sábado, mayo 14, 2011

1ª DEGUSTACIÓN TOMATE TALAVERANO.

Iª DEGUSTACIÓN DE TOMATE TALAVERANO

PRELIMINARES

Entre las actividades programadas para el pasado 8 de septiembre de 2010 -día de Nuestra Patrona la Virgen de Gracia- y a las 13 horas en el Mesón Hidalgo de esta localidad estaba una degustación popular de platos elaborados con tomates locales.

Este evento, forma parte de uno de los objetivos del proyecto de recuperación del tomate talaverano: la recopilación de antiguas recetas de platos típicos de aquella humilde y antigua cocina, en los que el tomate intervenía como uno de sus principales ingredientes.

Así pues, surgió la idea de hacer la Iª Degustación de Tomate Talaverano. Esta tuvo lugar en El Mesón Hidalgo, ambientado con ampliaciones de fotos antiguas en blanco y negro del cultivo; así como fotos en color de variedades de tomates locales. Se contaba además con la proyección continuada de fotos sobre una pantalla.

El mesón se quedó pequeño ante la afluencia de talaveranos, destacando la alta participación. Podemos decir que este día marcó un hito en la historia de Talavera, ya que es la primera vez que se le rinde un merecido homenaje al cultivo de este tomate autóctono.


COLABORADORES Y PARTICIPANTES

Este proyecto ha sido acogido desde un principio y con verdadero entusiasmo por la corporación municipal. Tampoco se hubiese conseguido el objetivo perseguido, sino es por la amplia y desinteresada participación de la Asociación de Mujeres Rurales, la Asociación de Viudas y Pensionistas, la Asociación Ayúdame a Ayudar, la Asociación de Vecinos “Los Cavaeros” y de los Amigos del Pueblo Saharaui.

También las cooperativas agrarias y la empresa AGRAZ por los productos suministrados y el buen comportamiento culinario de las cocineras de estas asociaciones y de cocineras anónimas que prepararon sus respectivos platos.


LA COCINA TALAVERANA

Se pretende con eventos como éste, el difundir entre los talaveranos y visitantes nuestras señas de identidad: como es en este caso el tomate talaverano. Rescatando esa cocina de subsistencia donde aparece la figura del hortelano que cultivaba y sigue cultivando con mimo las verduras que ofrece el campo.

Estos alimentos que fueron considerados durante muchos años el sustento de las capas sociales más bajas, hoy están en la mesa de los mejores restaurantes.

Todos los platos elaborados para la degustación tanto en boca de los expertos como del público en general merecieron los elogios de riquísimos, atractivos y sabrosos.

Los platos que se cocinaron, entre otros, fueron:

GAZPACHO


CARNE CON TOMATE


SESÁ DE VERDURAS


SOPA DE TOMATE


TOMATES RELLENOS


MERMELADA DE TOMATE


EL MOVIMIENTO SLOW FOOD

Fueron invitados al acto representantes de organismos oficiales y centros de investigación. Acudieron a la degustación, Juan Serna Martín, Consultor en Agroecología y Medio Ambiente -que está prestando todo su apoyo al proyecto-. Jaime Ruiz Peña amante de la gastronomía y director general del GPEX y Justo del Amo, gran cocinero y presidente extremeño del movimiento slow food.

“El movimiento “slow food” fue fundado en Italia hace 20 años y actualmente tiene presencia en 80 países. Es asesor de la ONU para la agricultura y la alimentación FAO, para temas relacionados con las políticas agrarias en países del tercer mundo.

Su filosofía es la de proteger las producciones agrícolas y ganaderas tradicionales, frente a la introducción de alimentos no autóctonos, para evitar que se pierda las tradiciones culinarias de los pueblos y con ellos “parte de su idiosincrasia”

Según palabras de su presidente Justo del Amo, el “slow food” no es un club de gourmets, sino que se busca crear conciencia de que en la alimentación un paso hacia atrás, hacia los valores de la tradición, significa un gran paso hacia delante”.

A los pocos días de la degustación, Justo nos envió el siguiente e-mail:

“Lo primero es agradecerle la invitación. Fue todo un honor haber sido partícipe de semejante evento. Mi primera impresión fue la incredulidad. No podía creer la alta asistencia y participación. Como no podía creer que todo el ayuntamiento y vecinos estuvieran detrás de esto y además presentes en el acontecimiento. Esto de estar involucrado y convencido, algo difícil de ver en estos días. Que gente como Lola y Nora y todos los que de forma anónima colaboraron para que gastronómicamente fuera un éxito, y en verdad que lo conseguisteis, esto dice mucho de un pueblo.

No se si sois conscientes del mérito que tiene lo que habéis hecho, no sólo por ser auténticos visionarios a la hora de defender un producto que representa como nada a Talavera, sino como lo habéis hecho: con humildad y convencimiento. Sin aspavientos ni alharacas.

Mi intención no es derretirme en elogios, sino en intentar plasmar en palabras lo que viví ese día y creo que me quedo corto.

Espero tener el honor y la fortuna de poder repetir el año próximo.

Un saludo gastronómico.

J. M. del Amo”

FINALIZACIÓN DEL EVENTO

Antes de dar por finalizado el evento, se escucharon unas palabras de Cristóbal Cansado sobre la historia del cultivo del tomate, como la vivieron los talaveranos de entonces y del futuro proyecto de recuperación del tomate talaverano.

A continuación, Jaime Ruiz Peña, ensalzó la labor del ayuntamiento, de las asociaciones y de las cocineras. Resaltando la alta participación del pueblo que la comparó con otras de menor éxito a las que había asistido.

Y finalmente la alcaldesa, Monserrat Caldeira, dirigió unas palabras de agradecimiento a las todas las personas que han colaborado en el acto, a las asociaciones y empresas. Viendo el resultado, toma el compromiso de repetir la degustación el próximo año, considerando ya que: el tomate autóctono es sin lugar a dudas la seña de identidad para los talaveranos.

CONSIDERACIONES FINALES

Aprender de los fallos de esta primera edición, que todo ello sirva también para mejorar y ampliar la próxima, en la que se prepararán nuevos platos extraídos de la vieja tradición culinaria talaverana, como puede ser la sopa de tomate regá, la sangre con tomate, los callos de cordero con tomate, ...

Proponemos para el año que viene unas jornadas -con una duración de tres días en los meses de junio o julio- donde podemos disponer de mayor cantidad de tomate autóctono. Un viernes para la celebración de unos debates técnicos, continuar el sábado con un concurso de tomates y el domingo finalizar con la IIª Jornada de Degustación del Tomate Talaverano.

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez


domingo, abril 24, 2011

CEMENTERIO Y ERMITA DE SAN GINÉS

I.- EL CEMENTERIO DE SAN GINÉS

I.1.-IGLESIAS: LUGARES DE ENTERRAMIENTO

Las iglesias –aparte del culto- tenían otra función: lugar de enterramiento durante las épocas en que en las poblaciones no existían aún los cementerios que hoy conocemos.

Las sepulturas se disponían en el interior de los templos o en sus inmediaciones. Dentro del templo se enterraban las personas más pudientes, los menos pudientes se depositaban en la misma tierra o en los osarios o carneros, que a forma de fosa común se situaban en los anejos exteriores al templo. Este enterramiento en las iglesias estaba originando un problema de salud pública que se agravaba con las epidemias y con el aumento de la población.

Un primer intento de sacar las sepulturas de las iglesias es abordado por Felipe V. Pragmática por el que solamente podrían enterrarse en las iglesias personas de virtud o santidad. El resto de los enterramientos se ordenaba disponerlos distantes de las poblaciones y cuya situación -se sugería- debía localizarse aprovechando las ermitas existentes en los alrededores de cada lugar.

La normativa referente a los enterramientos es completada por Carlos III en 1.786 y 1.787 por nuevas Pragmáticas, y complementada por Carlos IV, en 1.796, a través de una Ordenanza relativa a la Salud Pública. Se prohibía de manera total el antiguo sistema.

Los enterramientos empezaron a trasladarse, con fuertes reticencias por parte de la gente, e incluso de las mismas autoridades religiosas locales – los obispos de Extremadura se manifestaron contrarios a la propuesta, fundamentalmente por razones económicas a localizar los cementerios fuera de las poblaciones-. En ocasiones, no obstante, el traslado se limitaba a alejar el cementerio tan solo unos metros de la parroquia, manteniéndolos en el interior de la población, fue el caso de nuestro pueblo.1

El Interrogatorio de la Real Audiencia de 1.791, demuestra el nivel de implicación de los municipios en la reforma tras la promulgación de la Real Cédula de 1.787 sobre los cementerios. Solo 22 localidades de las 345 encuestadas habían iniciado algún trámite, mientras 236 preferían continuar con los enterramientos en las iglesias.2

I.2.-EL ANTIGUO CEMENTERIO

El antiguo cementerio de Talavera, llamado Campo Santo, ocupaba los aledaños del templo parroquial de Ntra. Sra. de Gracia en la zona llamada El Carneril. Así en el Archivo Parroquial y en varios de sus libros nos encontramos, entre otras, las siguientes anotaciones 3:

-En 1.659, empedrado del cementerio del Campo Santo.

-En 1.673, levantar una casa dentro del Campo Santo para meter la madera de la iglesia. Los huesos que aparecieron los juntaron y los mudaron a un túmulo. Esta y otras obras como consecuencia del huracán de San Gerónimo de 1.672

-En 1.692, tapias que se hicieron en el carnero (carneril)

-En 1.786, compostura para asegurar las piedras de las dos cruces del Calvario que está en el Campo Santo inmediato a la parroquia.

Los enterramientos en este Campo Santo se anotaban como: “en la Iglesia Parroquial de esta villa se enterro...”.

I.3-EL NUEVO CEMENTERIO EXTRAMUROS

El nuevo cementerio se traslada en 1.813 a los extrarradios de la población siguiendo lo ordenado en las Pragmáticas, se situó junto a la única ermita extramuros que aún continuaba en pié, la ermita de San Ginés.

Se inaugura el 12 de diciembre de 1.813 sobre terrenos donados por Josefa Alvarado viuda de Pedro Núñez 4

En doce de Diciembre de mil ochocientos trece en virtud de las “Cortes” para que los cadáveres no se enterrasen en las iglesias previa licencia del Señor Provisor y Vicario General de este Obispado, se bendijo solemnemente por el infrascripto Parroco propio de la iglesia de esta Villa el cementerio que donó a la fabrica de la misma Josefa Alvarado difunta viuda de Pedro Núñez, a cuyo acto asistió el estado eclesiástico, los Religiosos existentes en el Pueblo, el Ayuntamiento, y un concurso numeroso: desde el referido día se sepultan en el los difuntos, y se rebajan de los daños de la Fábrica dos reales en los adultos y uno en los párvulos quedando aquellos en once y estos en dos reales en atención a no tener que hacer gastos de compostura del embaldosado

Don Josef Antonio Gallego

El primer enterramiento en este cementerio fue el de Antonio Alonso que falleció el día anterior a la inauguración 5

En el cementerio de la Iglesia Parroquial de esta villa de Talavera la Real a doce de diciembre de 1.813 se enterró con entierro ordinario Antonio Alonso que falleció en dicha Villa en el día anterior ......

Don Josef Antonio Gallego

I.4.-RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El cementerio está situado en la zona de los Mártires, rica en restos arqueológicos, donde se encontraron algunas villae, mosaicos y estatuaria, varios autores han situado a la mansio Dipo 6.

“El Cementerio” (Talavera la Real) 38º 53´ 02´´ N/6º 46´ 25´´ W (776) Cerca del cementerio municipal, algunos restos dispersos de materiales y de bloques de granito tallados testigos de una vieja construcción antigua que ha entregado algunas bellas piezas, incluyendo una estatua de Sylvanus (hoy depositada en el museo de Badajoz) y un grupo escultórico representando Gamínedes y el Águila (59) . En superficie, fragmentos de ladrillos, tejas, cerámicas comunes y sigillata. Cronología: I-IV s.d. J.C.7

En una relación de bienes de la parroquia –sin fechar- encontramos que el cementerio católico tenía una superficie de 1.920 metros cuadrados y los siguientes linderos: Norte: ejido, Oriente : Camino de la Estación, Sur: ejido y Poniente: con el cementerio ¿?

Se dividió en dos partes: el cementerio católico y el cementerio no católico, llamado popularmente “cementerio moro”, donde se enterraban los no bautizados. Disponía de osario y sala para autopsias. Este cementerio lo hemos conocido con el suelo de tierra y las sepulturas instaladas en la misma.

I.6.-EL CEMENTERIO EN LA ACTUALIDAD

Ubicado al norte de la población con Lat. 38º 52´ 36´´ N y Long. 6º 46´24´´ W se construyó de forma regular. En la actualidad tiene un perímetro de 311,40 metros y una superficie cercana a los 6.000 metros cuadrados.

Aparte de las tumbas de diferentes tipologías, los monumentos destacados en su interior son un cruz tosca de granito, una estatua del Corazón de Jesús y un monumento a los caídos erigido en 1.990, con la leyenda: “IN MEMORIAN MCMXC”

A raíz de los trabajos ejecutados en el cementerio por los diferentes sacerdotes que han pasado por la parroquia de Talavera y en particular los realizados por don Manuel Malagón, presenta este un excelente estado de limpieza y decoro.

Todos los nichos están elevados del suelo, ascendiendo la cifra a unos 3.500 y en estos momentos hay una obra de 88 nichos en ejecución.


II. LA ERMITA DE SAN GINÉS

II.1.-LAS ERMITAS DE TALAVERA

En Talavera existían -entre otras- las ermitas de San José, Santo Toribio, Los Mártires, San Pedro Mártir, San Ginés y Santa María de la Rivera. Juan Solano de Figueroa no menciona la de San Ginés y la de San Pedro Mártir en su Historia Eclesiástica si las otras ermitas y un hospital 8.

Desconocemos el año de fundación de la ermita de San Ginés y el porqué de la advocación al citado santo. Ésta contaba con ermitaño propio y mayordomo, detalles que encontramos en las siguientes anotaciones del Archivo Parroquial de Talavera la Real 9:

-Cuentas del año 1.660-1.661: Situación de San Gines y la calle ¿la Parra?

-Cuentas del año 1.687-1.688: Fco Martín, ermitaño de San Ginés extramuros de esta villa.

-Cuentas del año 1.661: Nombramientos de mayordomos y ermitaños San Gines, Manuel Flores.

La ermita de San Ginés se situaba junto al Camino de los Prados y el Camino de la Estación que iban en dirección al río Guadiana para vadearlo.

Si exceptuamos el Camino de la Barca, que, como su nombre indica, permitía atravesar el río con una barca, a la altura de Talavera la Real, el único paso posible era el vado. En época romana -Itinerario Antonio- este camino partía por la milla XXIX de la vía norte, por el antiguo Camino de la Estación hasta unirse con la vía sur a la altura de la milla XXVIII. Aparte de poner en contacto las dos calzadas, el vado permitía la comunicación entre las dos estaciones indicadas en el Itinerario: Talavera (Dipo), en la vía sur, y Plagiaria, en la norte 10

II.2.-VENTA DE LA ERMITA DE SAN GINÉS

En visita realizada por el Obispo de Badajoz don Manuel Pérez Minayo en 1.774, viendo el estado de las citadas ermitas, ya sin servicio para el culto divino, y utilizadas para otros usos, ordena la profanación y demolición de cuatro ermitas y venta por subasta de los materiales de derribo.

Pero no todas las ermitas se derribaron, por el Auto de la Visita de 1.774, se ordena la venta de la ermita de San Gines y del material de derribo de las otras tres para sufragar los gastos de las obras de la ermita de San José 11

Hermita vendida

Yt. Doscientos reales Vellón en que se vendió la Hermita de San Gines a Manuel Ferro de esta vecindad habiendo precedido la diligencia de tasación y la de traerla al publico rematándola en el mayor postor como se previere en el Auto de visita que antecede; y por lo que respecta a las otras tres de Santo Thorivio, Santos Mártires y de San Pedro Mártir, que también se adjudicaron a la fábrica sus materiales, su Señoría Ilustrísima en atención a no haver havido postor a ellas, y estarse levantando de Bobeda a la del Señor San Joseph Patrón General de esta Villa a súplica de su mayordomo mandó por decreto separado se demoliesen y sus materiales los aplicó para dicha obra...........200 reales

Creemos que la venta de esta ermita de San Ginés, haya sido la causa de que permanezca en pié hasta el día de hoy. Lo que resta de la primitiva ermita tiene una superficie aproximada de 38 metros cuadrados y un porche de 11,36 metros cuadrados con una pequeña bóveda en su interior.

Viendo la fachada observamos un arco central y dos arcos laterales más pequeños, lo que nos hace pensar la existencia de dos naves laterales, es decir una ermita de mayores dimensiones que la actual.

II.3.-PIEDRAS ARMERAS Y SEPULTURAS

Hace años, en la entrada del cementerio de San Ginés había dos tumbas sobre el suelo. Una, con lápida de mármol blanco grabado con el escudo de armas de los Gragera y la inscripción: “Esta sepultura es de don Juan Gragera i Bareda i de sus herederos se enterro el dia 3 de febrero de 1.784” Otra, la de don Juan Sánchez de Pineda que estaba a la entrada de la capilla y debajo del porche (soportal). La lápida tiene un escudo de armas con la siguiente inscripción: “Aquí yace el Maestre de Campo (1) don Juan Sánchez de Pineda y su mujer doña Isabel del Campo”

Con las obras de reformas del cementerio las losas pasaron a las paredes frontales de la ermita. La lápida de Juan Sánchez de Pineda queda a la izquierda de la capilla y la de Juan Gragera y Barreda a la derecha.

Anexa al muro norte, está la sepultura del sacerdote don Juan Carmona Guillén sobre el que estamos preparando una biografía.

II.4.-EL INCENDIO DE LA CAPILLA Y SU RESTAURACIÓN

En la noche de Todos los Santos al día de los Difuntos del mes de noviembre del año 2.009, se produjo un desafortunado accidente, el incendio de la capilla de la ermita de San Ginés provocado por la combustión de cientos de velas encendidas a la puerta. La capilla actuó como el tiro de una gran chimenea absorbiendo el humo negro y caliente de los soportes plásticos de las velas que acabó con todo su interior, causando también daños en paredes y bóvedas.

Como consecuencia del incendio tenemos que lamentar la pérdida de dos óleos de factura anónima representando las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, un grave daño en un Cristo Crucificado y la pérdida de una litografía francesa del siglo XIX (sobre 1.850); una estampa de devoción popular a modo de exvoto de L´Fabrique d´estampes de Dambur a Gaugel Metz 12, y sobre la que tenemos preparado un trabajo más amplio.

En la capilla también existió otro óleo de Santiago Matamoros pintado por Manuel Núñez Terreño (o Terraño), entre 1.696 y 1.697, que fue pintado para el altar de Santiago en la Iglesia Parroquial, de allí pasó a la ermita del cementerio. Este cuadro, infravalorado por su grado de deterioro, desapareció debido a las obras que se llevaron a cabo en el cementerio.

Durante 2.010, se acometió la restauración de la ermita y la capilla bajo la dirección del párroco don Rafael Navarrete. Los trabajos de restauración, picado de paredes, enfoscados y lucidos, colocación de azulejos y pinturas han supuesto un gasto de mas de 9.000 euros.

El Cristo Crucificado –del que ya teníamos presupuesto de restauración antes de producirse el incendio- ha originado un gasto de 2.178 euros, que han sido satisfechos gracias a la generosidad del pueblo de Talavera y al trabajo infatigable de Demetrio Franco.

ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA

1GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Alberto “Plazas, Iglesias y Casas del Concejo, características e influencia en la configuración de las poblaciones” Norba-arte nº 10, 1.990

2 GRANJEL, Mercedes y CARRERAS PANCHÓN, Antonio “Extremadura y el debate sobre la creación de cementerios: un problema de salud pública en la ilustración”

Universidad de Salamanca. NORBA. Revista de Historia. Vol. 17 Año 2.004 pag. 69-91

3 APTR Libro de Cuentas. Tomos 22 y 23

4 APTR Libro de Defunciones. Tomo 11 (1.808-1.824) fol.94 y fol. 2 vto.

5APTR Libro de Defunciones. Tomo 11 fol. 94

6GORGES, Jean Gérad y RODRÍGUEZ MARTÍN, Fco. Germán, “Voices romaines, propriétés et propiétaires à l´ouest de Mérida: Problèmes d`occupation du sol en moyenne vallée du Guadiana sous le Haut-Empire. Sociedad y Cultura en Lusitania Romana. IV Mesa redonda Internacional. Mérida 2.000

7ÁLVAREZ, José María y NOGALES, Trinidad “Musivaria y escultura, p. 291-293” Les Campagnes de Lusitanie romaine. Casa de Velázquez 1.994

8SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO, Juan “Historia Eclesiástica de la Ciudad y Obispado de Badajoz...” Año 1.664 Tomo I Tipografía y Librería de Antonio Arqueros, Felipe Checa , 48 BADAJOZ Año 1.910

9APTR Libros de Cuentas. Tomo 16 (Cuentas 1.660-1.661) y Tomo 22 (Cuentas 1.687-1.688)

10GORGES, Jean Gérad y RODRÍGUEZ MARTÍN, Fco. Germán “La estructuración del paisaje antiguo en el territorio emeritense en el alto imperio: el ejemplo del Valle Medio del Guadiana” Separata de ARQUEOLOGÍA ESPACIAL, 26. Teruel, 2.006

11APTR Auto de Visita año 1.774 fol. 68, 69 y 70

12CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier. “Representaciones de exvotos en la estampa devota popular” Estudios del Patrimonio Cultural. Nº 3, 2.009

Grupo de Coros y Danzas Luis Chamizo

Sección de Investigación de la Historia y Folklore

Autores: Antonio Gómez y Cristóbal Cansado

viernes, marzo 25, 2011

GALGA CAMPEONA DE TALAVERA LA REAL


En esta ocasión narramos una noticia a través de una foto.
Y nos vamos a las carreras de galgos donde Talavera la Real tiene una gran tradición, habiendo dado grandes satisfacciones a todos los seguidores de este arte.
Hemos localizado esta foto en la que aparece una galga ganadora del campeonato regional extremeño. Corría el año 1964 cuando D. Antonio Arrobas Pérez presentó al campeonato a una galga llamada Borracha. Había sido criada y entrenada por todo un maestro, Pepe Carretero. Y este entrenamiento se trajo sus frutos. En la finca de Vallearenoso en dicho año de 1964 Borracha se proclamó campeona.
En la foto aparece un pie mecanografiado que dice:
"CANPEONA DE DON Atonio Arroba Perez de TALABERA LA REAL de 1964"
En la foto aparecen, de izquierda a derecha: Regino Gómez Blasco, Antonio Arrobas Pérez y José Morán García. La niña del segundo plano sea posiblemente Pili Gómez Villalobos, hija de Regino Gómez. Y en primer plano nuestra protagonista, Borracha, nuestra campeona.
Es una lástima que no aparezca en esta foto el otro gran protagonista de esta historia, Pepe Carretero.
La foto es propiedad de José Morán, que nos la ha cedido para escribir este trazo de la historia de los galgos en Talavera la Real
Antonio Gómez, marzo de 2011.

sábado, marzo 05, 2011

Exposición OFICIOS EN BLANCO Y NEGRO

A partir del viernes, 11 de marzo de 2011, y hasta el domingo, 20 de marzo, se podrá visitar en el Salón de Actos del Centro Parroquial la exposición OFICIOS EN BLANCO Y NEGRO, un recorrido fotográfico por los antiguos oficios talaveranos. El horario será de 18 a 21 horas (de 6 a 9 de la tarde-noche).
Después, a partir del 22 de marzo y hasta el 15 de abril de 2011, se trasladará a la Casa de la Cultura de Talavera la Real.

jueves, febrero 10, 2011

Talavera en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz (tomo XVI de 1849)

"Villa con ayuntamiento en la provincia, partido y diócesis de Badajoz (3 leguas), audiencia territorial de Cáceres (12), capitanía general de Extremadura. Situada en tierra llana, a la izquierda del Guadiana y junto a la ribera de la Albuera; es de clima cálido, reinan los vientos del S. y 0.
     Tiene 538 casas, la de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 3,300 reales, de los fondos públicos, a la que asisten 60 niños; otra privada concurrida por niñas en las que se educan 80; 2 posadas, una ermita ruinosa denominada de San José, destinada a usos profanos, un convento de monjas descalzas, cuya fundación fue promovida por el obispo de la diócesis D. Fray Angel Manrique y se efectuó por D. Juan del Campo Saavedra, natural de esta villa y llamado el Perulero por haber venido del Perú en 1618, dotándole con 900 ducados; 1 iglesia parroquial con curato de término y provisión ordinaria, cuyo retablo mayor es notable por su construcción, y en las afueras al N. el cementerio. Se surte de aguas potables en dos fuentes de las inmediaciones llamadas Vieja y Nueva, y además en los pozos de las casas, que las tienen buenas y abundantes, Confina el termino por N., O y S., con el de Badajoz; E. el de Lobón, extendiéndose a ¼ y media legua, y comprende 6,350 fanegas de pasto, 4,683 de labor, en las dehesas boyal del Carrascal, la Caldera, Novillero y parte de Aldea del Conde; 4,014 fanegas de particulares, 68 de regadío en 22 huertas, 393 de olivar y 443 de viña.
    Le bañan el Guadiana, el Guadajira, la ribera de Lantrin y la de la Albuera, que aquí toma el nombre de la villa. El terreno es llano y fértil. Los caminos, generales, cruzando de E. á 0. la carretera de Madrid a Badajoz, y de S a N. la de Santa Marta a Alburquerque. El correo se recibe en su estafeta por el conductor general diariamente; tiene casa de postas con 6 caballos, y pasan las diligencias de Extremadura cada ocho dias.
    Produce: trigo , cebada, avena, habas, garbanzos, hortaliza, frutas, vino y aceite; se mantiene, ganado lanar, cabrio, de cerda, vacuno, yeguar y colmenas, y se cría abundante caza y pesca. 4 molinos harineros, 5 de aceite ; se exportan loa frutos y ganados. Población: 616 vecinos, 2,239 almas.
    Se afirma ser esta población de grande antigüedad , lo que conviene con nuestra opinión emitida sobre el nombre que la distingue, al ocuparnos de él en el articulo de Talavera de la Reina. Estando en el mismo concepto, diríamos que conserva el nombre común que le dieron los fundadores. En el Diccionario de Barcelona se cree probable su correspondencia con Evandria de Ptolomeo, que en el Itinerario romano se ha escrito con la sílaba epentica na; pero el anticuario lusitano Vasconcelos, redujo esta ciudad á Talaveruela; otros la colocan cerca de Garrobilla, y Don Miguel Cortés en San Servan, cuya diversidad de opiniones prueba sobradamente la debilidad de las razones en que se fundan. Toda reducción, que la sitúe á la izquierda del  Guadiana, empieza con la dificultad de contradecir la expresion de Ptotomeo, según el cual era ciudad lusitana, y este río deslindaba aquella región de la Beturia. Alégase contra este, reparo, que este geógrafo fue poco exacto al adjudicar las ciudades  que se hallaban en los límites de las regiones; mas cuando determinaba estos limites un objeto tan visible como el Guadiana , no tiene ya la misma fuerza este argumento. ¿Se querrá aun que el rio haya cambiado de cauce, como también se ha pensado para obviar el inconveniente? Muy poderosas memorias geográficas deberían reclamar el nombre de Evandria  á un lugar dado; muy auténtico había de ser este para saltar por tales dificultades; y no creemos que se halle en este caso ninguna de cuantas situaciones se ha conjeturado pertenecerla. Por lo que hace a Talavera la Real, quien mas habla de sus antiguallas, se limita a decir, que conserva algunos vestigios de poblacion anterior, y sin mas motivo dice haber sido la mansión del Itinerario llamado Dippo, como los otros Evandria. Es preciso confesar que, se ignora la correspondencia de muchas poblaciones antiguas, como se desconoce la antigüedad de muchas modernas. Talavera, con un nombre indudablemente de origen muy remoto, prescindiendo de la reciente etimología de Tala y Vera que se ha inventado, solo puede decirsé que empieza á ser conocida como aldea de Badajoz; y así continúa por mas de 400 años, hasta eximirse en 1640. Se dice con referencia á Garibay , que en esta villa murió la reina Doña Leonor en febrero de 1558 ; pero es un error, pues falleció en Valladolid por el mes de enero. Ha padecido mucho esta villa en las diferentes guerras sostenidas por esta parte entre portugueses y castellanos.
    Es patria del agustino Fr. Bartolomé Lopez, predicador de Felipe IV ; de Fr. Juan de Talavera , descalzo de San Francisco, definidor, custodio y provincial, y del doctor D. Rodrigo Gragera.
    Hace por armas un águila negra con un castillo de oro en el pecho sobre campo azul."

sábado, enero 08, 2011

CAZANDO NUTRIAS EN LA RIBERA

D. Antonio Covarsí Vicentell (1848-1937), padre del pintor Adelardo Covarsí, fue un destacado cazador. Fruto de esta afición fueron sus artículos periodísticos y sus libros sobre las distintas modalidades de caza.


De todos sus escritos nos vamos a fijar en el que nos interesa por referirse a nuestro pueblo.
Transcribo íntegro el texto publicado en el número 209 de la revista "Gran Vida", de fecha 1 de noviembre de 1920.

"CAZA MAYOR.
EL SILENCIO OPORTUNO.
(Conclusión)

Entre las piezas de caza que he cobrado durante mi vida se me olvidar consignar la de ocho hermosas nutrias. La primera, cazando patos en la ribera de Talavera la Real, observé que mi perro podenco "Montero" se mostraba muy alegre en el cauce del río, alrededor de una gran zarza.
Me intrigó su actitud y me preparé a ver que resultaba de aquellas manifestaciones agresivas, y cuando se precipitó en la zarza vi salir por la parte opuesta un animal para mi desconocido; apreté con él y al disparo se precipitó debajo del agua; pero el perro al poco rato arrastró, nadando a mi orilla, un bicho tan grande como él, que no pude clasificar, pero por lo que fuera lo amarré en la perilla de mi caballo y al entrar en Badajoz, un empleado de Consumos me hizo saber que era un hermoso macho de nutria.
La piel la mandé curtir y espinzar y, desde entonces, siempre que pude, rebusqué por aquel riachuelo, donde he logrado matar ocho, la última un pequeño cachorro del tamaño de un gran conejo. A sus padres busco desde hace años inútilmente.
Aun cuando no son piezas de caza mayor, lo hago aquí constar, y en mi despacho están las pieles cubriendo los divanes que lo amueblan.
Antonio Covarsí.
(De su nueva obra "Grandes cacerías españolas")."



Es curioso comprobar la calidad de las aguas de nuestra ribera. De todos es sabido que las nutrias requieren una excelente calidad de las aguas para vivir y reproducirse. Recordar también como en nuestra ribera se lavaban las tripas de las matanzas, se endulzaban aceitunas, se bebía el agua, se pescaban peces de excelente calidad.
Ojala que con el nuevo proyecto de mejora y acondicionamiento de la ribera, que pondrá en marcha la Confederación Hidrográfica del Guadiana, podamos volver a disfrutar de una ribera limpia, aunque ya será difícil que volvamos a ver nutrias, pero quizás sí otras especies ya desaparecidas.


Antonio Gómez.
Enero 2011.