jueves, octubre 25, 2007

Escudo instalado actualmente en la Casa Parroquial


ESCUDO2, originalmente cargada por Daniel 2006.

lunes, octubre 22, 2007

Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Ntro. Sr. Jesucristo.

Empezamos con este artículo un recorrido por las cofradías que existieron en Talavera. Para ello hemos realizado una investigación en los fondos del Archivo Parroquial y en algunos casos también hemos contado con la aportación de nuestros paisanos.


SINOPSIS DOCUMENTAL.

El libro nº 4 del Archivo Parroquial de nuestra iglesia contiene los documentos de la Cofradía del Santo Entierro. Abarca un primer periodo de tiempo desde el año 1.745 hasta el 1.797, con el acta de fundación, consideraciones (estatutos), elecciones de mayordomos y regidores, inventarios, cuentas y visitas de los obispos de Badajoz para aprobar esas cuentas. Después de un vacío temporal se reanudan las anotaciones en este libro el año 1.821 hasta el 1.842, en las que sólo se hacen constar las elecciones de mayordomos y regidores.

FUNDACIÓN.

El día 7 de noviembre de 1.745 se reúnen los eclesiásticos de nuestro pueblo (un total de 18) en la sacristía de la Iglesia con la intención de fundar la Cofradía del Santo Entierro. Esta reunión fue presidida por el entonces cura propio D. Pedro González Burguillos. Allí se redactaron una serie de consideraciones y las presentaron al obispo de Badajoz D. Amador Merino Malaguilla, quien las aprobó el día 10 de noviembre de 1.745.

CONSIDERACIONES.



  1. Los fundadores elegirán entre ellos un mayordomo y 4 regidores (en adelante serán el mayordomo y los regidores los que elijan los nuevos cargos), cuyo mandato durará un año, de Viernes Santo a Viernes Santo del año siguiente. El mayordomo deberá llevar un libro de cuentas.

  2. La cofradía asistirá a los entierros de todos los eclesiásticos y hermanos, portando el estandarte y 4 cirios, y también lo harán en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, este día con sobrepellices.

  3. La andas del Santo Entierro sólo las podrán llevar eclesiásticos y no los seglares.

  4. El alcalde llevará el estandarte "como costumbre antiquísima".

  5. La cuota de entrada en la cofradía será de 3 reales de vellón y la pecha (cuota anual) de 12 maravedís. Cuando muera algún hermano se le dirán tres misas.Entrada de hermanos de espaldas: en la que los familiares de algún difunto pedían la entrada de éste en la cofradía, que ya sólo lo podía hacer de espaldas y por la que pagaban 33 reales, adquiriendo el derecho a ser enterrados con el estandarte, los 4 cirios y a que se le digan las tres misas.

  6. Si algún hermano se ausenta del pueblo y sigue pagando sus cuotas tendrá los mismos derechos.

  7. Los regidores pedirán limosnas los Viernes de Cuaresma para gastos de la Cofradía. Los primeros hermanos que ocupan los cargos fueron elegidos el 11 de noviembre de 1.745.
El año 1.749 se hizo un inventario con todos los bienes de la Cofradía, de los que destacamos:



  • IMÁGENES: Cristo crucificado del altar de Ánimas, Cristo resucitado, María Magdalena y S. Juan Evangelista.

  • URNAS: Urna con vidrieras y andas para la procesión del Santo Entierro (construida en 1.746 por Juan Ramos de Castro, tallista de Jerez de los Caballeros y dorada por Marcos Hernández, pintor y dorador de Badajoz en 1.747) y otra urna para el Santo Sepulcro.

  • OTROS: Andas para las imágenes, un estandarte negro y otro encarnado, ropa para vestir los santos y las urnas, cortinajes para el altar, túnicas, sudarios, faroles, palios, etc.

LAS CUENTAS.
INGRESOS:



  • Limosnas que pedían los regidores los Viernes de Cuaresma por todo el pueblo y durante la Semana Santa a las puertas de la iglesia.

  • Por la entrada de hermanos nuevos a la cofradía 3 relaes.

  • Por pechas o cuotas anuales de los hermanos que ascienden a 12 maravedís al año.

  • También se pagaban limosnas por llevar los complementos de la cofradía durante las procesiones (túnicas moradas, insignias, diademas, cruz de madera...)

  • La cofradía disponía de un depósito de cera (velas, cirios) que vendía a otras cofradías y a particulares.

  • Era costumbre que los devotos regalaran mortajas para el Santo Entierro y que, una vez terminados los actos del Viernes Santo, ya bendecidas eran vendidas por la cofradía obteniendo así más beneficios.

  • En el año 1.792 hay un ingreso de "579 reales de vellón que produjo el ramo hecho a beneficio de esta cofradía". Suponemos que pudo haber una subasta del ramo tal como es costumbre en este pueblo en otras fiestas religiosas.
GASTOS:



  • La cofradía pagaba del dinero obtenido al predicador que decía el sermón del descendimiento del Viernes Santo.- Se pagaba al muñidor (avisador).

  • También se pagaba al cobrador, encargado, además de cobrar, de llevar el estandarte de la cofradía en los entierros de los cofrades.

  • Se compraba en Badajoz la cera que se almacenaba y luego se revendía.

  • Se pagaban las misas que se les decían a los hermanos difuntos.

  • Corrían con todos los gastos originados en la celebración de la Semana Santa (reposición de manteles, túnicas, estandartes, pelucas y ropas para las imágenes, compra de zapatos para la Santa Mujer y los angelitos, arreglo del Monumento del Santo Sepulcro y de los pasos...).

  • Asimismo se tenían que abonar los derechos de visita y gastos de notario, juez y secretario por aprobar las cuentas de esta cofradía.
CELEBRACIONES.

Los actos se centraban en el altar de Ánimas, donde se levantaba el Monumento, adornado de cortinajes, manteles, estandartes, flores, velas, cirios, donde se situaría el Santo Sepulcro con una urna dorada.La tarde del Viernes Santo, tras el sermón del predicador, se realizaba el descendimiento de Cristo de la Cruz (un Cristo articulado en la Cruz que aún se conserva en el altar de Ánimas y cuyo retablo desapareció en un incendio).
Los cofrades ponían en escena este pasaje de la Pasión de Cristo rodeados de todos los elementos propios de una representación teatral: columna con un gallo, escalera, lanza, esponja, martillo, tenazas y clavos de madera.
El cuerpo de Cristo se colocaba dentro de la urna dorada con cristales y a continuación tenía lugar la procesión, a la que asistían todos los eclesiásticos vestidos con sobrepellices, 4 hermanos o devotos con las moradas, otros cuatro portando faroles, otros con cirios, diademas e insignias, un devoto llevará la Cruz y el alcalde el estandarte de la Cofradía, una muchacha vestida con una túnica negra interpretaba el papel de la Santa Mujer (Verónica) y llevaba en sus manos el sudario de Cristo, con ella iban cuatro angelitos.Salían también los pasos de la Magdalena, vestida con túnica negra, y San Juan Evangelista con túnica morada y diadema.
Una vez concluida la Procesión se colocaba la imagen de Cristo en la urna preparada en el Monumento del Santo Sepulcro en el Altar de Ánimas donde se velaba hasta la mañana de Pascua.Este día por la mañana se celebraba la Procesión (¿del Encuentro?) a la que asistía también la Santa Mujer acompañando a los pasos de Cristo Resucitado, que llevaba una banda encarnada con flecos, la Magdalena, con manto verde adornado con galón de oro fino, y San Juan Evangelista.


Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore. Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez.

Artículo publicado en la Revista de Semana Santa de Talavera la Real. 1.996.

viernes, octubre 19, 2007

Comedia Famosa "Las quatro estrellas de Roma y el Martyrio más sangriento. San Eustachio de un ingenio de Talavera la Real"















Hallazgo de una obra de teatro del siglo XVIII de autor talaverano.

HALLAZGO.
Una vez más hemos tenido éxito en nuestra búsqueda de cualquier documento que tenga que ver con nuestro pueblo.
Consultando el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español nos encontramos con una obra de teatro que desconocíamos hasta ahora y que lleva por título:"Comedia Famosa: las quatro estrellas de Roma y el martyrio más sangriento. San Eustachio / de un ingenio de Talavera la Real"
En cuanto la autor no tenemos ningún dato que nos permita identificarlo. Una vez leída la obra os proponemos algunas características de este personaje.
  • Culto, con estudios eclesiásticos y también preparación militar, de alto poder adquisitivo.
  • Emparentado con las familias importantes de nuestro pueblo, nobles y militares, tengamos en cuenta que durante los siglos XVII y XVIII hubo importantes asentamientos de militares en Talavera con motivo de la Guerra con Portugal y la Guerra de Sucesión.
  • Lo que sí es indudable es que el autor es talaverano, bien se encarga él de exponerlo en el título de la comedia: "un ingenio de Talavera la Real".
Con respecto a la fecha de composición de la obra tenemos algún dato mas concreto. La primera edición conocida fue impresa en Sevilla en los talleres de la viuda de Francisco Leefdael. Esta imprenta funcionó desde el año 1.729 hasta 1.733. Por lo que pensamos que en este período se escribió la comedia.

ARGUMENTO. EL MARTIRIO DE SAN EUSTAQUIO.
La obra nos narra la vida de San Eustaquio.
  • Era éste un militar romano de alta graduación, de nombre Plácido, casado con Tatiana y padre de dos hijos.
  • Cuenta la leyenda que un día que estaba Plácido de cacería se le apareció un ciervo que llevaba un crucifijo entre los cuernos. En ese momento oyó una voz que le decía que iba a sufrir mucho por la causa de Cristo.
  • A raíz de este hecho, se convierten al cristianismo, adoptando nombres cristianos, él Eustaquio, su mujer, Teopista y sus hijos Agapito y Teopisto.
  • En el año 130, durante el mandato del emperador Adriano son perseguidos, martirizados y sacrificados, abrasados en un toro de bronce. Era el 20 de septiembre de 130.
  • Su fiesta se celebra el 20 de septiembre en el oeste de Europa y el 2 de noviembre en la Europa del este. Sus emblemas son el crucifijo, el ciervo y el horno.
  • Según el rito germánico, es uno de los 14 Santos Auxiliadores, "muy reputados por ser muy eficaces en las invocaciones de los fieles en situaciones difíciles".

LAS COMEDIAS SUELTAS.
En lo que se refiere al teatro, es preciso destacar el conjunto de comedias sueltas. Este tipo de impresos desatendidos por la crítica, se han revelado como documentos de sumo interés a la hora de estudiar la transmisión textual de las piezas teatrales, la actividad de las imprentas y el comercio del libro.
  • La publicación de comedias sueltas comienza en la segunda mitad del siglo XVII (la más antigua sobre 1.674) en volúmenes de doce comedias de uno o varios autores.
  • Se entiende normalmente por comedia suelta un impreso individual en forma de folleto, en tamaño 4º repartido en cuatro o cinco pliegos que suelen recoger una pieza teatral. El texto suele ir dispuesto a dos columnas.
  • No tiene portada propiamente dicha, sino una cabecera en la mitad superior de la primera página con el título de la obra, precedido o precediendo a las fórmulas: Comedia famosa o Famosa comedia, consignando a veces el nombre del autor o del traductor y los personajes que intervienen. También en la primera página y en el ángulo superior derecho suele aparecer el número de la colección formada por el impresor.
  • Las comedias religiosas y vidas de santos fueron objeto de severas censuras por parte de eclesiásticos y moralistas, que veían en ellas un factor de disolución moral. Es quizás por esta razón por la que nuestro paisano ocultó su nombre.
  • Según los estudios de estas obras, las representaciones teatrales de estas comedias se hacían en conventos y otras instituciones educativas. También en casas particulares.

LOS IMPRESORES.
Hasta la fecha los impresores conocidos que han publicado esta obra son los siguientes:
  • Imprenta de viuda de Francisco Leefdael.
    • La viuda de Francisco Leefdael trabajó en Sevilla entre 1.729 y 1.733.
    • La obra se describe: 18(i.e. 32) páginas en 4º.
    • Sign: A-D4.
    • En el margen superior derecho de la página 1 consta: Num. 114. ¿Ejemplar número 114?.
  • Imprenta de Pedro Escuder.
    • Según Gutiérrez del Caño, Pedro Escuder imprime entre los años 1.747 y 1.750.
    • La obra consta de 36 páginas en 4º. Se ha respetado la puntuación original.
    • El pie de la imprenta consta en el colofón. Sign: A-D4, E2.
    • El texto a dos columnas. La imprenta de Pedro Escuder en la calle Condal.
  • Imprenta de José Padrino.
    • Según Gutierrez del Caño, José Padrino imprime en Sevilla capital entre 1.748 y 1.775.
    • La obra consta de 32 páginas en 4º. Se ha respetado la puntuación original.
    • Precede al título: Num. 237. ¿Ejemplar número 237?. Los datos de impresión constan en el colofón.
    • Sign. A-D4. Texto a dos columnas.

Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore.
Autores: Cristóbal Cansado, Antonio Corzo y Antonio Gómez.

Artículo publicado en la Revista de Feria de 2007 de Talavera la Real.

Toponimia de Talavera la Real

TOPONIMIA
Según el D.A.E. se define como el estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar, así como vocabulario empleado para denominar realidades geográficas.Estas designaciones vienen dadas por accidentes geográficos, sucesos acontecidos, nombres vernáculos, etc. Algunas de estas denominaciones toponímicas han desaparecido y otras están todavía en vigor.

TALAVERA LA REAL
Hemos conocido el pueblo de Talavera bajo las siguientes denominaciones:
  • Talaveruela. Primer nombre conocido de nuestro pueblo, se usaba mientras éramos aldea dependiente de Badajoz.
  • Talavera de Badajoz. Usado en documentos oficiales, sobre todo en los relacionados con la conquista de América. Posiblemente para diferenciarla de otras "Talaveras".
  • Talaverilla. Término muy usado en coplas populares.
  • Talavera la Real. Denominación usada a partir de febrero de 1.640 en que nuestro pueblo compra al Rey la independencia de Badajoz y pasamos a ser villa "Real" o dependiente del rey.
  • Talavera del Arroyo. Con este nombre aparece nuestra localidad en la obra "Itinerario de las carreras de posta" de D. Pedro Rodríguez Campomanes. 1.761. Desconocemos el motivo de tal denominación. Posible error del autor.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA. TÉRMINO MUNICIPAL.
El término municipal de Talavera la Real se haya enclavado en la provincia de Badajoz , Comunidad Autónoma de Extremadura. Sus límites están determinados por el Norte: río Guadiana, Este: río Guadajira, Sur: término de la Albuera y Oeste: término de Badajoz.
La superficie de su término es de 61,5 Kms. cuadrados. La concentración parcelaria ha dividido el término municipal en veintitrés polígonos, quedando el núcleo urbano excluido de la misma.

AUTOVÍAS, CARRETERAS GENERALES, CARRETERAS COMARCALES Y PISTAS.
La autovía E-90 roza el pueblo y cruza el término de Este a Oeste. De Talavera parten la antigua Nacional V a Badajoz que se ha mantenido intacta, la carretera al Badén, que la comunica con los pueblos de las Vegas Bajas y la carretera de la Albuera. Otra carretera sale hacia Almendralejo desde la autovía, aproximadamente por el cruce de la misma con el arroyo del Entrín Verde.

OBRAS DEL PLAN BADAJOZ: CANAL DE LOBÓN, TORRE DE ELEVACIÓN.
Las obras del Plan Badajoz llenaron los terrenos del término con obras hidráulicas de envergadura como el Canal de Lobón, la Torre de Elevación (el llamado Puro) y un sinfín de canales secundarios, caminos de servicio y acequias.

RÍOS. ARROYOS, RIVERAS, REGATOS Y DESAGÜES.
El río Guadiana, río Guadajira, rivera del Limonetes, arroyo del Monge, arroyo del Entrín Verde (o Lantrín), arroyo del Entrín Seco (o Lantrín), arroyo del Valdelhombre, regato del Pozo del Monge, regato de Valdelqueso.

SITIOS, LUGARES Y LEJÍOS.
Los sitios que en la actualidad se conocen y se siguen mencionando son: de Aldea del Conde, de las Fresnedas, del Censuista (Sensualista, Censurista o Sensuista), de las Padroneras, de Territas o Tierritas, de Gatuno, del Pradillo, de la Dehesa Boyal (la Jesa), del Carrascal, del Carrascal de Arrobas, de Calderero, del Carrascal del Valenciano, del Hornillo (Holmillo y Holmedillo), de las Leonas, de Montero, de Galasa (o Galarzas), de los Novilleros, del Charcaso, del Prado de Caldera, de Perales, de los Mártires, de la Fuente, del Cercado de las Ánimas (en el Rollo), de Pocas Parvas, del Palomar, de Tunante, de las Palomillas, de los Cañuelos (o Cañuelas), de la Vega de la Horquilla, del Rodeo o Plata, de la Vega del Catorrillo (o Cotorrillo), del Borril, del Borril del Valenciano, de los Olivares, de la Cascajosa, de la Isla Trapera o Trapero.
Otras antiguas denominaciones de sitios son: Pecellín, del Pino, de la Rivera Arriba (o de la Rivera), de la Vega del Barco, del Gusco, de la Fuente Vieja, de los Patios de Ardila, del Ruto, del Tejar (o Texar), del Almendro, de la Lambia o callejón de la Lambia, de San Pedro o callejón de San Pedro, del callejón del Novillero, de la Puentecilla, de los Viñazos, los Millares, de Canta el Gallo, de la Banda, del Pico o Acebuche, de la Higuera Loca, de las Tenerías, de Parra. Lejío Patero, lejío de los Mártires, lejío de Portales.

CAMINOS, VEREDAS.
La concentración parcelaria ha eliminado antiguos caminos, el acceso a las fincas se hace por las pistas de nueva creación. Los vamos a citar antes que se pierdan en el recuerdo.
Caminos de otras poblaciones que confluyen en Talavera: camino Viejo de Badajoz, camino Viejo a Lobón, camino de Montijo, camino de Olivenza a Talavera, camino de la Albuera.
Caminos de sitios que salen de Talavera: camino de los Prados, camino de la Estación, camino del Conde, camino del Sinojal, camino de la Isla Trapero, camino de Malpartida, camino de las Monjías.
Otros caminos interiores del término: camino de la Albuera, camino del Cortijo de los Limonetes, camino de la Vía Pecuaria, camino del Pozo del Monge, camino de la Risca, camino de los Labrados, camino del Potosí o de las Padroneras, camino de las Loberas, camino de los Montijanos, camino de los Entrines, camino de Valdelhombre, camino de las Rozas.

CERROS, LOMAS, VAGUADAS.
Cerro Paniagua, cerro de las Padroneras, cerro del Vilano, cerro del Tambor.

CORTIJOS Y CASAS DE LABOR.
Cortijo del Valenciano, cortijo de Basago, cortijo del Mejicano, cortijo de los Mimbrales, cortijo de los Veneros, cortijo de los Cañuelos (de D. Senén), Casa del Conde o de la Condesa (antigua ermita de San Isidro), casa del Senuista.

ERMITAS.
Ermitas que se han situado en las afueras de Talavera y ya desaparecidas: ermita de Ntra. Sra. de la Rivera (en la finca Aldea del Conde), ermita de los Mártires (situada en el sitio de los Mártires), ermita de las Ánimas (en el Rollo), ermita de Santo Toribio (en el camino Viejo a Badajoz), ermita de San Pedro (no localizada, aunque tenemos referencias a un sitio de San Pedro y antiguo callejón de San Pedro), ermita de San Ginés (lo que hoy es el cementerio, llamado en sus orígenes cementerio de San Ginés) y la nueva ermita de San Isidro (situada en la finca el Borril).

MOLINOS HARINEROS Y DE ACEITE.
Había cinco molinos harineros en la rivera del Limonetes (el de la Chapina el más antiguo, el del Manco y el de Campito), y tres molinos de aceite (uno de ellos junto al puente Viejo cuyas rentas iban a las arcas del Convento de Carmelitas y fue posteriormente trasladado la herradero de D. Julián Pantoja).

FUENTES, POZOS, CHARCAS.
Fuente del Beso (ya desaparecida, estaba junto a la huerta del Sordo). Otras fuentes más antiguas eran nombradas como la fuente Nueva (o de Hernandianez), o la fuente Vieja (o del Caballo) situada en el camino a Lobón. La fuente de los Veneros.Una charca desaparecida llamada del Tejar (Texar), charca de Arrobita, charco del Realejo, charco Sopa, charco de Murillo el Grande y charco de Murillo el Chico.
Pozos conocidos como el de la República, el pozo de la Pulga, pozo de la Posá de Juan Núñez, pozo de las Eras, pozo Hediondo (desconocido).

Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore.
Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez.

Artículo aparecido en la Revista de Feria 2007 de Talavera la Real.

jueves, octubre 18, 2007