sábado, octubre 23, 2010
domingo, agosto 22, 2010
NUEVA PÉRDIDA DE NUESTRO PATRIMONIO
Óleo del Corazón de Jesús. (Foto C. Cansado).
Detalle del Corazón de Jesús. (Foto Atrium).
Rostro de Cristo. (Foto Atrium).
Con estas dos obras se da por perdido todo el patrimonio pictórico de nuestro cementerio. Años atrás, con motivo de las obras de arreglo del Cementerio, y que acometió con innegable valentía el por entonces cura de nuestro pueblo Manolo Malagón, desapareció otro óleo que se encontraba en esta capilla, se trataba de un óleo representando a Santiago Matamoros, era un cuadro pintado por el maestro pintor Manuel Núñez Terreño (o Terraño), entre los años 1696 y 1697, para ser colocado en el altar de Santiago de nuestra parroquia (cuando se hizo la imagen de Santiago a caballo, el cuadro pasó a la capilla del cementerio, probablemente a principios del siglo XVIII), este mismo pintor había decorado con pinturas el altar y algunos cuadros más pequeños que usaban en la cofradía del santo para realizar sus oficios. Aún es posible ver algunos trozos de pintura del altar de Santiago por detrás del retablo que actualmente tiene, sobre todo si lo miramos desde el coro alto.
En esta ocasión también se hizo desaparecer el cuadro por motivos de deterioro tal que no tenía arreglo.

Óleo del Corazón de María. (Foto C. Cansado).
Detalle del Rostro de la Virgen. (Foto Atrium).
Espero con estos comentarios concienciar a las personas que tienen en sus manos nuestro patrimonio y piensen que éste es propiedad del pueblo de Talavera la Real y que su única misión es conseguir que estas obras perduren para disfrute de nuestros hijos, nietos, etc.
sábado, agosto 14, 2010
Rehabilitación de la ribera Limonetes en Talavera la Real
domingo, julio 04, 2010
ALVELLANAS, UN CULTIVO PECULIAR EN TALAVERA LA REAL
VESTUARIO TRADICIONAL Y FOLKLÓRICO
VESTUARIO FEMENINO DE TALAVERA
(Usado por el Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”)
Cuando se fundó el Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo” en Talavera
El método de trabajo en la investigación era muy sencillo, contamos con fotografías antiguas y el testimonio de personas mayores y otras relacionadas con el mundo de la costura y la sastrería. En un primer momento se estudió y elaboró el traje que hoy denominamos de diario.
Este estudio fue parte del trabajo elaborado por el grupo y con el que se accedió al premio García Matos de investigación folklórica de
posteriormente pasaría a ser el denominado traje de faena y que describimos más adelante. No conservamos más datos de esta etapa y que nos hubiera gustado disponer en posteriores investigaciones llevadas a cabo.
TRAJE DE DIARIO:
Ropa interior: compuesta de enaguas y pololos, de tela blanca de algodón, adornados en los bajos por tira bordada y pasacinta, lleva cinta de raso del color de la falda, anudado con lazo en el lado izquierdo. Estos detalles son muy importantes, porque se lucen en las vueltas y evoluciones de la danza.
Falda: de paño de color liso, rojo, verde o negro. Hecha a base de pliegues sin planchar, y como único adorno tres tiras de sandunga o punto ruso, a modo de cenefa, en los bajos, a unos
Blusa o camisa: de algodón blanca, abrochada en el delantero y adornada la pechera con cinco jaretas en cada lado. El cuello es a la caja y con puntillas formando un volante doble, hacia abajo y hacia arriba. La manga lleva puño largo cerrado con tres botones y rodeado por puntillas iguales a las usadas en la camisa. La espalda es sencilla.
Mandil: de algodón blanco, adornado con volante alrededor y jaretas finas verticales.
Mantón: de Manila negro, con bordados en negro y largos flecos del mismo color. Se lleva cogido con imperdible a la altura del cuello, o un poco más abajo, con los dos picos delanteros sueltos. (Actualmente no se usa el mantón en las actuaciones, imprescindible, a mi modo de ver, en los trajes de la mujer talaverana).
El pelo va recogido en la nuca, formando una trenza y enroscada formando un casquete. Sobre él se coloca un lazo zapatero de cinta de raso negro, con las puntas largas, hasta casi la cintura. Sobre la oreja izquierda se coloca un ramillete de geranios rojos.
Este traje, por las piezas que lleva (el mandil blanco, la falda con aplicaciones, camisa con puntillas), sería un traje de diario, para estar por la casa, salir de paseo, ir a la fuente, la costura, el borde y otras labores por la tarde, en buen tiempo estar sentada a la puerta con las vecinas y las amigas. Una versión pulcra y más elaborada del utilizado para realizar las tareas del entorno doméstico, para diferenciarlo del usado para la actividad agrícola y ganadera.
TRAJE DE FAENA:
Posteriormente se confeccionó un traje de faena, de labores de campo. Siguiendo los resultados obtenidos durante la investigación del traje de diario. Se siguió el mismo método de investigación: fotografías y encuestas personales.
Camisa: de algodón blanco. Cuello de tirilla y puños abrochados con un botón. Sobria, sin adornos.
Zapatos: zapatillas de suela de esparto y tela negra, atadas a la pierna con cintas, también negras, en zig-zag.
En un posterior estudio sobre la indumentaria tradicional, que concluyó con la publicación de parte de los resultados en el Semanario el Pueblo, de Talavera, en el número del 24 de mayo de 1993, recuperamos más piezas de la indumentaria tradicional de nuestro pueblo. Prendas que pertenecían a distintos grupos sociales de nuestro entorno, relacionadas con las actividades productivas de estos grupos, etc. Estos resultados nos llevaron a elaborar una vestimenta más festiva, y que una vez completado y definidas sus partes, denominamos “de gala”. El método de trabajo, como en ocasiones anteriores fue la recopilación de fotografías antiguas, encuestas a personas mayores y del mundo de la costura y la sastrería, fotografiado de todos los elementos localizados y reproducción de algunos modelos. Todo este material se encuentra en el archivo del Grupo.
Talavera
Antonio Gómez Broncano.
Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”
(Sección de Investigación de
domingo, junio 06, 2010
Corpus 2010



jueves, abril 15, 2010
NUEVO ESPACIO MULTIUSOS
miércoles, abril 14, 2010
BUSCANDO FOTOS
sábado, abril 03, 2010
DON DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ
Vicario General y Deán de la Diócesis y Obispado de Badajoz

Traemos este año a la Revista de Semana Santa 2010 la biografía de un talaverano con una larga trayectoria eclesiástica, que llegó a ocupar altos cargos en la Diócesis de Badajoz y en otras administraciones.
NACIMIENTO
Don Daniel Gómez Ordóñez nació en Talavera la Real a las doce horas del día 3 de enero de 1880. Su padre fue Manuel Gómez, de ocupación jornalero, y su madre María del Carmen Ordóñez, ambos naturales de Talavera la Real.
Fue bautizado el 4 de enero de 1880 por el presbítero y cura regente D. Manuel Almeida Hernández y se le pusieron los nombres de Daniel Avelino Joaquín del Carmen
ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS
Cursó estudios en el seminario Diocesano de Badajoz, ordenándose presbítero el día 2 de julio de 1905. Recibió la Licenciatura en Sagrada Teología en Sevilla el 16 de abril de 1909.
TRABAJOS Y DESTINOS
Desde octubre de 1905 hasta el 30 de junio de 1906 desempeño la Notaría Mayor del Tribunal Eclesiástico del Obispado, la Secretaría de la Santa Pastoral Visita y diversas cátedras en el Seminario Diocesano.
En esta última fecha (1.906) fue nombrado cura ecónomo de Puebla de la Calzada, cargo que desempeñó hasta el 17 de septiembre del mismo año, después pasó a regentar la parroquia de Higuera la Real.
El 15 de abril de 1910 fue nombrado cura ecónomo de Feria y el 29 de noviembre de 1911 de la parroquia de Santa María del Castillo, de Olivenza.
El 19 de julio de 1914 fue trasladado a Zafra, cuya parroquia y arciprestazgo obtuvo en propiedad mediante brillante ejercicio de oposición el 28 de febrero de 1919, haciendo en aquella ciudad una brillante y eficaz labor ministerial durante 30 años, que dejó un grato recuerdo entre los segedanos. El 18 de marzo de 1918 era cura párroco de La Candelaria, anterior Colegiata de Zafra. En 1929 ocupa la vacante de profesor de religión en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Zafra, con carácter interino y con el haber anual de 3.000 pesetas.
En la Guerra Civil y como párroco es apresado en Zafra junto con otras personas, entre las que podemos citar a don Antonio Zoído Díaz maestro nacional, que después fue inspector de educación y articulista del diario HOY.
VICARIO GENERAL, DEÁN Y OTROS CARGOS
En primero de septiembre de 1943, y a causa del nombramiento y la elevación al episcopado de Almería del excelentísimo y reverendísimo señor don Enrique Delgado Gómez, fue nombrado vicario general del Obispado y administrador general del Erario Diocesano.
Por Bula Pontificia de fecha 17 de diciembre de 1946 fue nombrado deán de nuestra Santa Iglesia Catedral. Nombramiento que se publica en el B.O.E. de fecha 13 de febrero de 1947.
Entre algunas pinceladas de su actividad como Vicario General señalamos la del día 2 de diciembre de 1.947 en Medellín, en el IV Centenario de la muerte de Hernán Cortés, y ante la Virgen de Guadalupe, representando al Sr. Obispo en estos actos, junto a otras autoridades eclesiásticas, civiles y militares.
El 29 de noviembre de 1953, junto con el Sr. Obispo don José María Alcaraz, celebra misa en la inauguración del Colegio San Francisco Javier de Fuente de Cantos.
Al margen de estos últimos cargos desempeñaba otros múltiples, como el de asesor religioso de la Delegación Provincial del Auxilio Social, consejero del Monte de Piedad y Caja General de Ahorros de Badajoz en el periodo 1950 a 1957, ocupa también el cargo de vicepresidente de la Caja en el periodo de 1952 a 1957, vicepresidente de la Junta Provincial de Beneficencia, consiliario de la Junta Diocesana de Acción Católica, director espiritual diocesano de las Marías de los Sagrarios, etc.
Durante todo el tiempo de su última permanencia en Badajoz regentó la Capellanía de las Carmelitas Descalzas de esta ciudad.
En calidad de Censor Eclesiástico D. Daniel Gómez aparece en diferentes publicaciones
(D. Daniel al fondo el primero a la izquierda)
SENSIBILIDAD POR LAS OBRAS DE ARTE Y RESTAURACIÓN
En Zafra:
D. Daniel Gómez, como hemos citado anteriormente, estuvo 30 años en Zafra, en los cuales desarrolló un sin fin de tareas. Según testimonio de la gente de la época se coincide en el recuerdo de la bendición de 12 crucifijos para el Grupo Escolar en el Cercado Concejal (o Conejal).
Dejó anotado en el Libro de Cuentas del Rosario Perpetuo el regalo a esa parroquial de una arqueta-cofre de madera y adornos de plata, por don Francisco y doña Teresa Méndez, el 18 de marzo de 1918.
Gestionó obras como la restauración de la ermita de Belén o de la propia parroquia de la Candelaria.
En Talavera:
En los años 1907-1910 actuaba como presbítero del obispo Don Félix Soto y Mancera, durante estos años, le fueron entregados -para su restauración- diez santos pequeños que adornaban el centro del altar mayor de la Parroquia, así como una pequeña imagen de talla denominada de la Purísima Concepción, que habitualmente estaba colocada en el altar de Ntra. Señora de los Dolores también de esta Parroquia.
En el año 1928 se inició una suscripción para arreglar la ermita de San José, se le puso el suelo de baldosines, el tornavoz del púlpito, la mesa del altar mayor, se pintó interior y exteriormente sufragando los gastos de la pintura D. Juan Tienza y Dª Teresa Tienza, lo demás se gastó de lo recaudado en la suscripción y los portes de baldosín y arena los dieron los carros de las casas privilegiadas del pueblo. El día 20 de enero de 1929 se hizo una solemne función religiosa en la ermita del Santo, celebrando y presidiendo D. Daniel Gómez Ordóñez, arcipreste de Zafra y natural de esta villa y después de la misa dirigió la palabra para dar las gracias al pueblo por el concurso prestado en la reparación de la ermita.
BECA Y FUNDACIÓN PIADOSA
En el libro “El Seminario de San Atón de Badajoz” escrito por Antonio del Solar y Taboada y el Marqués de Ciadoncha, y en el capitulo de Becas Subsistentes aparece una mencionada como beca “Gómez Ordóñez”, entre otras, destinadas a sufragar el estudio de jóvenes seminaristas.
Crea una fundación piadosa para celebrar misas en memoria de sus padres. Deposita en el Erario Diocesano la cantidad de 1.000 Ptas. para decir misas los 27 de septiembre a partir de 1930, en las iglesias del pueblo, por orden de preferencia, Iglesia Parroquial, San José y Convento. Lo que sobre de esta misa más los réditos que vaya generando el dinero servirá para decir una misa en los aniversarios de la muerte del dicho don Daniel y de sus hermanos don José, Dª Margarita y don Regino Gómez Ordóñez.
FALLECIMIENTO Y SEPELIO
Falleció en su domicilio el día 22 de julio de 1957, y a las siete y media de la tarde del martes 23 de julio de 1957, -ante una multitudinaria asistencia- se celebró en Talavera la Real el acto de dar cristiana sepultura al cadáver del señor Gómez Ordóñez. Para asistir al sepelio y presidirlo llegaron, procedentes de Badajoz, el gobernador civil señor Bellón Uriarte; Obispo en la diócesis, doctor Alcalá y Alenda; presidente de la Audiencia, señor Herrera de Llera; presidente de la Diputación, señor Díaz-Ambrona; alcalde de la capital, señor Carapeto Burgos; coronel señor Almansa Díaz en representación del general gobernador militar; subjefe provincial del Movimiento, señor de la Cruz Coronado, y administrador de Propiedades, señor Rodríguez, en representación del delegado de Hacienda.
Asistieron también al entierro el Cabildo en pleno, beneficiados y otros sacerdotes; el secretario general del Gobierno Civil, señor Hidalgo Barquero; comisario Jefe de Policía, señor Ortiz Crespo; director de HOY, señor Pinilla Yubero, y de la “Hoja del Lunes”, señor Sánchez Sanpedro; superior de los jesuitas y vicedirector del Colegio del Carmen; Junta Diocesana de Acción Católica; una representación del Monte de Piedad y Caja General de Ahorros, de la que el fallecido era consejero; otra de Auxilio Social; Ayuntamiento en pleno de Zafra, con el alcalde señor Álvarez Suero, y el señor cura párroco arcipreste, don Manuel Ibáñez, etc.
Con las primeras autoridades presidió el alcalde de Talavera la Real, don Antonio Pertegal.
Don Daniel Gómez esta enterrado en la ermita de San José. En el sepulcro cubierto de mármol blanco aparece la siguiente inscripción:
D.O.M
AQUÍ YACEN LOS RESTOS DEL ILMO. SEÑOR D. DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ DEAN DE LA S.I.C. Y VICARIO GENERAL DEL OBISPADO. FERVOROSO DEVOTO DE SAN JOSÉ.
FALLECIÓ EL XXII-VII-MCMLVII
D.E.P.

Foto: Panteón de D. Daniel Gómez en la ermita de San José
SUS RELACIONES CON TALAVERA
Don Daniel sentía un gran apego hacia Talavera, es natural pues su familia residía aquí. Aparecía celebrando actividades sociales y actos religiosos en el pueblo, así don Daniel Gómez y don Juan Carmona, ilustres hijos de la villa, recibieron a la Virgen de Fátima en su peregrinación cuando llegó a nuestro pueblo
Y participaba también en otras actividades de índole social, como se ve en la foto, junto con don Santiago Polo y el alcalde don Antonio Pertegal repartiendo comida.
Foto: Distribución de comida en la Plaza de España el 24 de diciembre de 1.951.
El pueblo de Talavera como a buen hijo y significada persona lo homenajea, y así la antigua calle Soetas fue dedicada a la memoria de D. Daniel Gómez. En la casa donde vivió aún se conserva la placa con la siguiente dedicatoria:
1957 CALLE DEDICADA A LA MEMORIA DEL
ILMO. SR. DON DANIEL GÓMEZ ORDÓÑEZ.

Y como relata el cronista del Diario HOY haciendo una síntesis de su persona: “D. Daniel era un trabajador infatigable, le parecía pecado la menor vacación, y había que imponérselas por obediencia. Y así continuó su labor hasta su muerte. Estamos seguros de que Dios, a quien tan bien sirvió en tan largos años, le habrá dado el merecido descanso en su regazo eterno como a varón justo y sacerdote celoso”.
Grupo de Coros y Danzas Luis Chamizo
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Autores: Antonio Gómez Broncano y Cristóbal Cansado González
jueves, marzo 25, 2010
FAUSTO, DEPORTISTA TALAVERANO
Acaba de ser publicada una biografía y una entrevista de nuestro paisano futbolista Fausto Tienza Núñez, actualmente jugando en el Caravaca C.F.

El enlace que tenéis que seguir:
http://caravacadeportes.blogspot.com/2010/03/entrevista-fausto-jugador-del-caravaca.html
Talavera la Real, marzo de 2010.
Antonio Gómez
PADRÓN DE 1829
miércoles, marzo 10, 2010
ACTIVIDADES SAN JOSÉ 2010


domingo, enero 24, 2010
LAS SIRENAS DE TALAVERA LA REAL
LEYENDA
Cuenta la leyenda que en la Fuente vivía una hermosa sirena, que salía al caer la tarde y de noche, a cantar.
Había campesinos que agradecidos, por que la sirena les había regado sus huertas durante la noche, le dejaban en el brocal de la fuente pescado para que se alimentara. Y comprobaban a la mañana siguiente que sólo quedaban las espinas.
Una señora (nacida a principio de los años 30 del pasado siglo y vecina del Rollo) recuerda como una mujer embarazada, acudía todos los días, al atardecer, “a tirarle la piedra a la sirena”. No supo decirme si el embarazo era deseado o no, o si el rito iba encaminado a que el embarazo se interrumpiera o siguiera sin complicaciones.
Era frecuente que niños y niñas, durante los años cuarenta y cincuenta, se acercaran a la fuente, sobre todo al atardecer, para ver si pillaban a la sirena. Costumbre muy recordada por los mayores, sobre todo mujeres.
VERSIONES
Durante el curso 1995-1996 el I.E.S. “Reino Aftasí” de Badajoz publica un trabajo realizado por los alumnos de Talavera la Real, de 3º de la E.S.O. de la asignatura de Procesos de Comunicación (Taller de Prensa), en donde recopilan una serie de datos generales, historia, entrevistas… referidos a nuestra localidad.
Los alumnos eran:
Caballero Pozo, Pedro; Durán Codosero, José Carlos; Escobar Ponce, Juan José; Fernández Hernández, María Inmaculada; Gallardo Broncano, Gustavo Adolfo; Lavado Núñez, Sonia; Manzano Zahinos, Manuela; Pinar Gordillo, Marta; Tienza Algaba, Eva María; Torres Santos, Verónica y como coordinador, José Manuel Muñoz Real.
El título de la publicación es “Un pueblo al alcance de tus ojos. Talavera la Real” y el punto 10.5. Cuentos, leyendas y creencias populares dice:
“La leyenda de la sirena.
Se cuenta que una sirena que vivía en una alberca, se encargaba de regar una huerta cercana todas las noches y se comía los peces de la alberca, apareciendo por la mañana únicamente sus raspas”.
Esta leyenda también viene referida en el CD titulado "Leyendas y Tradiciones Extremeñas" publicado por la Universidad de Extremadura en el año 2008. Fruto del curso impartido por el profesor Ángel Suárez Muñoz "El cuento en el ámbito educativo y terapeútico" en el que participaron nuestras paisanas Marta Cotrina Testal y Alicia Marcos Bueno y que contó con nuestra colaboración. Sobre este CD tenemos publicado en este blog una amplia reseña.
LA FUENTE

La Fuente, también llamada la Fuente Vieja o la Fuente del Caballo, es una construcción de manpostería y piedra, de forma rectangular y con un muro que la circunda, situada junto al camino a Lobón, que es parte del camino Real, que comunicaba Madrid con Lisboa. Este enclave fue el elegido a mediados del siglo XVII para colocar el rollo, donde imponer las penas dictadas por la justicia, (el barrio paso a ser conocido como el Rollo), junto a otras mejoras administrativas, con motivo de declararse villa independiente, villa Real, dependiendo del Rey (Talavera la Real) y no de la jurisdicción de Badajoz.
Siempre supuso un lugar de encuentro para l@s talaveran@s, los hombres emprendían el camino a Dialconde (Aldea del Conde), para trabajar, las mujeres iban a por agua a la Fuente y justo al lado se situaba la era. No es de extrañar que surgieran canciones, historias, cuentos y leyendas de las mentes más despiertas de los que allí se reunían.
Así de este punto de encuentro también surgieron coplas alusivas al entorno como éstas:
Caminito de la Fuente
Van las mozas del lugar
Con la cara sonriente
Con el ansia de llegar.
Dime niña, dónde vienes
Con el pañuelo de seda
Vengo de pasar el Royo
Que está mi amante en la era.
OTRAS SIRENAS EN TALAVERA LA REAL
Fachada de Casa en Plaza de la Iglesia.

Este lateral de la Plaza de la Iglesia correspondía a una sola casa, pero se sometió a una división, creándose dos construcciones idénticas. En un principio la casa contaba con un escudo en su fachada, al dividirse en dos, el escudo se colocó sobre una de ellas y en la otra, de manera simétrica, se colocó una imagen de busto del Corazón de Jesús. El escudo aparece sostenido por dos figuras femeninas, con torso de mujer (¿embarazada?) y miembros inferiores a modo de elementos vegetales. No son claramente sirenas, pero no dejan de ser figuras quiméricas femeninas, relacionadas con el viento o el agua, por su actitud de volar, flotar o nadar.
Portada de la Casa Murillo, en la Plaza de España.

Esta casa presenta en el dintel de su fachada un escudo igual al anterior, aunque de época posterior, colindante con la descrita anteriormente, pudieron pertenecer a un mismo personaje o familia, relacionados con la clerecía (escudo de forma oval), y debemos tener en cuenta que la sirena es símbolo de la elocuencia y la oratoria (por su capacidad de atraer a los hombres), una de las cualidades o habilidades que debe poseer un orador, un clérigo. Y es por eso que pudieran haber elegido a “las sirenas” para sujetar el escudo.
Lapida sepulcral de los Grajera en la Iglesia Parroquial.
En el siglo XVII se afincan definitivamente los Grajera en Talavera, y a partir de este siglo van a realizar importantes inversiones en el arte religioso de nuestra localidad, una de las mejor conservadas es la capilla de la Inmaculada Concepción en la Parroquial, hicieron suya la bóveda de los Sandovales (enterramiento subterráneo), trajeron de la Puebla de la Calzada el culto a la Inmaculada y colocaron una lapida sepulcral de piedra en uno de los laterales de la capilla. Esta lápida está apoyada en tres pies, los dos laterales son de formas curvilíneas y el central es una sirena. La obra de piedra corresponde al siglo XVIII.
Callejón de la Lambia.
Este topónimo aparece en los libros parroquiales, también descrito como Sitio de la Lambia. Hasta ahora no hemos podido localizar este término en el callejero de nuestro pueblo.
Encontramos el término Lamia para describir un genio mitológico femenino de extraordinaria belleza que habitan ríos y fuentes y que han ayudado a los hombres a realizar algunas tareas.
En la mitología vasca, las lamias son genios mitológicos, a menudo descritos con pies de ave, cola de pescado o garras de algún tipo de ave. Casi siempre femeninos, de una extraordinaria belleza, moran en los ríos y las fuentes, donde acostumbran a peinar sus largas cabelleras con codiciados peines de oro. Suelen ser amables y la única forma de enfurecerlas es robarles sus peines. Se cuenta también que han ayudado a los hombres en la construcción de dólmenes, cromlech y puentes.
Estas dos palabras parecen tener la misma raíz etimológica y con toda seguridad sirven para describir el ser mitológico que estudiamos en esta ocasión.
OTRAS SIRENAS EN EXTREMADURA.
Son escasos los ejemplos de sirenas en Extremadura.
Los vestigios más antiguos son las representaciones de sirenas en las pinturas rupestres de Monfrague.
En Castuera se conserva una casa solariega con dintel de piedra en el que aparecen dos sirenas afrontadas. Es conocida como La Casa de las Sirenas.
Y el más popular de todos sea posiblemente la figura de una sirena en el escudo de Villanueva de la Serena.
¿No pensáis que sería interesante que se restaurara esta fuente para beneficio de tod@s nosotr@s y poner en valor el poco patrimonio que nos queda en pie? No creemos que suponga un alto coste, por ser una construcción hecha con elementos sencillos, de poco mantenimiento, quizás un jardincillo alrededor, y remozado del trozo de camino que lleva hasta ella.
Campeonato de Extremadura de fisicoculturismo y fitness.
Celebrada el pasado sábado 16 de enero la federación extremena nos informa a través de su acta de los acuerdos alcanzados en la asamblea general anual.
ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACION EXTREMEÑA
La asamblea general
Leída el acta anterior de la asamblea general de la Federación Extremeña de Fisicoculturismo y Fitness, presidida por José Pedro Zapata Lartategui, quedan acordados los siguientes puntos:
Elección de los mejores deportistas del 2009
Como mejor culturista. Miguel Ángel López
Mejor boyfitness. Arantxa Pérez Vicente
Mejor classic. Rafael Duran
Sede del campeonato de Extremadura 2010
El campeonato de Extremadura de fisicoculturismo y fitness, se celebrará definitivamente en Talavera la Real, que ademas contará con un open regional, el conjunto estará dotado con 4000€, el organizador garantiza, como contempla la normativa, agua y fruta fresca en las salas de calentamiento.
Se acuerda tambien el perfeccionar el modo y el calendario de competicion de los campeonatos interclub/provinciales, que probablemente tendrán lugar en el mes de junio.
La Asamblea ha decidido conceder una ayuda, aun por determinar, para el viaje de Miguel Ángel López y Almudena Fernández, al evento internacional, Arnold Classic, ha celebrar en EEUU, en el mes de marzo.
Por último la Asamblea acuerda determinar tipo y cuantía en el tema sanciones, tras la asamblea nacional.
Se notifica a todos los amigos del culturismo extremeño, que la gala de la Federación Extremeña de Fisicoculturismo y Fitness, se celebrará en Plasencia el próximo 27 de febrero
Archivado en: Noticias IFBB
miércoles, enero 13, 2010
TALAVERA LA REAL NEVADA
