domingo, agosto 22, 2010

NUEVA PÉRDIDA DE NUESTRO PATRIMONIO

Una vez más hemos conocido una pérdida irreparable en nuestro patrimonio artístico. En esta ocasión se trata de los dos óleos que se encontraban en la capilla de nuestro cementerio.
Estos dos óleos eran una imagen del Corazón de Jesús y la otra el Corazón de María.

Óleo del Corazón de Jesús. (Foto C. Cansado).


Todo empezó durante una madrugada de la fiesta de los Santos y Difuntos del pasado mes de noviembre de 2009. Como muchos recordaréis, durante esa noche se produjo un incendio en la capilla del cementerio, ocasionado por la combustión de las velas que se ofrecen como recuerdo a los difuntos. En un principio se pensó en un acto vandálico, siendo posteriormente descartada esta causa.

Detalle del Corazón de Jesús. (Foto Atrium).

En esas fechas ya había sido reunido el dinero para la restauración del Señor Crucificado, que durante ese año de 2009 y había emprendido Demetrio Franco, ayudado por otros colaboradores y contando con la generosidad de todo el pueblo. Lo que no se había conseguido era dinero para restaurar los óleos debido al elevado presupuesto que habían pedido los restauradores (3.630 € más IVA).
Una vez producido el incendio, se procedió a entregar el Cristo en la Cruz a la empresa encargada de su arreglo, quedando los dos cuadros pendiente de tiempos de bonanza económica para su posible restauración, mucho más complicada y difícil, después de que se vieran afectados por el incendio.
Con motivo de la visita a nuestro pueblo de un restaurador amigo, vecino de Fregenal de la Sierra, y que será el encargado de la restauración del Nazareno de nuestra parroquia, me interesé por los dos cuadros, para que diera su opinión sobre una posible restauración, encontrándome con la desagradable sorpresa de que los óleos habían desaparecido para siempre. Quien me informó de esto, me dijo que eran totalmente irrecuperables y por lo tanto habían decidido tirarlos a la basura.



Rostro de Cristo. (Foto Atrium).


Con estas dos obras se da por perdido todo el patrimonio pictórico de nuestro cementerio. Años atrás, con motivo de las obras de arreglo del Cementerio, y que acometió con innegable valentía el por entonces cura de nuestro pueblo Manolo Malagón, desapareció otro óleo que se encontraba en esta capilla, se trataba de un óleo representando a Santiago Matamoros, era un cuadro pintado por el maestro pintor Manuel Núñez Terreño (o Terraño), entre los años 1696 y 1697, para ser colocado en el altar de Santiago de nuestra parroquia (cuando se hizo la imagen de Santiago a caballo, el cuadro pasó a la capilla del cementerio, probablemente a principios del siglo XVIII), este mismo pintor había decorado con pinturas el altar y algunos cuadros más pequeños que usaban en la cofradía del santo para realizar sus oficios. Aún es posible ver algunos trozos de pintura del altar de Santiago por detrás del retablo que actualmente tiene, sobre todo si lo miramos desde el coro alto.

En esta ocasión también se hizo desaparecer el cuadro por motivos de deterioro tal que no tenía arreglo.


Óleo del Corazón de María. (Foto C. Cansado).

Las fotografías que acompañan a este trabajo han sido sacadas del estudio de restauración que hizo la empresa Atrium, poco antes de que se quemaran y las que sacó Cristóbal Cansado, también días antes del incendio. Son pequeños detalles de estos dos óleos, si alguna vez consigo alguna otra fotografía de estos cuadros la colgaré en este blog, porque lo que es seguro que de los cuadros originales no podremos disfrutar nunca jamás en nuestra vida.
Desconocemos las medidas exactas de los cuadros, la fecha y autor de los mismos, estos datos podrían averiguarse con alguna exactitud si hubiéramos podido restaurarlos. Sí sabemos que eran óleos sobre tela y que su aspecto, una vez restaurados, sería totalmente diferente, sacando colores y testuras que no se podían apreciar debido a la cantidad de suciedad que acumulaban.

Detalle del Rostro de la Virgen. (Foto Atrium).

Espero con estos comentarios concienciar a las personas que tienen en sus manos nuestro patrimonio y piensen que éste es propiedad del pueblo de Talavera la Real y que su única misión es conseguir que estas obras perduren para disfrute de nuestros hijos, nietos, etc.

Antonio Gómez.
Agosto de 2010.

sábado, agosto 14, 2010

Rehabilitación de la ribera Limonetes en Talavera la Real

Siguiendo este enlace podéis ver en el BOE el proyecto para la recuperación de nuestra ribera, denominado técnicamente: "Proyecto Rehabilitación ambiental del río Limonetes en la zona regable de Talavera de la Real, Badajoz".

www.boe.es/boe/dias/2010/07/31/.../BOE-A-2010-12319.pdf

A ver si pronto lo vemos hecho una realidad.
Antonio Gómez, agosto del 2010.

domingo, julio 04, 2010

ALVELLANAS, UN CULTIVO PECULIAR EN TALAVERA LA REAL


De nuestra colección de fotografías antiguas, en este caso de las relacionadas con la agricultura, os presentamos una bastante peculiar, peculiar por tratarse de un cultivo muy poco común en nuestro pueblo: "alvellanas", que es como las conocemos entre nosotros, aunque su nombre correcto es el de cacahuete.
Vamos a desentrañar algunos datos que hemos averiguado a través de los personajes retratados, sobre todo de Norberto Bautista, "el negro".
Este cultivo de "alvellanas" se realizó en la década de los cincuenta, en la Finca de Malpartida. Entonces, los propietarios de la finca eran los Grageras, en concreto de una tía de D. Félix Castillo, y la llevaba en régimen de arrendamiento D. Adolfo Cervera.
Cultivo en singular porque sólo se llevó a cabo una vez. Suponemos que no resultó rentable. Aunque la finca contaba con una gran cantidad de pozos de sondeo para riego, tan necesario para unas plantas que se desarrollan a lo largo del verano. Todo esto, como apuntamos en el párrafo anterior, en una época en la que aún no se habían construido los canales de riego del plan Badajoz.
Esta planta, de entre treinta y cincuenta cm. de altura, se cultiva desde la primavera, época de siembra, hasta finales del otoño, época de recolección. Y este proceso es el que plasma la foto.
En ella apreciamos unos cestos de caña trenzada, también insólitos en nuestro entorno, dotados de una caperuza, igualmente de caña, sujetos al cuerpo principal por dos palos. Sobre estos palos se sacudían las matas de "alvellanas" para separar el fruto del tallo, y la caperuza hacía de embudo, para reconducir a las vainas que pudieran salir disparadas en otra dirección, hacia el interior del cesto.
Las personas que aparecen en la foto son, de izquierda a derecha: Antonio Juez, "el del Cano la Celia"; Juan Romero "la pólvora", "el de la Cascona"; Norberto Bautista, "el negro" y metido en uno de los cestos, Francisco Pinar.
En cuanto a la foto, es propiedad de una hermana de Francisco Pinar, Remedios Pinar. En el dorso de la misma no aparece ningún dato, ni el sello del fotógrafo, ni fecha.
Y estos son los detalles que os podemos ofrecer.

Talavera la Real, invierno de 2010.
Antonio Gómez.

VESTUARIO TRADICIONAL Y FOLKLÓRICO

Las Asociaciones de Mujeres Rurales han organizado un concurso de muñecas vestidas con el traje típico, local, folklórico, tradicional, (como lo queramos denominar) de cada uno de los pueblos a los que pertenecen. Al mismo tiempo, deben acompañar a las muñecas un estudio más o menos detallado de estos trajes. Para este estudio pidieron mi colaboración y os transcribo este informe, incluyo también las fotos de las muñecas.

VESTUARIO FEMENINO DE TALAVERA LA REAL

(Usado por el Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”)

Cuando se fundó el Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo” en Talavera la Real, se plantearon una serie de objetivos a llevar a cabo. Uno de éstos era la investigación de la indumentaria tradicional de nuestro pueblo. Y como colofón de esta investigación era la actuación e interpretación de los temas extremeños ataviados con estos trajes.

El método de trabajo en la investigación era muy sencillo, contamos con fotografías antiguas y el testimonio de personas mayores y otras relacionadas con el mundo de la costura y la sastrería. En un primer momento se estudió y elaboró el traje que hoy denominamos de diario.

Este estudio fue parte del trabajo elaborado por el grupo y con el que se accedió al premio García Matos de investigación folklórica de la Federación Extremeña de Floklore, titulado “Costumbres y tradiciones en Talavera la Real”, Sin fecha. Sabemos que además de este traje se esbozó el que

posteriormente pasaría a ser el denominado traje de faena y que describimos más adelante. No conservamos más datos de esta etapa y que nos hubiera gustado disponer en posteriores investigaciones llevadas a cabo.

TRAJE DE DIARIO:

Ropa interior: compuesta de enaguas y pololos, de tela blanca de algodón, adornados en los bajos por tira bordada y pasacinta, lleva cinta de raso del color de la falda, anudado con lazo en el lado izquierdo. Estos detalles son muy importantes, porque se lucen en las vueltas y evoluciones de la danza.

Falda: de paño de color liso, rojo, verde o negro. Hecha a base de pliegues sin planchar, y como único adorno tres tiras de sandunga o punto ruso, a modo de cenefa, en los bajos, a unos 15 cm del borde inferior. Es una falda más bien larga, por encima del tobillo.

Blusa o camisa: de algodón blanca, abrochada en el delantero y adornada la pechera con cinco jaretas en cada lado. El cuello es a la caja y con puntillas formando un volante doble, hacia abajo y hacia arriba. La manga lleva puño largo cerrado con tres botones y rodeado por puntillas iguales a las usadas en la camisa. La espalda es sencilla.

Corpiño: de tercipelo negro, atado en el delantero con cordones pasados en zig-zag, sin que se cierren completamente los bordes del corpiño.

Mandil: de algodón blanco, adornado con volante alrededor y jaretas finas verticales.

Medias: de hilo tejidas a mano, con distintos puntos, relieves y calados. Bicolores, usando de base el blanco y el otro color el de la falda. Van haciendo rayas en forma de uves unidas, una lista es más ancha y la otra más estrecha.

Zapatos: de piel negros, de tacón bajo y ancho, anudados con lazo zapatero hecho de cinta de raso negro.

Mantón: de Manila negro, con bordados en negro y largos flecos del mismo color. Se lleva cogido con imperdible a la altura del cuello, o un poco más abajo, con los dos picos delanteros sueltos. (Actualmente no se usa el mantón en las actuaciones, imprescindible, a mi modo de ver, en los trajes de la mujer talaverana).

El pelo va recogido en la nuca, formando una trenza y enroscada formando un casquete. Sobre él se coloca un lazo zapatero de cinta de raso negro, con las puntas largas, hasta casi la cintura. Sobre la oreja izquierda se coloca un ramillete de geranios rojos.

Joyas: Pendientes largos de filigrana, dorados o plateados.

Este traje, por las piezas que lleva (el mandil blanco, la falda con aplicaciones, camisa con puntillas), sería un traje de diario, para estar por la casa, salir de paseo, ir a la fuente, la costura, el borde y otras labores por la tarde, en buen tiempo estar sentada a la puerta con las vecinas y las amigas. Una versión pulcra y más elaborada del utilizado para realizar las tareas del entorno doméstico, para diferenciarlo del usado para la actividad agrícola y ganadera.

TRAJE DE FAENA:

Posteriormente se confeccionó un traje de faena, de labores de campo. Siguiendo los resultados obtenidos durante la investigación del traje de diario. Se siguió el mismo método de investigación: fotografías y encuestas personales.

Falda: de paño gris, paño más fino que las otras faldas. También de pliegues sin planchar y un poco más cortas que las de diario.

Camisa: de algodón blanco. Cuello de tirilla y puños abrochados con un botón. Sobria, sin adornos.

Mandil: de cuadros pequeñitos en negro, gris y blanco.

Faldiquera: de la misma tela que la falda. A lo sumo con las iniciales bordadas.

Medias: de hilo blanco o beige. Con adornos muy sencillos, algún relieve o algún pequeño calado.

Mantón: llamado de sandía. Con grandes flores rojas sobre fondo blanco. Se lleva cogido con imperdible en el pecho, dejando suelto los dos picos delanteros (No cruzado como el estilo cacereño). En caso de que los picos sueltos molestaran para alguna faena, se metían las puntas debajo del mandil.

Sombrero: de paja fina, con ala muy ancha. Se adornaba en la parte izquierda con ramillete de flores y espigas. En algunas ocasiones, también se ponían debajo del sombrero, y para tapar el pelo, un pañuelo más pequeño, atado “a lo moro”, cruzando los dos picos en la nuca y llevándolos a la parte delantera de la cabeza, sobre la frente, haciendo un pequeño lazo.

Zapatos: zapatillas de suela de esparto y tela negra, atadas a la pierna con cintas, también negras, en zig-zag.

TRAJE DE GALA:

En un posterior estudio sobre la indumentaria tradicional, que concluyó con la publicación de parte de los resultados en el Semanario el Pueblo, de Talavera, en el número del 24 de mayo de 1993, recuperamos más piezas de la indumentaria tradicional de nuestro pueblo. Prendas que pertenecían a distintos grupos sociales de nuestro entorno, relacionadas con las actividades productivas de estos grupos, etc. Estos resultados nos llevaron a elaborar una vestimenta más festiva, y que una vez completado y definidas sus partes, denominamos “de gala”. El método de trabajo, como en ocasiones anteriores fue la recopilación de fotografías antiguas, encuestas a personas mayores y del mundo de la costura y la sastrería, fotografiado de todos los elementos localizados y reproducción de algunos modelos. Todo este material se encuentra en el archivo del Grupo.

Ropa interior: la misma que hemos descrito para el traje de diario.

Falda: de paño de varios colores, rojas, verdes, amarillas, beiges, negras, azul marino. Confeccionadas con la misma hechura que las de diario, pero a diferencia de éstas, llevan la parte de la cenefa bordada en hilos de colores y el paño usado en esta ocasión es más ligero. El bordado se realiza usando técnicas como la cadeneta, el relleno, realce, matizado, a bastidor, a mano, a máquina. El bajo de la falda se remata con ondas de festón bordadas, normalmente de cinco ondas en cada pico.

Camisa: con la misma hechura que comentamos para la camisa de diario.

Corpiño: de paño negro, con cenefa alrededor del cuello, siguiendo el mismo esquema y dibujo que el usado en la falda, pero más pequeño, e incluyendo hilos del color de la falda.

Mandil: de raso negro, con puntilla negra alrededor. Se adorna con el mismo dibujo que la falda y el corpiño, pero también con el esquema en pequeño.

Faldiquera: también de raso negro y bordada igual que corpiño, falda y mandil.

Medias: de hilo beige. Con adornos de realces, calados, etc.

Zapato: el mismo que describimos para el traje de diario.

El peinado, el lazo del pelo, las flores de geranio y las joyas idénticas a las descritas en el traje de diario.

Talavera la Real, julio de 2010.

Antonio Gómez Broncano.

Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”

(Sección de Investigación de la Historia y el Folklore)

domingo, junio 06, 2010

Corpus 2010

Voy a subiros las fotos de los altares de la Procesión del Corpus 2010 de nuestro pueblo. Tradicionalmente conocido como "el día de las junsiah", sigue resistiendo a perderse en el olvido. Ya no tiene la importancia de antaño, de hecho ya no se celebra el jueves, se ha desplazado al domingo siguiente y la afluencia de feligreses es sustancialmente menor. Básicamente asisten los niños de Primera Comunión y sus familiares más allegados. Pero en varias calles seguimos manteniendo las normas de adornar y engalanar las calles y balcones.


Altar en la calle el Billar, preparado por las vecinas de esta calle y la Plaza.




Altar de la calle Real, inicio de la calle. Arreglada por vecinos de esta calle, Derecha y el Rollo. A la derecha de la imagen, macetero con incensario (propiedad de las Carmelitas Descalzas que lo ceden para esta ocasión).



Vista de este tramo de la calle Real.



Altar del segundo tramo de la calle Real, preparado por las vecinas de esta calle.



Plano general de esta parte de la calle Real.



Altar de la Calle Duque. Para adornar este altar se reúnen las vecinas de la calle Duque y Aspa.



Altar de la calle San José. En cuya preparación intervienen las vecinas de esta calle. Antiguamente se colocaban dos altares, uno al comienzo (de la familia Piñero) y otro al final de este tramo (de Polo). Foto Kiko Robles.



Vista de la calle San José desde la esquina de calle Duque. Foto Kiko Robles.



Vista de la calle San José desde la esquina de la Plaza del mismo nombre. Foto Kiko Robles.



Procesión, momento mientras se bendecía el altar de la calle Real 1. Con la Custodia y el Palio sobre el altar. Estos suelen ser llevados por los padres de los niños que hacen la Primera Comunión.
También solían colocarse altares en la Plaza de España, delante de la puerta del Ayuntamiento, en la Plaza de San José y en la calle Iglesia.

El resto de fotografías las he hecho yo, y aprovecho la ocasión para agradecer la ayuda prestada por las familias Prieto de la Luna y Fernández del Águila, en la preparación del primer tramo de la calle Real.

Antonio Gómez, Corpus Christi, junio del 2010.

jueves, abril 15, 2010

NUEVO ESPACIO MULTIUSOS

Hola de nuevo.
Seguid este enlace, nos lleva al decreto para la rehabilitación del antiguo sindicato para la creación de un nuevo espacio para usos múltiples en nuestro pueblo. Que ya estábamos necesitando.

No sabemos a que lo dedicarán, pero en la Casa de la Cultura ya necesitamos espacios para exposiciones, reuniones, despachos, cursos y otras actividades, quizás alguna se pueda derivar a este nuevo sitio, que por cierto está muy bien ubicado.

Saludos,
Antonio Gómez, abril 2010.

miércoles, abril 14, 2010

BUSCANDO FOTOS

Hola a todos nuestros amig@s y seguidor@s,
Aún continúa abierta al público la exposición de fotografías sobre la agricultura y ganadería en nuestro pueblo. La podéis ver en la Casa de la Cultura, y como sigue acudiendo personal, pues creo que van a dejarla algún tiempo más. Así que si todavía no la habéis visto, estáis a tiempo.
Pues ya hemos empezado a preparar la del próximo año. Sí, para otro año, que lleva mucho trabajo, búsqueda, selección, copia, ampliación.
Para el 2011, si todo va bien, estamos buscando fotos de otros oficios: carpinteros, criadas, albañiles, modistas, pintores, tender@s, amas de cría, panader@s, etc, etc.


De muestra aquí va un botón.
Esperamos vuestra colaboración, ya sabéis que el resultado merece la pena. Y siempre lo hacemos respetando la memoria de los que ya no están con nosotros, es una manera de homenajearlos, recordándolos.
Gracias por vuestra colaboración: dejándonos copiar las fotos y asistiendo a ver la exposición.
Antonio Gómez.
Abril 2010.

sábado, abril 03, 2010

DON DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ

DON DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ
Vicario General y Deán de la Diócesis y Obispado de Badajoz



Traemos este año a la Revista de Semana Santa 2010 la biografía de un talaverano con una larga trayectoria eclesiástica, que llegó a ocupar altos cargos en la Diócesis de Badajoz y en otras administraciones.

NACIMIENTO
Don Daniel Gómez Ordóñez nació en Talavera la Real a las doce horas del día 3 de enero de 1880. Su padre fue Manuel Gómez, de ocupación jornalero, y su madre María del Carmen Ordóñez, ambos naturales de Talavera la Real.
Fue bautizado el 4 de enero de 1880 por el presbítero y cura regente D. Manuel Almeida Hernández y se le pusieron los nombres de Daniel Avelino Joaquín del Carmen

ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS


Cursó estudios en el seminario Diocesano de Badajoz, ordenándose presbítero el día 2 de julio de 1905. Recibió la Licenciatura en Sagrada Teología en Sevilla el 16 de abril de 1909.

TRABAJOS Y DESTINOS
Desde octubre de 1905 hasta el 30 de junio de 1906 desempeño la Notaría Mayor del Tribunal Eclesiástico del Obispado, la Secretaría de la Santa Pastoral Visita y diversas cátedras en el Seminario Diocesano.



En esta última fecha (1.906) fue nombrado cura ecónomo de Puebla de la Calzada, cargo que desempeñó hasta el 17 de septiembre del mismo año, después pasó a regentar la parroquia de Higuera la Real.
El 15 de abril de 1910 fue nombrado cura ecónomo de Feria y el 29 de noviembre de 1911 de la parroquia de Santa María del Castillo, de Olivenza.
El 19 de julio de 1914 fue trasladado a Zafra, cuya parroquia y arciprestazgo obtuvo en propiedad mediante brillante ejercicio de oposición el 28 de febrero de 1919, haciendo en aquella ciudad una brillante y eficaz labor ministerial durante 30 años, que dejó un grato recuerdo entre los segedanos. El 18 de marzo de 1918 era cura párroco de La Candelaria, anterior Colegiata de Zafra. En 1929 ocupa la vacante de profesor de religión en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Zafra, con carácter interino y con el haber anual de 3.000 pesetas.
En la Guerra Civil y como párroco es apresado en Zafra junto con otras personas, entre las que podemos citar a don Antonio Zoído Díaz maestro nacional, que después fue inspector de educación y articulista del diario HOY.

VICARIO GENERAL, DEÁN Y OTROS CARGOS
En primero de septiembre de 1943, y a causa del nombramiento y la elevación al episcopado de Almería del excelentísimo y reverendísimo señor don Enrique Delgado Gómez, fue nombrado vicario general del Obispado y administrador general del Erario Diocesano.
Por Bula Pontificia de fecha 17 de diciembre de 1946 fue nombrado deán de nuestra Santa Iglesia Catedral. Nombramiento que se publica en el B.O.E. de fecha 13 de febrero de 1947.
Entre algunas pinceladas de su actividad como Vicario General señalamos la del día 2 de diciembre de 1.947 en Medellín, en el IV Centenario de la muerte de Hernán Cortés, y ante la Virgen de Guadalupe, representando al Sr. Obispo en estos actos, junto a otras autoridades eclesiásticas, civiles y militares.



El 29 de noviembre de 1953, junto con el Sr. Obispo don José María Alcaraz, celebra misa en la inauguración del Colegio San Francisco Javier de Fuente de Cantos.
Al margen de estos últimos cargos desempeñaba otros múltiples, como el de asesor religioso de la Delegación Provincial del Auxilio Social, consejero del Monte de Piedad y Caja General de Ahorros de Badajoz en el periodo 1950 a 1957, ocupa también el cargo de vicepresidente de la Caja en el periodo de 1952 a 1957, vicepresidente de la Junta Provincial de Beneficencia, consiliario de la Junta Diocesana de Acción Católica, director espiritual diocesano de las Marías de los Sagrarios, etc.
Durante todo el tiempo de su última permanencia en Badajoz regentó la Capellanía de las Carmelitas Descalzas de esta ciudad.

En calidad de Censor Eclesiástico D. Daniel Gómez aparece en diferentes publicaciones

Foto: Reunión de consejeros de Caja Badajoz
(D. Daniel al fondo el primero a la izquierda)

SENSIBILIDAD POR LAS OBRAS DE ARTE Y RESTAURACIÓN

En Zafra:
D. Daniel Gómez, como hemos citado anteriormente, estuvo 30 años en Zafra, en los cuales desarrolló un sin fin de tareas. Según testimonio de la gente de la época se coincide en el recuerdo de la bendición de 12 crucifijos para el Grupo Escolar en el Cercado Concejal (o Conejal).
Dejó anotado en el Libro de Cuentas del Rosario Perpetuo el regalo a esa parroquial de una arqueta-cofre de madera y adornos de plata, por don Francisco y doña Teresa Méndez, el 18 de marzo de 1918.
Gestionó obras como la restauración de la ermita de Belén o de la propia parroquia de la Candelaria.

En Talavera:
En los años 1907-1910 actuaba como presbítero del obispo Don Félix Soto y Mancera, durante estos años, le fueron entregados -para su restauración- diez santos pequeños que adornaban el centro del altar mayor de la Parroquia, así como una pequeña imagen de talla denominada de la Purísima Concepción, que habitualmente estaba colocada en el altar de Ntra. Señora de los Dolores también de esta Parroquia.

En el año 1928 se inició una suscripción para arreglar la ermita de San José, se le puso el suelo de baldosines, el tornavoz del púlpito, la mesa del altar mayor, se pintó interior y exteriormente sufragando los gastos de la pintura D. Juan Tienza y Dª Teresa Tienza, lo demás se gastó de lo recaudado en la suscripción y los portes de baldosín y arena los dieron los carros de las casas privilegiadas del pueblo. El día 20 de enero de 1929 se hizo una solemne función religiosa en la ermita del Santo, celebrando y presidiendo D. Daniel Gómez Ordóñez, arcipreste de Zafra y natural de esta villa y después de la misa dirigió la palabra para dar las gracias al pueblo por el concurso prestado en la reparación de la ermita.

BECA Y FUNDACIÓN PIADOSA
En el libro “El Seminario de San Atón de Badajoz” escrito por Antonio del Solar y Taboada y el Marqués de Ciadoncha, y en el capitulo de Becas Subsistentes aparece una mencionada como beca “Gómez Ordóñez”, entre otras, destinadas a sufragar el estudio de jóvenes seminaristas.
Crea una fundación piadosa para celebrar misas en memoria de sus padres. Deposita en el Erario Diocesano la cantidad de 1.000 Ptas. para decir misas los 27 de septiembre a partir de 1930, en las iglesias del pueblo, por orden de preferencia, Iglesia Parroquial, San José y Convento. Lo que sobre de esta misa más los réditos que vaya generando el dinero servirá para decir una misa en los aniversarios de la muerte del dicho don Daniel y de sus hermanos don José, Dª Margarita y don Regino Gómez Ordóñez.

FALLECIMIENTO Y SEPELIO

Falleció en su domicilio el día 22 de julio de 1957, y a las siete y media de la tarde del martes 23 de julio de 1957, -ante una multitudinaria asistencia- se celebró en Talavera la Real el acto de dar cristiana sepultura al cadáver del señor Gómez Ordóñez. Para asistir al sepelio y presidirlo llegaron, procedentes de Badajoz, el gobernador civil señor Bellón Uriarte; Obispo en la diócesis, doctor Alcalá y Alenda; presidente de la Audiencia, señor Herrera de Llera; presidente de la Diputación, señor Díaz-Ambrona; alcalde de la capital, señor Carapeto Burgos; coronel señor Almansa Díaz en representación del general gobernador militar; subjefe provincial del Movimiento, señor de la Cruz Coronado, y administrador de Propiedades, señor Rodríguez, en representación del delegado de Hacienda.


Asistieron también al entierro el Cabildo en pleno, beneficiados y otros sacerdotes; el secretario general del Gobierno Civil, señor Hidalgo Barquero; comisario Jefe de Policía, señor Ortiz Crespo; director de HOY, señor Pinilla Yubero, y de la “Hoja del Lunes”, señor Sánchez Sanpedro; superior de los jesuitas y vicedirector del Colegio del Carmen; Junta Diocesana de Acción Católica; una representación del Monte de Piedad y Caja General de Ahorros, de la que el fallecido era consejero; otra de Auxilio Social; Ayuntamiento en pleno de Zafra, con el alcalde señor Álvarez Suero, y el señor cura párroco arcipreste, don Manuel Ibáñez, etc.
Con las primeras autoridades presidió el alcalde de Talavera la Real, don Antonio Pertegal.
Don Daniel Gómez esta enterrado en la ermita de San José. En el sepulcro cubierto de mármol blanco aparece la siguiente inscripción:

D.O.M
AQUÍ YACEN LOS RESTOS DEL ILMO. SEÑOR D. DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ DEAN DE LA S.I.C. Y VICARIO GENERAL DEL OBISPADO. FERVOROSO DEVOTO DE SAN JOSÉ.
FALLECIÓ EL XXII-VII-MCMLVII
D.E.P.



Foto: Panteón de D. Daniel Gómez en la ermita de San José

SUS RELACIONES CON TALAVERA
Don Daniel sentía un gran apego hacia Talavera, es natural pues su familia residía aquí. Aparecía celebrando actividades sociales y actos religiosos en el pueblo, así don Daniel Gómez y don Juan Carmona, ilustres hijos de la villa, recibieron a la Virgen de Fátima en su peregrinación cuando llegó a nuestro pueblo
Y participaba también en otras actividades de índole social, como se ve en la foto, junto con don Santiago Polo y el alcalde don Antonio Pertegal repartiendo comida.


Foto: Distribución de comida en la Plaza de España el 24 de diciembre de 1.951.

El pueblo de Talavera como a buen hijo y significada persona lo homenajea, y así la antigua calle Soetas fue dedicada a la memoria de D. Daniel Gómez. En la casa donde vivió aún se conserva la placa con la siguiente dedicatoria:

1957 CALLE DEDICADA A LA MEMORIA DEL
ILMO. SR. DON DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ.


Y como relata el cronista del Diario HOY haciendo una síntesis de su persona: “D. Daniel era un trabajador infatigable, le parecía pecado la menor vacación, y había que imponérselas por obediencia. Y así continuó su labor hasta su muerte. Estamos seguros de que Dios, a quien tan bien sirvió en tan largos años, le habrá dado el merecido descanso en su regazo eterno como a varón justo y sacerdote celoso”.


Grupo de Coros y Danzas Luis Chamizo
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Autores: Antonio Gómez Broncano y Cristóbal Cansado González

jueves, marzo 25, 2010

FAUSTO, DEPORTISTA TALAVERANO

Novedades para los amantes del deporte.

Acaba de ser publicada una biografía y una entrevista de nuestro paisano futbolista Fausto Tienza Núñez, actualmente jugando en el Caravaca C.F.




El enlace que tenéis que seguir:
http://caravacadeportes.blogspot.com/2010/03/entrevista-fausto-jugador-del-caravaca.html

Talavera la Real, marzo de 2010.

Antonio Gómez

PADRÓN DE 1829

Hola a tod@s,
acaba de aparecer publicado en la red el Padrón de Habitantes de casi todos los pueblos de la Provincia de Badajoz, del año 1829.

El proyecto comenzó en el año 2008 y se pretende recuperar los padrones de todos los pueblos de Extremadura. Y poco a poco van apareciendo las relaciones de los pueblos según se van revisando los datos aportados por los voluntarios. Para la transcripción de Talavera la Real participamos Cristóbal Cansado y yo. Y hoy, por fin, lo podemos consultar on line.

Entre los datos de los que dispone nuestro pueblo están los nombres y apellidos del cabeza de familia, su tratamiento (señor-a, don-doña,), profesión, dirección y alguna otra observación o aclaración.
Todo esto lo podéis consultar accediendo a la siguiente dirección:
http:archivos.hispagen.es/expa1829/index.php
En usuario aparece la palabra visitante, que se deja así.
En clave escribimos las letras y números que aparecen debajo, idénticos, mayúsculas, sin espacios.
Y después entrar.
Con el buscador, ponéis Talavera la Real, o lo que os interese buscar, y a disfrutar con nuestros antepasados de 1829.
En un futuro próximo haremos un estudio detallado más completo de este interesante documento para nuestra historia.

Marzo de 2010.
Antonio Gómez


miércoles, marzo 10, 2010

ACTIVIDADES SAN JOSÉ 2010

Continuando con la etapa que iniciamos el año 2009 de realizar alguna actividad cultural, charla, exposición, para dinamizar la fiesta de nuestro patrón San José, y que tan buenos resultados nos dio, hemos organizado para estos días dos actividades.


Para que toméis nota y asistáis os vamos a sorprender con una exposición de fotografías antiguas, ya os lo hemos mencionado en otro anuncio de este blog. Este año hemos optado por la agricultura y la ganadería como modo de vida. Más de doscientas fotos han pasado por nuestras manos y os las vamos a mostrar para que disfrutéis tanto como nosotros cuando las vimos por primera vez.
La exposición se va a celebrar desde el día 13 hasta el 21 de marzo en el salón de actos del Centro Parroquial, y desde el día 22 hasta el 31 del mismo mes en la Casa de la Cultura. Los horarios: todos los días por las tardes, de 6 a 9 en el Centro Parroquial, y para la Casa de la Cultura su horario habitual .


La segunda actividad será una charla en la Casa de la Cultura sobre la recuperación de las variedades autóctonas del tomate tradicional. Enmarcado dentro de un proyecto que le presentamos, Cristóbal Cansado y yo, a la Corporación Municipal, y que nos gustaría explicaros en el transcurso de esta charla, el viernes 26 de marzo a las ocho de la noche.
Para poderos ofrecer estas actividades hemos contado con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Talavera, el Foro de Talavera y la Parroquia Ntra. Sra. de Gracia.
Nuestro agradecimiento a tod@s, y sobre todo al pueblo de Talavera, sin vuestra colaboración sería imposible desarrollar nuestro trabajo, que revierte en vosotr@s.

Antonio Gómez, marzo 2010.

domingo, enero 24, 2010

LAS SIRENAS DE TALAVERA LA REAL

LA SIRENA


LEYENDA
Cuenta la leyenda que en la Fuente vivía una hermosa sirena, que salía al caer la tarde y de noche, a cantar.
Había campesinos que agradecidos, por que la sirena les había regado sus huertas durante la noche, le dejaban en el brocal de la fuente pescado para que se alimentara. Y comprobaban a la mañana siguiente que sólo quedaban las espinas.
Una señora (nacida a principio de los años 30 del pasado siglo y vecina del Rollo) recuerda como una mujer embarazada, acudía todos los días, al atardecer, “a tirarle la piedra a la sirena”. No supo decirme si el embarazo era deseado o no, o si el rito iba encaminado a que el embarazo se interrumpiera o siguiera sin complicaciones.
Era frecuente que niños y niñas, durante los años cuarenta y cincuenta, se acercaran a la fuente, sobre todo al atardecer, para ver si pillaban a la sirena. Costumbre muy recordada por los mayores, sobre todo mujeres.

VERSIONES
Durante el curso 1995-1996 el I.E.S. “Reino Aftasí” de Badajoz publica un trabajo realizado por los alumnos de Talavera la Real, de 3º de la E.S.O. de la asignatura de Procesos de Comunicación (Taller de Prensa), en donde recopilan una serie de datos generales, historia, entrevistas… referidos a nuestra localidad.
Los alumnos eran:
Caballero Pozo, Pedro; Durán Codosero, José Carlos; Escobar Ponce, Juan José; Fernández Hernández, María Inmaculada; Gallardo Broncano, Gustavo Adolfo; Lavado Núñez, Sonia; Manzano Zahinos, Manuela; Pinar Gordillo, Marta; Tienza Algaba, Eva María; Torres Santos, Verónica y como coordinador, José Manuel Muñoz Real.
El título de la publicación es “Un pueblo al alcance de tus ojos. Talavera la Real” y el punto 10.5. Cuentos, leyendas y creencias populares dice:
“La leyenda de la sirena.
Se cuenta que una sirena que vivía en una alberca, se encargaba de regar una huerta cercana todas las noches y se comía los peces de la alberca, apareciendo por la mañana únicamente sus raspas”.
Esta leyenda también viene referida en el CD titulado "Leyendas y Tradiciones Extremeñas" publicado por la Universidad de Extremadura en el año 2008. Fruto del curso impartido por el profesor Ángel Suárez Muñoz "El cuento en el ámbito educativo y terapeútico" en el que participaron nuestras paisanas Marta Cotrina Testal y Alicia Marcos Bueno y que contó con nuestra colaboración. Sobre este CD tenemos publicado en este blog una amplia reseña.

LA FUENTE


La Fuente, también llamada la Fuente Vieja o la Fuente del Caballo, es una construcción de manpostería y piedra, de forma rectangular y con un muro que la circunda, situada junto al camino a Lobón, que es parte del camino Real, que comunicaba Madrid con Lisboa. Este enclave fue el elegido a mediados del siglo XVII para colocar el rollo, donde imponer las penas dictadas por la justicia, (el barrio paso a ser conocido como el Rollo), junto a otras mejoras administrativas, con motivo de declararse villa independiente, villa Real, dependiendo del Rey (Talavera la Real) y no de la jurisdicción de Badajoz.
Siempre supuso un lugar de encuentro para l@s talaveran@s, los hombres emprendían el camino a Dialconde (Aldea del Conde), para trabajar, las mujeres iban a por agua a la Fuente y justo al lado se situaba la era. No es de extrañar que surgieran canciones, historias, cuentos y leyendas de las mentes más despiertas de los que allí se reunían.
Así de este punto de encuentro también surgieron coplas alusivas al entorno como éstas:

Caminito de la Fuente
Van las mozas del lugar
Con la cara sonriente
Con el ansia de llegar.

Dime niña, dónde vienes
Con el pañuelo de seda
Vengo de pasar el Royo
Que está mi amante en la era.

OTRAS SIRENAS EN TALAVERA LA REAL
Fachada de Casa en Plaza de la Iglesia.


Este lateral de la Plaza de la Iglesia correspondía a una sola casa, pero se sometió a una división, creándose dos construcciones idénticas. En un principio la casa contaba con un escudo en su fachada, al dividirse en dos, el escudo se colocó sobre una de ellas y en la otra, de manera simétrica, se colocó una imagen de busto del Corazón de Jesús. El escudo aparece sostenido por dos figuras femeninas, con torso de mujer (¿embarazada?) y miembros inferiores a modo de elementos vegetales. No son claramente sirenas, pero no dejan de ser figuras quiméricas femeninas, relacionadas con el viento o el agua, por su actitud de volar, flotar o nadar.

Portada de la Casa Murillo, en la Plaza de España.


Esta casa presenta en el dintel de su fachada un escudo igual al anterior, aunque de época posterior, colindante con la descrita anteriormente, pudieron pertenecer a un mismo personaje o familia, relacionados con la clerecía (escudo de forma oval), y debemos tener en cuenta que la sirena es símbolo de la elocuencia y la oratoria (por su capacidad de atraer a los hombres), una de las cualidades o habilidades que debe poseer un orador, un clérigo. Y es por eso que pudieran haber elegido a “las sirenas” para sujetar el escudo.

Lapida sepulcral de los Grajera en la Iglesia Parroquial.


En el siglo XVII se afincan definitivamente los Grajera en Talavera, y a partir de este siglo van a realizar importantes inversiones en el arte religioso de nuestra localidad, una de las mejor conservadas es la capilla de la Inmaculada Concepción en la Parroquial, hicieron suya la bóveda de los Sandovales (enterramiento subterráneo), trajeron de la Puebla de la Calzada el culto a la Inmaculada y colocaron una lapida sepulcral de piedra en uno de los laterales de la capilla. Esta lápida está apoyada en tres pies, los dos laterales son de formas curvilíneas y el central es una sirena. La obra de piedra corresponde al siglo XVIII.

Callejón de la Lambia.
Este topónimo aparece en los libros parroquiales, también descrito como Sitio de la Lambia. Hasta ahora no hemos podido localizar este término en el callejero de nuestro pueblo.
Encontramos el término Lamia para describir un genio mitológico femenino de extraordinaria belleza que habitan ríos y fuentes y que han ayudado a los hombres a realizar algunas tareas.
En la mitología vasca, las lamias son genios mitológicos, a menudo descritos con pies de ave, cola de pescado o garras de algún tipo de ave. Casi siempre femeninos, de una extraordinaria belleza, moran en los ríos y las fuentes, donde acostumbran a peinar sus largas cabelleras con codiciados peines de oro. Suelen ser amables y la única forma de enfurecerlas es robarles sus peines. Se cuenta también que han ayudado a los hombres en la construcción de dólmenes, cromlech y puentes.
Estas dos palabras parecen tener la misma raíz etimológica y con toda seguridad sirven para describir el ser mitológico que estudiamos en esta ocasión.

OTRAS SIRENAS EN EXTREMADURA.
Son escasos los ejemplos de sirenas en Extremadura.
Los vestigios más antiguos son las representaciones de sirenas en las pinturas rupestres de Monfrague.


En Castuera se conserva una casa solariega con dintel de piedra en el que aparecen dos sirenas afrontadas. Es conocida como La Casa de las Sirenas.
Y el más popular de todos sea posiblemente la figura de una sirena en el escudo de Villanueva de la Serena.
Final
¿No pensáis que sería interesante que se restaurara esta fuente para beneficio de tod@s nosotr@s y poner en valor el poco patrimonio que nos queda en pie? No creemos que suponga un alto coste, por ser una construcción hecha con elementos sencillos, de poco mantenimiento, quizás un jardincillo alrededor, y remozado del trozo de camino que lleva hasta ella.
Talavera la Real, enero de 2010.
Cristóbal Cansado González y Antonio Gómez Broncano.

Campeonato de Extremadura de fisicoculturismo y fitness.

Asamblea 2010 de la federación extremeña IFBB. Acuerdos
Celebrada el pasado sábado 16 de enero la federación extremena nos informa a través de su acta de los acuerdos alcanzados en la asamblea general anual.

ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACION EXTREMEÑA
La asamblea general
Leída el acta anterior de la asamblea general de la Federación Extremeña de Fisicoculturismo y Fitness, presidida por José Pedro Zapata Lartategui, quedan acordados los siguientes puntos:

Elección de los mejores deportistas del 2009
Como mejor culturista. Miguel Ángel López
Mejor boyfitness. Arantxa Pérez Vicente
Mejor classic. Rafael Duran

Sede del campeonato de Extremadura 2010
El campeonato de Extremadura de fisicoculturismo y fitness, se celebrará definitivamente en Talavera la Real
, que ademas contará con un open regional, el conjunto estará dotado con 4000€, el organizador garantiza, como contempla la normativa, agua y fruta fresca en las salas de calentamiento.
Se acuerda tambien el perfeccionar el modo y el calendario de competicion de los campeonatos interclub/provinciales, que probablemente tendrán lugar en el mes de junio.
La Asamblea ha decidido conceder una ayuda, aun por determinar, para el viaje de Miguel Ángel López y Almudena Fernández, al evento internacional, Arnold Classic, ha celebrar en EEUU, en el mes de marzo.
Por último la Asamblea acuerda determinar tipo y cuantía en el tema sanciones, tras la asamblea nacional.
Se notifica a todos los amigos del culturismo extremeño, que la gala de la Federación Extremeña de Fisicoculturismo y Fitness, se celebrará en Plasencia el próximo 27 de febrero
Archivado en: Noticias IFBB

miércoles, enero 13, 2010

TALAVERA LA REAL NEVADA

El pasado día 10 de enero de 2010 la nieve pasó por Extremadura e hizo una breve visita a nuestro pueblo. Entre las tres y las seis de la tarde de ese domingo la nieve se posó timidamente entre nosotros y para dejar constancia del suceso hemos colgado en el blog estas instantáneas capturadas por nuestro amigo Pedro Cardoso Gómez, tomadas desde la torre de la Iglesia y un par de ellas de mis pilistras nevadas y vista del Rollo, fotografiadas por mi.
Si queréis compartir vuestras fotos de la nevada con nosotros, mandarlas a mi dirección de correo electrónico y las pongo junto a estas.