijo de ambos Antonio Machado Álvarez (Demófilo)].
En más de una ocasión, Antonia facilitó material folklórico, sobre todo de temática infantil, a los folkloristas que frecuentaban el círculo de los Machado.

Mª DEL ROCIO MORENTE CEJO.



Instantánea del grupo de alumnas de Mª del Rocío Morente Cejo para la función de Navidad de 1907.

En este ambiente folklórico sevillano se educó nuestra primera protagonista. Se llamaba María del Rocío Morente Cejo, maestra. Llega a Talavera la Real en 1906 para hacerse cargo de la escuela elemental de niñas.
Nada más llegar se involucra plenamente en la educación integral de las niñas a su cargo. Escribe un libro de texto: "Geografía, topografía e Historia de Talavera la Real" en 1908, que le ayudará en el adoctrinamiento de sus alumnas a través del estudio de la localidad, lo que hoy denominamos  "conocimiento del medio". En esta obra se recogen algunos aspectos topográficos, geográficos, demográficos, culturales, etc. de nuestro pueblo. Se la puede considerar como la primera recopiladora conocida de la vida popular en Talavera.
Complementando esta educación infantil con otras materias de índole folklórico como la música y el baile, el vestuario tradicional, las fiestas populares, etc. Para ello recurrimos a esta fotografía de su grupo escolar en el que las niñas aparecen en posición de cuadro de baile, acompañadas por castañuelas y otra alumna tocando la guitarra. Esta foto se hizo con motivo de una fiesta de Navidad, al estilo de las actuaciones que se hacen actualmente en distintas escuelas de nuestra geografía, lo que vendría a ser una "función de Navidad".
Es indudable su formación y origen sevillano, andaluz, por las poses del baile, la utilización de los mantones de Manila "a la Macarrona" o "a la moronga", el pico grande colocado por delante, cruzando los dos medios picos por la espalda y trayendo las puntas adelante y sujetarlo con alfileres en el pecho. La denominación como "a la Macarrona" le viene de cuando esta popular bailaora flamenca se lo colocaba así para ejecutar el baile.
Cómo nos gustaría saber más de esta maestra y de su trabajo por la juventud, la educación, la cultura, el folklore, la música, el baile y quien sabe que más campos del conocimiento, seguro que nos llevaríamos más de una sorpresa.


Portada del libro sobre Talavera la Real que publicó Mª del Rocio Morente Cejo en 1908 para educar a sus alumnas en el conocimiento del pueblo.

Las niñas empezando por la izquierda, la segunda y la tercera, las mellizas del Mudo, las dos más pequeñas de delante, vestidas iguales, sin mantón, Juanita y Mercedes de Avelina la de Mata. Por la derecha, la primera, la madre de Mercedes y Celestino Piñero, la segunda, María de Diego Pérez, la tercera, la madre de Teresa la de la Parada. A las demás no ha sido posible identificarlas.


Autógrafo de Mª del Rocío Morente Cejo y su marido, Alfonso Álvarez-Benavides, dedicado a su alumna Isabel Martínez González, el 24 de diciembre de 1907. 


ANTONIA PALOMINO CORREA.
Nacida en Zarza la Mayor (Cáceres) el día 7 de noviembre de 1.875, llega en 1907 a Talavera acompañando a su marido, desplazado a Badajoz como empleado de telégrafos. Antonia convence a su marido para insalarse en nuestro pueblo, buscando quizás un ambiente más popular, más parecido a su pueblo de origen.


Antonia Palomino Correa.

Su relación con el folklore le viene dado por su dominio y maestría en tocar las castañuelas. Según las personas que la conocieron alababan su destreza en interpretar melodías con este simple instrumento. Estaban hechas de palo de rosa y aún las conservan sus descendientes como un tesoro.
Pero una serie de sucesos en su vida familiar, la muerte de dos de sus hijos, hizo que guardara para siempre las castañuelas en su caja y se negara a seguir tocando. Privando a muchas personas del placer de escucharla y quizás también dela posibilidad de haber creado escuela.
Murió el 24 de octubre de 1.964 sin haber vuelto a sacar las castañuelas de la caja en las que las encerró con el luto de sus hijos, por más que sus familiares y allegados le insistían una y mil veces en escucharla.


ISABEL CODOSERO.


Partitura de canción de ronda (arbolá) "La Chana" que cantó Isabel Codosero a Bonifacio Gil.

D. Bonifacio Gil García, músico y militar, riojano de origen, es destinado, como Director de Música Militar, al Regimiento de Infantería "Castilla 16" de Badajoz en 1924. Continuó por nuestras tierras con sus "misiones folklóricas" (rutas por los pueblos para recoger toda la información floklórica) recorriendo distintos pueblos de la región extremeña recopilando de nuestros mayores su saber, sus canciones, sus coplas, sus letrillas, sus proverbios, su conocimiento popular. Con estos materiales publicó en 1931 el volumen I del Cancionero Popular de Extremadura.


Letra dictadas por Isabel Codosero, de donde se sacó el fandango de Talavera.

Sabemos por este volumen que visitó Talavera la Real y tuvo como informante a Isabel Codosero. Nada más nos dice de esta señora.
Después de indagar por los distintos archivos a nuestro alcance, sabemos de la existencia de una señora llamada Isabel Codosero Rodríguez, nacida en Talavera el año 1840 y fallecida también en nuestro pueblo en 1924, pero no podemos asegurar que se trate de la misma persona. Después de entrevistar a los descendientes de Isabel Codosero Rodríguez, desconocen que su antepasada tuviera alguna relación con el floklore, la música, el cante o el baile.



Transcripción del villancico que dictó Isabel Codosero.

Las piezas que le enseñó Isabel Codosero a D. Boni fueron:
Canción de ronda. "Arbolá". Canción para ser interpretada por los mozos cuando cortejan a las mozas.
Canciones de Nochebuena. "La Nochegüena". Propia del ciclo de Navidad.
Coplas geográficas. Llamadas así porque hace alusión a distintos lugares y en algunas ocasiones a las rivalidades entre estas poblaciones. Muy extendidas por todos los pueblos de Extremadura. Estas coplas serían la base de las letras del Fandango de Talavera.


JUANA LA PARDA, Mª JOSEFA LA DE LOS SALAITOS Y DOLORES.

Manuel Núñez Martínez.
Continuando con la labor de D. Bonifacio Gil y colaborando con él en numerosas ocasiones está D. Manuel Núñez Martínez. Natural de Olivenza, estudió en el Seminario de San Atón de Badajoz y música en el Conservatorio de Madrid. Pasó a ser músico del Regimiento Castilla 16 de Badajoz donde coincidió con D. Bonifacio. Posteriormente ingresa como profesor de música del Hospicio de Badajoz (Hogares Provinciales Hernán Cortés), llegó a ser Director de la Banda Provincial, cargo que ocupó hasta su muerte.
Por el año 1940 la Sección Femenina le nombra asesor musical, dedicándose a recoger canciones de nuestro folklore por los pueblos donde iba a tocar con su orquesta ("Orquesta Atlántida", "Los Cerezo", acompañado por otro grán músico extremeño como fue D. Pedro Pirfano).
Por los años 50 recalaron en Talavera (en alguna encuesta me dan el año 1948) y tomaron contacto con nuestros paisanos para aprender las canciones y bailes de nuestro pueblo.
Manuel (Manolito el del Hospicio, como lo conocían aquí en Talavera) se hacía acompañar por Dolores Marabé Lasso. Mientras él se encargaba de aprender la música y la letra, Dolores hacía lo propio con los bailes.
Y conocieron a nuestras folklóristas.

Juana la "Parda".
Juana Leal Moreno (la Parda), nacida en Talavera la Real el 16 de noviembre de 1872 y fallecida en la misma localidad el 20 de marzo de 1960. Reunía todo lo que necesitaban los investigadores para que su recopilación fuera perfecta. La "Parda" tocaba el acordeón, el piano y la guitarra, bailaba, vestía largos refajos hasta los tobillos, se peinaba con el antiguo "moño de San Antonio".
Era la principal promotora de las Cruces de mayo: reunía a las niñas y mozas para enseñarlas a montar las cruces de mayo, les enseñaba las canciones siempre acompañada por su inseparable acordeón. Lamentamos terriblemente no poder compartir una foto que se hizo con el acordeón y rodeada de sus "alumnas", niñas a las que transmitía su saber folklórico y popular.
Las enramás de San Juan, otra de nuestras fiestas populares a las que la "Parda" promocionaba y animaba mientras vivió. Estas fiestas tenían lugar la noche víspera de San Juan, los mozos por la noche engalanaban un balcón de la casa de su enamorada, lo hacía con flores del campo, principalmente adelfas, que en esta época está en plena floración. En la mañana de San Juan las mozas aceptaban o rechazaban el balcon o la ventana engalanada, según su interés por el pretendiente. Y la "Parda" a la delantera de tó.
En las giras del Lunes de Pascua de Resurrección y después en las romerías de San Isidro iba siempre acompañada de un grupo de mozas en un carro, con su acordeón, las mozas llevaban panderetas y sonajas adornadas con cintas de colores, y cantaban las coplas que dirigía la "Parda".
Seguramente estaba a la delantera en otros festejos, su saber sería digno de una publicación, y su figura merecedora de un gran homenaje por parte de tod@s l@s amantes del folklore talaverano.
Esto es todo lo que hemos podido sacar de los informantes que han colaborado con nosotros. Aunque confiamos en que puedan aparecer datos nuevos y, por supuesto, alguna fotografía que nos permita conocer a esa gran mujer.

María Josefa "la de los salaítos".


Mª Josefa.

Nada más sabemos del nombre de esta señora, soltera y sin familia conocida, al menos que hayamos podido averiguar hasta ahora. Vivía en la calle Arenal, vecina de la "Parda" y cómplice en sus andanzas folklóricas. Más dedicada al baile. Tuvo especial interés por las tradiciones religiosas, la podemos ver en fotografías antiguas portando los faroles en las procesiones, para acompañar al Santísimo, en la Semana Santa, etc. Manteniendo la indumentaria tradicional para estos acontecimientos. Totalmente vestida de negro, vestiduras hasta los tobillos, medias y zapatos negros, pañuelo a la cabeza, pañoleta o mantón sobre los hombros.

Procesión del Corpus con las mujeres acompañando al Santísimo portando los faroles. La primera de la derecha es Mª Josefa la de los salaítos.

Dolores Carmona Carretero.
Nacida en Talavera el 6 de mayo de 1879 y fallecida en también en Talavera el 21 de diciembre de 1954. Amiga y complice de las anteriores, aunque sabía tocar algunos instrumentos musicales estaba más dedicada al baile, demostraba mucha gracia y maestría  con la canción de "la punta y el tacón" como ella la llamaba, y que nosotros identificamos con "La patita" de Almendral. Su gran interés estaba en enseñar a bailar a todas las niñas y mozas de su entorno, con la intención de que no se perdieran estos bailes.

Dolores Carmona Carretero.


Manuel Núñez y Dolores Marabé se reunían en el doblao de Juana la "Parda", en su casa de la calle Arenal a ensayar y aprender las canciones y los bailes. Me quiero imaginar esos momentos, porque fotos no hemos encontrado, cargados de música, poesía, tradición, alegría, buena gente, y un interés común el folklore. Seguro que, a parte de los dos bailes que han llegado a nosotros a través de la Sección Femenina, habrían surgido infinidad de coplas, de cantos, de tradiciones, de romances, de cuentos, de anécdotas, que indudablemente habrìan enriquecido el folklore talaverano en particular y el extremeño en general. Y más que una cámara de fotos, para esos momentos me hubiera gustado una cámara de cine, para haber inmortalizado esos momentos entrañables, para haber conocido a estos grandes personajes.

La Sección Femenina enseñó a nuestros componentes del Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo" dos bailes fruto de estas tareas de recopilación: el fandango de Talavera y la Jaca.

En el Tomo II del Cancionero popular de Extremadura, D. Bonifacio comenta: "Villancico del Baile de las Alforjas, letra y música recogidas por D. Manuel Núñez, profesor de música de Badajoz, a una anciana de Talavera la Real. Antiguamente mozos y mozas se vestían de pastores pidiendo aguinaldos. LLevaban unas alforjas donde echaban lo que les regalaban. Cantaban y bailaban delante de las casas pudientes". No nos dice quien era la anciana, posiblemente alguna de las que estamos conociendo en este artículo, pero al menos se recuperó el villancico talaverano más famoso.


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Registro Civil del Ayuntamiento de Talavera la Real.
Marcos Arévalo, Javier. "La construcción de la antropología social extremeña". Cáceres. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 1995
Soto Vázquez, José; Pérez Parejo, Ramón; Pantoja Chaves, Antonio. "Catálogo para el estudio de la Educación Primaria en la provincia de Badajoz durante la segunda mitad del siglo XIX (1857-1900)". Diputación de Badajoz. Departamento de Publicaciones. Colección Pedagogía nº 14. 2010.
Morente Cejo, María del Rocío. "Geografía, topografía e historia de Talavera la Real". Uceda Hnos. Badajoz. 1908.
Gil García Bonifacio. "Cancionero Popular de Extremadura". Volumen I. Centro de Estudios Extremeños. Badajoz. 1931.
Gil García, Bonifacio. "Cancionero Popular de Extremadura". Volumen II. Excma. Diputación de Badajoz. 1956.
Regalado Guareño, Antonio. "Manuel Núñez Martínez". Comunicación presentada al curso "Apuntes para la Historia de la Ciudad de Badajoz en su 14ª Sesión.
"El folklore Frexnense y Bético-Extremeño. 1883-1884". Diputación de Badajoz y F. Antonio Machado Sevilla. Badajoz. 1988. Facsimil.
Rodríguez Pastor, Juan. "Juegos infantiles tradicionales. Isabel Gallardo y Bonifacio Gil". Diputación de Badajoz. Colección Raices. Badajoz.2009.
"Joaquín Sama y la Institución Libre de Enseñanza en Extremadura". Editora Regional de Extremadura. Badajoz. 1997. Colección Documentos/Actas.
Lozano Mateos, Jesús. "Pedro Pirfano Zambrano".  Fuente del Maestre. 2009. Página de Internet. www.fuentedelmaestre.es/descarga_contenido_bloque.php?file=54

Antonio Gómez Broncano, Cristóbal Cansado González. 
Verano, 2014.

miércoles, julio 30, 2014

LA ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA DE TALAVERA LA REAL (BADAJOZ) A TRAVÉS DEL CENSO DE 1561



Nuestro amigo Esteban Mira Caballos nos autoriza a copiar de su blog este estudio sobre la población en Talavera la Real en el año 1561. Espero sea de vuestro agrado, de la misma manera que ha sido para nosotros leerlo y compartirlo. Saludos.

 http://estebanmiracaballos.blogia.com/


Vista aérea de Talavera la Real.

Para el estudio de la demografía, la sociedad y la economía en el Antiguo Régimen tenemos un problema de fuentes. Existen muy pocos datos estadísticos, son recuentos parciales, tienen una escasa fiabilidad y su único objetivo es proporcionar información fiscal. El gran problema de los datos pre-estadísticos es que aportan menos de lo que necesitaríamos saber para realizar una verdadera crítica de las fuentes en relación con las circunstancias de su aparición, sus finalidades prácticas y los métodos utilizados (Kula, 1977: 341). Antes del Catastro de Ensenada de mediados del siglo XVIII apenas si disponemos de unos cuantos censos de población, como el de Tomás González de 1588 o los de 1665, 1691 y 1718. Incluso de los realizados en el siglo XVIII, es decir los de Ensenada, Aranda, Floridablanca y Godoy, salvo del primero, de los demás todo el mundo desconfía (Fernández de Pinedo, 1980: 17).


Campesino talaverano. Dibujo de José Amador Purificación.

        En medio de este panorama, el padrón de vecinos de Talavera es una fuente valiosísima. El original se conserva en el Archivo General de Simancas y fue publicado en 1986 (Alba López, 1986: 103-105). Sin embargo, el autor lo incluyó en un apéndice documental sin añadir ni un solo comentario. En mi opinión se trata de una fuente extremadamente valiosa que merecería un amplio estudio. En estas líneas analizaremos algunos de los datos que ofrece aunque no es nuestro afán en estos momentos realizar un estudio exhaustivo del mismo.
        Por aquellas fechas, Talavera, que fue una aldea de Badajoz hasta 1640, estaba habitada por 647 vecinos, en torno a unas 2.500 personas. La situación era más o menos próspera hasta el advenimiento del fatídico siglo XVII, en el que todas las localidades de Extremadura perdieron una parte considerable de su población. Y ello debido a la Guerra de Portugal, a las hambrunas y a las epidemias. En un censo de 1646 (AGS, DC 23, 1-3) se mencionaba la cifra de 430 vecinos para Talavera, es decir, un descenso poblacional de aproximadamente la tercera parte.
Pues bien analicemos la estructura social y económica de Talavera en 1561. La distribución de actividades por sectores económicos era la siguiente:


Sector económico Nº absoluto %
Primario 308 80,41
Secundario 46 12,01
Terciario 29 7,57
TOTALES 383 100,00

        La primera conclusión salta a la vista, Talavera, como era de esperar, era una localidad eminentemente agrícola, empleando el sector primario a más del 90 por ciento de la población activa. Le seguía en importancia el secundario, donde encontramos un raquítico artesanado, seguido del sector servicios que era prácticamente insignificante.


Labrador talaverano con un par de mulas

        Dentro del sector primario dominan ampliamente los labradores (130) seguidos de los jornaleros (118), mientras que el resto de las actividades del sector eran bastante minoritarias: ganaderos y pastores 43, pescadores 7, hortelanos 6 y cazadores 4. La estructura laboral dentro del sector primario quedaría así:


Actividad Nº absoluto %
Agricultura 248 82,11
Ganadería 43 14,23
Pesca 7 2,31
Otras actividades 4 1,32
TOTALES 302 100,00

        Queda claro que la actividad económica dominante era la agricultura, seguida muy de lejos por la ganadería y por la pesca. Dentro del sector agrícola dominan los labradores; la mayoría de ellos disponen de una o dos yuntas de bueyes, lo que nos está indicando que se trata de pequeños agricultores. De un total de 130 labradores, tan solo catorce disponen de tres o cuatro pares de bueyes lo que nos estaría indicando que se trata de propietarios medianos que explotaban una cantidad de tierras más importante. Algunos de ellos criaban también ganado. Asimismo, aparecen 118 jornaleros, uno de ellos pobre, más once menores jornaleros; entendemos que todos ellos eran empleados en las faenas del campo, llevando una vida precaria. Hay que recordar aquí las palabras del ilustrado Pablo de Olavide cuando decía que los jornaleros sevillanos, medio año eran trabajadores y, el otro medio, mendigos.


Pastores talaveranos con las ovejas en las cancillas

        Le sigue en importancia la ganadería, y encontramos criadores de puercos, cabras, vacas, yeguas, bueyes y ovejas. Se mencionan pastores y un boyero del concejo, encargado sin duda del cuidado de la boyada concejil establecida, como en otras localidades de Extremadura y de España, en la dehesa del común.
        El sector secundario empleaba a 46 personas, aproximadamente un 12 por ciento de la población activa. Un sector dedicado a satisfacer las necesidades básicas de la población. A continuación mostramos un cuadro con los principales oficios del sector:

Oficio Nº Absoluto %
Zapatero 11 23,91
Sastre 10 21,73
Herrero 5 10,86
Albañil 3 6,52
Tejedor 3 6,52
Otros 14 30,43
TOTALES 46 100,00



Zapateros talaveranos


        Solamente había cinco oficios de relevancia que, por este orden eran: zapatero, sastre, herrero, albañil y Tejedor. Todos los demás empleos (cardador, cestero, molinero, cerrajero, etc.) lo desempeñaban una o a lo sumo dos personas. El objetivo como ya hemos dicho era satisfacer las necesidades más elementales de los vecinos: ropa, calzado, vivienda y las herramientas más comunes del campo, como azadones o herraduras. El resto de las manufacturas llegaban al pueblo mediante comerciantes o debían ir los interesados a buscarlas a la cercana ciudad de Badajoz o a Zafra, a cuyas ferias acudían personas de toda la Baja Extremadura.


Albañiles de Talavera

        El terciario era el sector más pequeño de los tres pues empleaba solo a 29 personas suponiendo poco más del 7 por ciento de la población activa. La distribución de actividades era la siguiente:


Sector Nº absoluto %
Comercio 9 31,03
Transporte 6 20,68
Sanidad 5 17,24
Administración 5 17,24
Educación 1 3,44
Otros 3 10,34
TOTALES 29 100,00



Carro de arriero en la Plaza de Talavera. Dibujos de José Amador Purificación.

        Como puede observarse más de la mitad de las personas empleadas en el terciario se dedicaban al transporte o al comercio, incluyendo a recatones, arrieros, tratantes, mesoneros y tenderos. Le seguía el sector sanitario que empleaba a un médico, un herbolario y tres barberos; es posible que una viuda que se cita como comadre sea en realidad comadrona, ampliando el personal sanitario de Talavera hasta las seis personas. La administración la conformaban dos escribanos, dos recaudadores de diezmos y un pregonero, mientras que la educación se limitaba a un solo maestro de niños. Ese era todo el sector servicios de que disponía la villa. No aparecen citados los presbíteros y clérigos del pueblo que debían superar la veintena y que se encargaban de la asistencia espiritual de los vecinos.


Escuela unitaria de niños en el patio de la Casa Grande. Talavera.

        De los datos que ofrece el padrón también se pueden extraer algunas noticias relacionadas con la población y la sociedad. Aparece reflejado un pequeño número de nobles, básicamente algunos hidalgos trabajadores, otros simplemente pobres y un solo caballero, también con esta última condición. Sorprende encontrar a hidalgos desempeñando trabajos manuales, pues aparece un labrador y lo que es más sorprendente ¡un pescador!


Mujeres talaveranas trabajando en el campo.

        En el tejido productivo y como población activa aparecen nueve mujeres, empleadas por supuesto en oficios típicamente femeninos: cinco hortelanas –cuatro de ellas viudas-, dos tenderas, una hilandera y una criada de ganado (sic). Asimismo, aparecen menores de edad, concretamente once jornaleros y un vaquero. En esta época, la infancia y la juventud no eran un eximente y los niños, desde el mismo momento en que físicamente podían desarrollar un trabajo, debían colaborar desde muy pequeños con la precarísima economía de sus familias.


Mujeres viudas talaveranas, trabajando en las matanzas.

        Sorprende la gran cantidad de viudas que aparecen en el padrón, nada menos que 112 de las que justo la mitad eran pobres o muy pobres. Ello denota dos hechos bien conocidos en la Edad Moderna: uno, la mayor mortalidad masculina y, por tanto, la mayor esperanza de vida de las féminas. Y otro, que en una época con tan pocas coberturas sociales cualquier imprevisto por mínimo que fuese podía condenar a una persona a la miseria. Incluso familias bien acomodadas podían llegar a la indigencia por algún imprevisto o por un cúmulo infortunios. Cuando llegaban las carestías, las hambrunas y las epidemias, muy pocos se encontraban a salvo de la pobreza y la enfermedad. De hecho, en el padrón de Talavera encontramos además de viudas pobres, numerosos trabajadores que también lo eran: dos sastres, un pastor, un jornalero, un herrero y un arriero. Está claro que enviudar o simplemente enfermar podía llevar a una familia acomodada a engrosar la extensa bolsa de pobreza.


Sastre talaverano con su equipo, en este caso mujeres.

        Hasta aquí llega un primer análisis de esta interesante fuente que esperamos algún día analizar con mayor profundidad.

BIBLIOGRAFÍA

ALBA LÓPEZ, Juan Carlos: “Historia y estructuras desde 1517 a 1700”, Historia de la Baja Extremadura, T. II. Badajoz, Real Academia de Extremadura, 1986, pp. 103-105.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano y otros: Centralismo, Ilustración y Agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). Madrid, Labor, 1980

KULA, Witold: Problemas y métodos de la historia económica. Barcelona, Península, 1977.

MIRA CABALLOS, Esteban: “Nuevos aportes a la historia de la demografía extremeña: el censo de Barcarrota de 1548”, REE T. L, N. III. Badajoz, 1994, pp. 579-598.


Carpinteros serrando un tronco. En la carpintería de la carretera.



APÉNDICE DOCUMENTAL

El padrón de vecinos de Talavera de 1561

Sector Primario

Actividad Número
Jornalero 117
Labrador de un par de bueyes 50
Labrador de dos pares de bueyes 59
Labrador de tres pares de bueyes 8
Labrador de cuatro pares de bueyes 2
Labrador de tres pares y criador de ganado 1
Labrador de dos pares de bueyes y ovejero 1
Labrador de tres pares y ovejero 3
Labrador y ovejero 3
Granjero 1
Pastor 20
Pastor pobre 1
Viuda hortelana 4
Criador de ganado 2
Boyero 3
Hidalgo labrador 3
Hortelano jornalero 1
Pobre jornalero 1
Hortelana 1
Criada de ganado 1
Mayoral de ganado 4
Mayoral y pastor 1
Vaquerizo 6
Yegüerizo 1
Cazador 4
Boyero de concejo 1
Criador de puercos 1
Criador de cabras 1
Hidalgo pescador 1
Pescador 6


 Cazadores talaveranos mostrando sus piezas.

Sector secundario

Actividad Número
Zapatero pobre 2
Cardador 1
Pintor 1
Sastre pobre 2
Ollero 2
Sillero 1
Hilandera 1
Molinero 2
Cestero 1
Sastre 8
Herrero pobre 1
Albañil 3
Tundidor 1
Zapatero 9
Tejedor 3
Tapiador 1
Cerrajero 1
Herrero 4
Herrador 2



Herreros de Talavera. Maestro y aprendices.

Sector terciario

Actividad Número
Arriero pobre 1
Arriero 3
Arriero dos bestias 1
Carretero de cuatro bestias 1
Pregonero 1
Guarda 2
Recatón 1
Cogedor de diezmos 2
Maestro de niños 1
Herbolario 1
Médico 1
Aguadero 1
Barbero 3
Tratante 1
Tendero 1
Viuda Tendera 2
Escribano 2
Mesonero 2
Tenderas 2



Lavanderas talaveranas en la Ribera.


OTRAS CATEGORÍAS

Situación Número
Viudas 52
Beatas 1
Santeros 2
Viudas pobres 41
Hidalgo pobre 2
Caballero pobre 1
Pobre muy viejo 5
Pobres 20
Viuda y comadre 1
Escudero 1
Viudas muy pobres 15
Menores jornaleros 11
Menor vaquero 1


Panadero en la tahona.


Fuente: ALBA LÓPEZ, Juan Carlos: “Historia y estructuras desde 1517 a 1700”, Historia de la Baja Extremadura, T. II. Badajoz, Real Academia de Extremadura, 1986, pp. 103-105. Cita a su vez una referencia topográfica inexacta de A.G.S. Expedientes de Hacienda.

ESTEBAN MIRA CABALLOS

NOTAS:
Los dibujos de José Amador Purificación están sacados del libro "Dibujos inéditos de un pintor extremeño. Víctor José Amador Purificación (Talavera la Real,1908 - Madrid, 1994)." Selección y presentación, Román Hernández Nieves, director del Museo de Bellas Artes de Badajoz. Diputación Provincial de Badajoz. 2008.

Las fotografías están en el depósito del Grupo de Investigación de la Historia y el Folklore de Talavera la Real. Cristóbal Cansado González y Antonio Gómez Broncano.