sábado, enero 04, 2014

LA ESCLAVITUD EN LAS VILLAS DE MONTIJO, PUEBLA DE LA CALZADA Y TALAVERA LA REAL DURANTE LOS TIEMPOS MODERNOS (1645-1744). ANÁLISIS DE UN COMPORTAMIENTO SOCIAL.

En esta ocasión contamos con la colaboración de nuestro amigo Manuel García Cienfuegos, historiador y Cronista Oficial de la Villa de Montijo. La incluimos en este blog, aparte de por el buen resultado obtenido, por las continuas referencias a nuestro pueblo y el exhaustivo estudio del Archivo Parroquial de Talavera la Real. Esperamos sea de vuestro gusto.

Las fuentes parroquiales a través de los registros sacramentales (bautismos, casados y velados, y libros de defunciones) han constituido la base primordial para la elaboración de este trabajo cuya pretensión ha sido la de analizar la esclavitud durante los siglos XVII y XVIII para las villas de Montijo, Puebla de la Calzada y Talavera la Real.
El vaciado de toda esta documentación nos ha proporcionado una enriquecedora información que forma parte de la historia de estas tres villas para el período analizado. Esta información nos ha conducido a un análisis demográfico de sus respectivas poblaciones, períodos de mayor y menor frecuencia en las variables demográficas, profesiones, cargos municipales, familiares del Santo Oficio, hidalgos y nobles, sector eclesiástico, movimientos de tropas, causas de la muerte, endogamia y exogamia, los meses de mayor y menor cuantificación para nacimientos, bodas y defunciones, la ilegitimidad, e indicadores como la pobreza, entre otros. En total y desde el año 1645 hasta 1744 se han vaciado 20.019 partidas bautismales.
En estos V Encuentros de la Historia de Montijo, hemos creído conveniente realizar un análisis sobre la ilegitimidad para las villas de Montijo, Puebla de la Calzada y Talavera la Real, y dentro de los ilegítimos lo hemos centrado sobre los marginados jurídicos: los esclavos.
Hemos de aclarar que este estudio arranca en el año 1645, debido a que es en esa fecha cuando las tres poblaciones cuentan en sus archivos con la serie completa de libros bautismales, con anterioridad a esa fecha existen actas bautismales para las villas de Montijo y Talavera la Real, sin embargo, Puebla de la Calzada no cuenta con ellas debido a la destrucción que sufrió el archivo parroquial durante la guerra de secesión con Portugal, tal y como diligencia el cura párroco don Diego López Santiago en la primera hoja del primer libro de bautismos: "...en veintitrés de mayo, lunes por la tarde del dicho año y estuvo quemándolas hasta el jueves por la mañana día del Corpus Christi, veintiséis del dicho mes de donde partió para Portugal...Y porque en el saco y entrada que hicieron en esta dicha mañana entre otras cosas se llevaron el libro adonde se asentaban los bautismos y casados y no haber parecido, el licenciado Diego López de Santiago, cura propio de dicha villa y natural de ella, mandó hacer el libro para que en él vayan asentándose las personas que se fueren bautizando y casando y lo firmo..."[1].

EL MARCO FÍSICO

Las tres villas objeto de este estudio se ven enmarcadas, durante el período de este trabajo, como comunidades rurales situadas en las vegas del río Guadiana. Montijo y Puebla de la Calzada dependen jurisdiccionalmente en lo civil a la familia Portocarrero y por ella al condado de su mismo nombre, por título concedido por el rey Felipe III el 13 de diciembre de 1599, en lo eclesiástico Montijo y Puebla pertenecían a la Orden de Santiago, Priorato de San Marcos de León, dependiendo del provisorato de Llerena.
Talavera la Real fue hasta el año 1640[2] aldea perteneciente a la ciudad de Badajoz, adquiriendo el título de villa independiente en esa fecha, en lo eclesiástico su jurisdicción correspondía al Obispado de Badajoz.
Las tres poblaciones presentan un mismo eje central que sostiene su forma de vida, basada principalmente en la agricultura y la ganadería[3], aunque con grandes dificultades en la posesión de la tierra en poder de los estamentos privilegiados, sometida a un proceso de mayor acumulación por vinculación hacia los mayorazgos, encuadrándose en una economía de subsistencia, donde lo necesario para la vida cotidiana, y las exigencias de una vida familiar, hizo que el hombre encontrara graves problemas en el repartimiento de las explotaciones agrarias, teniendo que recurrir a los arrendamientos y aparcerías; sumándose a  ello las disputas entre labradores y ganaderos en la utilización de la tierra, así como en el reparto de ellas donde la oligarquía local mostró su prepotente poder, especulando y beneficiándose del aprovechamiento de los propios, rentas y monopolios de determinados servicios que eran de concesión municipal. De esto se deduce la estratificación piramidal de la sociedad del Antiguo Régimen en cuya cúspide se encontraban los poderosos, alta nobleza y oligarquías locales y en la base el amplio mundo campesino.
Todo esto dentro de un pobrísimo desarrollo industrial y artesanal[4] que encaja en los esquemas y patrones de la Extremadura de aquellos momentos, donde los jornaleros sufrían las peores consecuencias porque mientras que los precios se disparaban en los períodos de crisis, sus salarios se mantenían e incluso disminuían, haciendo que los pobres fuesen cada vez más pobres y los ricos se enriquecieran aún más, en una sociedad marcada por tremendas desigualdades sociales, por medio de las condiciones de vida, los impuestos y tributos, diezmos y censos, los conflictos bélicos, las crisis, las epidemias, conduciendo a una gran mayoría hacia la pobreza y la marginación.
Las tres villas cuentan con la siguiente población, habiéndola acotado durante el siglo estudiado en períodos de veinte años.

Período
Montijo
Puebla de la Calzada
Talavera la Real
Total habitantes
1645-1654
1.715
760
1.612
4.087
1665-1674
2.242
967
1.702
4.911
1685-1694
2.120
865
1.425
4.410
1705-1714
2.475
1.160
1.665
5.300
1735-1744
2.257
893
1.732
4.882

La villa de Talavera la Real se ve un tanto más favorecida que las otras dos debido a su situación geográfica, proximidad a la ciudad de Badajoz[5], junto a una línea de comunicación que unía Badajoz con Madrid y con Portugal[6], lugar de paso de viajeros, mendigos, pobres, transeúntes y de tropas. Por ello su casco urbano se veía protegido por un recinto amurallado[7], quedando de él algunos topónimos como recuerdo testimonial, en sus calles: Muralla y Fuerte, muralla por la que se entraba y salía a través de puertas[8].
La Iglesia continuaba jugando un papel importante, pues en la gente seguían imperando los sentimientos y creencias fuertemente condicionados por lo religioso[9], propios de la etapa medieval, adecuados a las nuevas orientaciones del Concilio de Trento[10], que impuso a la religiosidad un sentimiento revolucionario de lo sacro, los feligreses estaban obligados a ir a misa todos los domingos y a comulgar por Pascua Florida[11].
Junto al clero secular, se encontraba el reglar, formado por franciscanos en sus dos ramas, observantes y alcantarinos o descalzos, acudían a estas poblaciones en los tiempos litúrgicos fuertes y en las festividades importantes. Esta presencia franciscana se ve plasmada en la villa de Montijo con los descalzos o alcantarinos del convento de San Isidro de Loriana, en Puebla de la Calzada con los observantes del convento de Santiago de Lobón y en Talavera la Real con los descalzos del convento de San Gabriel de Badajoz. Fueron los franciscanos para aquella sociedad compleja, un rezumo de espiritualidad y modelo de cómo entender el cristianismo.
Marcaban también la categoría de estas comunidades rurales sus edificios religiosos, así Montijo contaba con la iglesia de San Pedro, las ermitas de los Mártires, Santa Ana, Nuestra Señora de Barbaño, un hospital de pobres[12] y un convento de monjas clarisas. Puebla de la Calzada tenía la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, las ermitas de los Mártires, Santo Toribio y Santiago y un hospital para pobres. Mientras que la villa de Talavera la Real además de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia tenía las ermitas de San José, Nuestra Señora de la Ribera, San Pedro mártir, Santo Toribio, San Ginés y los Mártires, un hospital de pobres regido por la cofradía de la Santa Vera Cruz y un convento de monjas carmelitas fundado por el perulero talaverano Juan del Campo[13].
Junto a la villa de Talavera con privilegio de eximida  se encontraba la Aldea del Conde, propiedad del conde de Benavente unido a la casa de Osuna[14], que gobernaba un Alguacil y un guarda y cuyos moradores así como los ermitaños de Nuestra Señora de la Ribera eran parroquianos de Talavera.
           
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

En las iglesias parroquiales de San Pedro Apóstol, Nuestra Señora de la Encarnación y Nuestra Señora de Gracia, se anotan entre los años 1645-1744 un total de 20.019 bautizados. Veamos como se distribuye esta cifra a lo largo de estos cien años, habiéndola agrupado para un mejor análisis por decenios, para observar así la mayor o menor frecuencia en los registros.

BAUTISMOS REGISTRADOS AÑOS 1645-1744

PERÍODO
MONTIJO
PUEBLA
TALAVERA
TOTALES
%
1645-1654
686
304
645
1.635
8,17
1655-1664
885
376
573
1.834
9,16
1665-1674
897
387
681
1.965
9,82
1675-1684
897
340
601
1.838
9,18
1685-1694
848
346
570
1.764
8,81
1695-1704
962
445
638
2.045
10,22
1705-1714
990
464
666
2.120
10,59
1715-1724
914
546
796
2.256
11,27
1725-1734
1.100
552
957
2.609
13,02
1735-1744
903
357
693
1.953
9,76
TOTALES
9.082
4.117
6.820
20.019
100,00

Teniendo en cuenta que en este trabajo se abordan los últimos cincuenta y cinco años para el siglo XVII y los primeros cuarenta y cinco años para el siglo XVIII, los cuales nos insertan en dos etapas muy diferentes, así los años del siglo XVII reflejan unos desasosiegos demográficos producidos por crisis de subsistencia[15], climatología adversa[16], plagas, malas  cosechas, produciendo escasez y carestías, epidemías, especialmente tifus y paludismo, y una etapa de fuerte sacudida por los efectos que produjo la guerra con Portugal (1640-1668), a resultas de la cual se produjo una sangría humana[17] que redujo en más de un 75% la población de varios núcleos urbanos extremeños. Esta contienda agravó una situación ya de por sí crítica por medio no sólo del sustancial aumento de las contribuciones extraordinarias, sino también de la detracción de recursos, tanto humanos -levas militares- como económicos -alimentos, ganado, bastimentos para el ejército- así como por la destrucción de bienes y enseres en acciones de saqueo y rapiña[18].
Sin embargo la centuria del dieciocho fue más tranquilizadora, a pesar de que en sus comienzos tuvo un período de inestabilidad por la Guerra de Sucesión, contienda que no fue tan ardua ni tan duradera como la anterior[19]. Se caracterizó el siglo XVIII por la aparición de algunas epidemias como la viruela y el paludismo, la presencia de crisis agrarias que mermaron en períodos concretos los efectivos poblaciones[20]. Aunque estas bajadas no fueron significativas por cuanto es en este siglo cuando la población experimenta un ascenso, especialmente en la segunda mitad del siglo.

LOS ILEGÍTIMOS

Los anotadores parroquiales cuando inscriben a los niños que van a recibir el sacramento del bautismo hacen constar la condición legal del bautizado, hecho que hace diferenciar las definiciones de "hijo legítimo" o de "ilegítimo". El primero, es el ser nacido de la unión de un hombre conocido y de su mujer, bendecida esa unión por el vínculo matrimonial. Para el segundo, el ilegítimo, es el que fue engendrado fuera del matrimonio, fruto de una unión no bendecida por la Iglesia.
La condición de ilegítimo aparece expresada de distintas maneras que nos sitúan en diferentes tipologías de ilegitimidad[21]. Los ilegítimos están representados en:
1.- Hijos de padres no conocidos o desconocidos. Son aquellos bautizados en los que además de faltar los nombres de sus padres, son inscritos con expresiones como: "y a dicha criatura la dejaron en la puerta de...", "amaneció puesto a la puerta de...", "y a dicha criatura la dejaron en la iglesia o ermita de...".
2.- Hijos de padre desconocido y madre conocida. El nombre del padre falta en la partida bautismal, mientras que el nombre de la madre aparece siempre, para añadir, de padre no conocido.
3.- Hijos de padre desconocido y madre esclava. Figura en la partida bautismal en primer lugar el nombre de la madre, para añadir la expresión de: esclava de... anotándose el nombre del amo o propietario de la madre esclava, añadiéndose posteriormente el de padre no conocido.
La villa de Puebla de la Calzada registra durante el período estudiado a un total de 113 ilegítimos con una tasa del 2,74%, de los ilegítimos localizados, 90 son esclavos, con un peso sobre la ilegitimidad del 79,64%. En la villa de Talavera la Real hemos localizado para los años 1640-1668 a 118 ilegítimos con una tasa del 6,42%, los esclavos representan sobre éstos el 20,33%, el mayor porcentaje está concentrado en los hijos de padres desconocidos, a los que conocemos bajo el nombre de expósitos.
Si comparamos estos datos con los de siete comunidades rurales encuadradas en el marco geográfico de la diócesis de Coria, éstos arrojan tasas globales de ilegitimidad del 1,10% para el siglo XVII.
Nosotros vamos a centrarnos como hemos referenciado en la introducción sobre esos niños que se bautizan con la denominación de hijos de padre desconocido y madre esclava. Con la pretensión de contribuir a un mayor conocimiento de su comportamiento social.

LOS ESCLAVOS

La esclavitud es una situación de hecho que existe en la España de los Austrias y que fue reconocida jurídicamente y aceptada socialmente. Su existencia se basó en dos principios, el postulado aristotélico, y por el derecho de conquista sobre los infieles: los bienes del vencido son del vencedor, incluso su persona.
La esclavitud, término que por sí solo definió la Edad Antigua, ha introducido y profundizado sus raíces a lo largo de la historia, y como no, toda una gran fuerza y consideración en el período que tratamos: los tiempos modernos. Aristóteles llegó a definir a la esclavitud "como una propiedad animada", ya que desde el nacimiento unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir. Considerando desde un punto de vista de la naturaleza, que el esclavo es al amo lo que el cuerpo es al alma.
Dentro de una evolución del concepto de la esclavitud en la Edad Moderna, el esclavo es un ser humano provisto de alma, que la Iglesia y los eclesiásticos procuraron conducir a sus últimos destinos, es decir por ellos son bautizados, confirmados, casados y enterrados. Sin embargo, aparece como un objeto humanizado que va a recibir tratamientos diversos. El esclavo será vendido, utilizado en las tareas domésticas, en ayudar a la lactancia de los hijos de su amo, se cambian por otros bienes, por otros esclavos, se emplean para cancelar deudas, son regalados y transmitidos[22].

LA CUANTIFICACIÓN DE LAS CIFRAS

Durante el período estudiado 1645-1749 se bautizan en las tres villas a un total de 289 niños bajo la condición de esclavos, 73 en Montijo, 90 en Puebla de la Calzada y 126 en Talavera la Real.

  
TOTAL ESCLAVOS REGISTRADOS.

DECENIO
MONTIJO
PUEBLA
TALAVERA
TOTALES
%
1645-1654
4
18
10
32
11,07
1655-1664
6
8
10
24
8,30
1665-1674
8
18
10
36
12,46
1675-1684
13
16
5
34
11,76
1685-1694
9
6
23
38
13,16
1695-1704
7
7
18
32
11,07
1705-1714
14
9
10
33
11,42
1715-1724
7
---
15
22
7,61
1725-1734
3
4
18
25
8,65
1735-1744
2
4
7
13
4,50
TOTALES
73
90
126
289
100,00

Observando el cuadro hay una bajada para el decenio 1655-1664, debido a la lucha con el sublevado portugués, y desde 1715 a 1744 comienza una reducción en los registros ya que nos situamos en el siglo XVIII, un siglo de esperanzas, de grandes proyectos, de reformas y también de fracasos, el de la Ilustración, el de las Luces, con una corriente de pensamiento, de movimiento cultural e ideológico: razón, naturaleza, progreso, tolerancia y enseñanza,  que perseguía la mejora de la cultura y la reforma de la sociedad, con los reinados de los Borbones.
Pero todas estas intenciones no llegaron a penetrar ni a reformar, con el espíritu deseado en los pueblos extremeños, ya que siguieron inmersos  en un atraso que afectó a todos los planos de la vida, marcados todavía por el conservadurismo y continuismo, a pesar de las reformas de los ilustrados para sacar aquella sociedad del oscurantismo, de la miseria y de la incultura.
Volviendo de nuevo al cuadro de los esclavos registrados observamos como desde el año 1685 y hasta 1744, las villas de Montijo y Puebla de la Calzada, registran menos esclavos que la de Talavera la Real que aumenta considerablemente sus registros, ello es debido al traslado de la familia Gragera a esta población como veremos más adelante[23].
Estos 289 esclavos registrados arrojan una tasa del 1,44 %, Montijo tiene el 0,80, Puebla de la Calzada el 2,19 y Talavera la Real el 1,85, como reflejamos en el cuadro que a continuación insertamos.


TASAS DE LA ESCLAVITUD SOBRE EL TOTAL DE BAUTIZADOS

PERÍODO
MONTIJO
PUEBLA
TALAVERA
TOTALES
1645-1654
0,58
5,92
1,55
1,96
1655-1664
0,68
2,13
1,75
1,31
1665-1674
0,89
4,65
1,47
1,83
1675-1684
1,45
4,71
0,83
1,85
1685-1694
1,06
1,73
4,04
2,15
1695-1704
0,73
1,57
2,82
1,56
1705-1714
1,41
1,94
1,50
1,56
1715-1724
0,77
---
1,88
0,98
1725-1734
0,27
0,72
1,88
0,96
1735-1744
0,22
1,12
1,01
0,67
TOTALES
0,80
2,19
1,85
1,44

Si extrapolamos los datos para los años del siglo XVII (años 1645-1695) para así compararlos con otras poblaciones en el mismo período, nos arroja una tasa global para el conjunto de las tres villas del 1,81. Para Montijo del 0,95, Puebla de la Calzada el 3,76 y Talavera la Real con el 1,89.
Porcentajes que están muy por encima del que arrojan otras poblaciones extremeñas estudiadas por Fernando Cortés en su obra "Esclavos en la Extremadura meridional. Siglo XVII", expresando porcentajes para Badajoz del 1,02, Mérida del 1,62, y Zafra el 1,24.
Las cifras para el siglo XVIII arrojan una tasa total para las tres villas del 1,14 sobre 10.983 bautismos, con 125 esclavos, Montijo tiene el 0,68, Puebla de la Calzada el 1,02 y Talavera la Real el 1,81.

CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO

Las actas de los Libros de bautismos contienen  en una muy elevada proporción las fechas de nacimiento, de las criaturas que se bautizan, aunque en los primeros años, los anotadores parroquiales, no indican la fecha de nacimiento, solamente la de bautismo; con posterioridad son inscritas ambas, con lo que podemos conocer el mes en el que el nuevo ser fue concebido.
Insertamos a continuación cuando los 289 esclavos registrados nacieron y fueron concebidos.


NACIMIENTOS Y CONCEPCIÓN DE LOS ESCLAVOS. AÑOS 1645-1744.

NACIMIENTO
NÚM. DE CASOS
PORCENTAJE
CONCEPCION
Enero
26
9,00
Abril
Febrero
29
10,03
Mayo
Marzo
22
7,61
Junio
Abril
26
9,00
Julio
Mayo
22
7,61
Agosto
Junio
20
6,92
Septiembre
Julio
28
9,69
Octubre
Agosto
18
6,23
Noviembre
Septiembre
33
11,42
Diciembre
Octubre
20
6,92
Enero
Noviembre
25
8,65
Febrero
Diciembre
20
6,92
Marzo
TOTAL
289
100,00


Ante estos datos vemos que los meses de mayor concepción fueron diciembre, mayo, julio y abril, mientras que los mínimos se sitúan en noviembre, septiembre, enero y marzo. Si estos datos los extrapolamos hacia la totalidad de los nacimientos y bautismos que se registran para el resto de los niños estos fueron concebidos en grado de mayor frecuencia en los meses de abril, enero, marzo y mayo, mientras que los mínimos se daban en octubre, septiembre, julio y agosto. Como puede observarse existe una disparidad, los esclavos se conciben sin influencia de un factor económico o laboral ni religioso, tal vez influenciados por el factor climático.
En las partidas bautismales figura el nombre de la madre del esclavo que se bautiza y el de su amo o propietario, pero no el de el padre, figurando éste como desconocido. Esta falta del nombre del padre produce un vacío que nos adentra en conjeturas o probabilidades, induciéndonos a pensar que la paternidad de estos hijos de esclavas, fuese del amo o señor de ellas. Un texto sinodal de 1671 denuncia estas prácticas de los dueños amancebados con sus esclavas, intuyendo que algunos dueños son los padres de los hijos de sus esclavas, aunque no puede testimoniarse documentalmente. Tan solo en doce casos conocemos los nombres de los padres de los esclavos, representando sobre el total de bautizados el exiguo porcentaje del 4,15%. Los padres de estos doce niños eran matrimonios de esclavos cuyos dueños fueron Alonso Gragera el hidalgo, don Toribio Mateos Gragera, Martín Fernández Campos, don Diego Bérriz Figueroa, don Juan Sánchez de Pineda y don Juan Macias Gragera.
En el vaciado documental de los registros bautismales hemos localizado catorce  partidas en el que aparecen esclavos como padrinos de los inscritos, sorprendiendo la reiteración con que uno de éstos interviene, se trata de Diego de Santiago, esclavo de don Sancho González Gragera, quien lo hace en la villa de Talavera la Real en ocho ocasiones[24]. En Montijo, el esclavo José González de doña Leonor Martín Gragera, viuda del capitán don Toribio Mateos Gragera, actúa en dos ocasiones como padrino de dos esclavas de su ama[25]. Probablemente estemos asistiendo con estos datos a una utilización de esclavos de diferentes dueños para suministrar nuevos esclavos, obteniendo unos beneficios económicos.
En la concepción de los 289 esclavos registrados hemos localizado a 139 madres esclavas, quienes se distribuyen de la siguiente forma en atención al número de hijos concebidos.

NÚMERO DE MADRES ESCLAVAS.

NÚM. DE MADRES ESCLAVAS
NÚMERO DE ESCLAVOS BAUTIZADOS
TOTAL ESCLAVOS BAUTIZADOS
1
8
1
7
2
6
12
6
5
30
12
4
48
19
3
57
29
2
58
69
1
69
139
---
289

El matrimonio entre esclavos prácticamente es inexistente, al menos en la exploración de las partidas de casados y velados para las tres villas, tan solo hemos localizado a cinco recibiendo el sacramento del matrimonio, dos en Montijo y tres en Puebla de la Calzada. En Montijo se fechan estos matrimonios en los años 1710 y 1730[28]. En Puebla de la Calzada, uno de estos matrimonios, sus contrayentes son esclavos[29], mientras que los otros dos están formado por un esclavo y una mujer libre[30]. No obstante tenemos conocimiento de algunos matrimonios por medio de los libros de difuntos y bautismos, aunque éstos son muy escasos.

EL COLOR DE LA PIEL

Los datos de los registros bautismales  no nos ofrecen información sobre el color de la piel, esta información la hemos localizado en los libros de difuntos, donde en la mayoría de los casos se nos describe el color negro. "...murió una negrilla, de pecho, de Alonso Sánchez Cabero..."[31], "murió una negrita de Diego Martín Moreno, enterróse en la parrochial de ésta..."[32], "...murió un negrito esclavo del Teniente de Maestre de Campo General don Joan Sánchez de Pineda y de doña Ysabel del Campo..."[33], "...murió un negrito, esclavo de don Alonso Moreno Gragera y de doña Catalina de la Barrera, su mujer..."[34].
En algunos pueblos los esclavos, negros, morenos, mulatos y marginados sociales pertenecían a una cofradía, de ellos tenemos referencia en la ciudad de Sevilla o en la villa de Almendral, bajo la cofradía de San Juan Bautista, en la que los blancos paradójicamente no podían concurrir a su procesión.
No obstante con anterioridad al período de tiempo que estamos tratando existen referencias documentales sobre la presencia de esclavos de origen musulmán, en este sentido el Conde de Montijo bautiza en la parroquia de San Pedro Apóstol a dos esclavos, moros de nación a quienes se les ponen por nombre Antonio y Juan[35]. Aunque el 26 de abril de 1681 se bautiza en la parroquial montijana un niño con el nombre de Alonso, hijo de Fátima mora de nación y de padre desconocido[36].
Por los protocolos notariales y cartas de venta, Fernando Cortés Cortés, en su obra Esclavos en la Extremadura meridional, ofrece para el siglo XVII, sobre un total de 305 ventas, 86 de procedencia portuguesa, representando el 28,20%. Así pues, la procedencia de estos esclavos que se compraban se enmarcaban en dos mercados el de Lisboa y Sevilla[37], quienes habían llegado principalmente de África en donde habían sido apresados en las expediciones por la costa Atlántica,  por traficantes de esclavos y vendidos como tales.
  

LA DEDICACION LABORAL DEL ESCLAVO

Los esclavos son utilizados por sus dueños como servidores domésticos[38], como nodrizas o amas de leche con las que se asegura la lactancia de los hijos legítimos del amo como símbolos de una posición económica boyante y desahogada, como productores de nuevos esclavos que prestigian y enriquecen al dueño, y también como trabajador.
En varios casos hemos localizado el empleo de la esclava como nodriza, el 11 de enero de 1651, Diego Martín Moreno, bautiza en Puebla de la Calzada a Isabel, hija de María, su esclava, un mes después, 19 de febrero, se bautiza Diego, su hijo legítimo, del que fue su padrino el Conde de Montijo. De este mismo propietario se bautiza el 7 de marzo de 1653 Adriano, hijo de María, su esclava, tres días antes de esa fecha, 4 de marzo, había sido bautizada Elvira, su hija legítima, de la que fue padrino también el Conde de Montijo, don Cristóbal Osorio Portocarrero y Luna[39]. El 5 de septiembre de 1668 el matrimonio Andrés Martín Roa y su mujer Beatriz Hernández Moreno bautizan en la parroquial de Talavera la Real a su hijo legítimo Andrés, siete días más tarde recibe las aguas bautismales Josefa, hija de Ana, esclava de Andrés Martín Roa[40]. En igual sentido don Alonso Gragera bautiza el 2 de abril de 1703 a Josefa, hija de Martina, su esclava y el 23 de abril es bautizado su hijo legítimo al que se le impone por nombres los de Juan José Jorge Matías, siendo su padrino su tío y propietario de esclavos don Diego Moreno Gragera[41]. En Montijo, el 6 de octubre de 1707, don Diego Bérriz y Figueroa y su mujer doña Isabel María San Cebrián, bautizan a su hijo legítimo Diego, el día 28 de ese mismo bautizan a Josefa María, hija de sus esclava Isabel[42].
La morada del esclavo es probable que se ubicara en la casa de su amo, al ser empleados éstos en el servicio doméstico, así lo confirman varias partidas, entre ellas destacamos la partida de defunción con fecha 26 de abril de 1683 en Talavera la Real "...murió un negro en casa de don Sancho Gragera, recivió todos los Santos Sacramentos, no se obligó su amo a decirle misa alguna, enterróse sin terno en sepultura de la Yglesia que le valió seis reales. A dicho negro llamaban Francisco..."[43].

EL ESCLAVO EN LOS LIBROS DE DIFUNTOS

No podemos analizar las partidas de defunciones de la villa de Montijo porque el primer libro de difuntos que se conserva en su archivo parroquial comienza en el año 1807. En Puebla de la Calzada para el período analizado 1645-1744 hemos localizado un total de doce partidas donde el finado es un esclavo, tratándose fundamentalmente de niños. La villa de Talavera la Real presenta documentalmente un panorama muy distinto[44], con una amplia proliferación de descripciones, detalles y datos, que nos acercan a comportamientos sociales de cómo eran enterrados y en que condiciones morían.
Lógicamente el esclavo es un ser que no tenía bienes ni posesiones, a la hora de su óbito no tenía por lo tanto posibilidades económicas para invertir en su alma y en su cuerpo, será pues su amo y muy especialmente la Iglesia los que se encargarán de conducir al esclavo a su último destino[45].
La capacidad socioeconómica del difunto y de sus familiares determinó una mayor o menor fastuosidad en las exequias, donde era una buena ocasión para auto exaltarse pública y socialmente por medio de las honras fúnebres, el cortejo, el número de oficiantes, el gasto de cera, incienso, el lugar de la sepultura, etc, haciendo que la ceremonia fuera majestuosa, propia de un ritual al más puro estilo barroco, el esclavo se ve en la indigencia y en el abandono por parte de sus amos[46], las partidas de defunciones son muy clarificadoras en este sentido: "...murió un negrito, esclavo del Teniente de Maestre de Campo General don José Sánchez de Pineda, enterróse en esta Parrochial en sepultura propia que le balió a la Yglesia dos reales..."[47], "... murió Isabel, esclava de Bartolomé Sánchez Moreno, no le mandó dezir su amo más misas que la cantada de cuerpo presente..."[48], "...murió Ana de la Cruz, esclava de don Pedro Guerrero, vecino de esta villa, no rezivió sacramento alguno por averla hallado aogada en la ribera, ni su amo le mandó dezir missa alguna rezada..."[49].
No obstante, hemos localizado otras donde la solidaridad de sus amos se pone de manifiesto, bien por ejercicio caritativo, piedad cristiana o agradecimiento por los servicios prestados del esclavo: "...falleció un negro, esclavo del Alférez Sebastián Sánchez, murió de muerte súbita, no recivió Sacramento alguno, enterróse en esta parrochial en sepultura de su señor..."[50], "... murió Silvestra, esclava de doña Catalina Gragera, viuda de don Diego Moreno, recivió todos los Sacramentos, dispuso su señora asistiesen a su entierro todos los capellanes, y que todos digesen misa de cuerpo presente..."[51], "...Se le yzo un oficio con todos los Capellanes a Juana Dorada, esclaba de don Thoribio Diego Gragera, vecino de esta villa, la qual murió en Badajoz y se le mandaron dezir en esta colecturía quarenta missas rezadas por su alma..."[52].
A pesar de algunas acciones solidarias que los amos ejercen con sus esclavos a la hora de sus enterramientos, veamos el status social que éstos muestran a la hora de su muerte, por las misas que mandan decir por la salvación de sus almas.


NÚMERO DE MISAS QUE ORDENAN EN LOS TESTAMENTOS LOS PROPIETARIOS DE ESCLAVOS.

Nombre y apellidos
Número de misas
Don Diego Moreno Gragera
3.000
Don Alonso Gragera
2.596
Doña Elvira Gragera
2.294
Don Sancho González Gragera
2.230
Doña Catalina Moreno Gragera
2.230
Doña Catalina Gragera Moreno
1.500
Doña Catalina López Gragera
996
Don Juan Francisco de la Barrera
990
Alonso Sánchez Cabero
669
Doña Catalina de la Barrera
600
Don José Caballero de Thovar
590
Don Juan Macias Gragera
557
Doña Catalina Cabero
554

No solo mandan estas misas, sino que además instituyen capellanías, dan limosnas a la iglesia, ermitas, cofradías; reparten trigo entre los pobres, mandan celebrar misas en festividades significativas, fundan memorias, capellanías, patronatos y obras pías, preparando así su alma para la vida ultra terrena[53].

LOS PROPIETARIOS DE LOS ESCLAVOS

Al inscribir los anotadores parroquiales los nombres de los dueños o amos de los esclavos que se bautizan nos ha facilitado saber de que sector social provenían y que tipo de profesiones ocupaban. Los propietarios de los esclavos bautizados en las tres villas, provienen de un elevado poder económico-social, formado por militares[54], hidalgos, nobles, eclesiásticos, familiares del Santo Oficio, caballeros de la Orden de Santiago, representantes de la Administración (Alcaldes, regidores, alguaciles...), que conformaban la oligarquía local, todos ellos encuadrados en el sector terciario[55].
Para aquella sociedad el poseer un esclavo, significaba para su amo, alcanzar un mayor prestigio, posición y aureola social[56]. Hay historiadores que han considerado a los esclavos como un lujo exótico de unas pocas familias nobles y ricas.
En la exploración de las partidas bautismales hemos localizado a 87 propietarios de esclavos repartidos en las tres villas que hemos estudiado.

PUEBLO
NÚM. DE PROPIETARIOS
%
TOTAL ESCLAVOS
%
Montijo
26
29,88
73
25,26
Puebla de la Calzada
25
28,74
90
31,14
Talavera la Real
36
41,38
126
43,60
TOTALES
87
100,00
289
100,00

Es la villa de Talavera la Real la que más amos de esclavos presenta y lógicamente la que más registros de esclavos tiene. De estos 87 propietarios de esclavos, 33 tan solo bautizan a un esclavo, representando el 38% sobre el total de los propietarios, mientras que 62 inscriben más de un esclavo bautizado.
Sí como hemos señalado la posesión de un esclavo es símbolo de elevada categoría social, la tenencia de mayor número de esclavos la acrecienta. Baste como ejemplo a este grupo de hidalgos y militares formado por el capitán don Toribio Mateo Gragera y su mujer doña Leonor Martín Gragera, quienes bautizan a un total de 22 esclavos en la villa de Montijo. Sus hijos: don Sancho González Gragera y don Alonso Gragera y su hermana doña Catalina López Gragera bautizan a 14, 11 y 9 esclavos. Sus nietos don Juan Macias Gragera, don Toribio Gragera y don Diego Moreno Gragera a 11, 10 y 9. Estos seis amos de esclavos bautizan a un total de 86 esclavitos en las villas de Montijo, Puebla de la Calzada y Talavera la Real, lo que significa el 31,72% sobre el total de los esclavos bautizados.
Otro ejemplo es el representado por el talaverano don Pedro Guerrero Ardila, Teniente General de Caballería y Comisario General, quien bautiza a cinco esclavos, su hija, contrajo matrimonio con don Juan de Vargas virrey de Filipinas[57].


PROPIETARIOS QUE MÁS ESCLAVOS BAUTIZAN.

Nombre y apellidos
Núm. de esclavos
Población
Don Toribio Mateos Gragera
15
Montijo
Don Sancho González Gragera
14
Talavera la Real
Don Alonso Gragera
11
Puebla de la Calzada y Talavera la Real
Don Juan Macias Gragera
11
Talavera la Real
Don Toribio Gragera
10
Puebla de la Calzada y Talavera la Real
Doña Catalina López Gragera
9
Puebla de la Calzada
Don Diego Moreno Gragera
9
Talavera la Real
Alonso Sánchez Cabero
8
Puebla de la Calzada
Don Juan Cabero Moreno
8
Puebla de la Calzada
Don Pedro de Thovar y Ceballos
8
Talavera la Real
Doña Leonor Martín Gragera
7
Montijo
Don Pedro Gragera Barrena
7
Puebla de la Calzada
Don Juan Cabero Mendoza
7
Talavera la Real
Don Alonso Gragera, el Hidalgo
6
Puebla de la Calzada
Don Juan Antonio de la Barrera Gragera
6
Talavera la Real
Don Francisco Gragera Barrena
5
Montijo
Don Pedro Ximénez Azedo
5
Puebla de la Calzada
Doña Catalina Gragera Moreno
5
Puebla de la Calzada
Cristóbal Mateos
5
Puebla de la Calzada
Diego Martín Moreno
5
Puebla de la Calzada y Talavera la Real
Don Pedro Ardila Gragera
5
Talavera la Real
Doña María de Vara
5
Talavera la Real
Don Diego Bérriz Figueroa
4
Montijo
María Esteban Barrena
4
Montijo
Martín Asensio Ardila Gragera
4
Montijo
Don Juan Macias Gragera
4
Puebla de la Calzada
Don Rodrigo de Coca y Triviño
4
Puebla de la Calzada
TOTALES
191


A lo largo del vaciado documental de los registros sacramentales, nos han ido apareciendo insistentemente propietarios de esclavos con el apellido, Gragera, esta familia en su rama de Torre del Fresno, bautiza en las tres villas estudiadas a 133 esclavos, con un porcentaje sobre la totalidad del 46,02, y sobre un total de 87 propietarios de esclavos, 26 son miembros de esta familia, con el 29,89%, cifras muy significativas que nos ha motivado a realizar un profundo estudio sobre la misma, ya que ante tal contingente de esclavos nos hacíamos varias preguntas: ¿de dónde procedían?, ¿quiénes eran?, ¿a qué se dedicaban?.
Desde el siglo XV en el que aparece documentado el primer Gragera en Montijo con el nombre de Nuño Hernández Gragera, este apellido y familia se convierte en un ejemplo de lo que fue la hidalguía en comunidades rurales, la cual alcanzó la concesión nobiliar a mediados de la centuria del dieciocho.
Su prestigio social, su solvencia patrimonial y económica, representada en haciendas, tierras, casas, ganados, la posición que ocuparon en cargos de la Administración[58], en el estamento militar[59], la Iglesia[60], en el Santo Oficio, la creación de mayorazgos, las ejecutorias, la endogamia familiar que se dio en ellos[61], los esclavos que tuvieron a su servicio, símbolo del poder y condición que ostentaron, así como las familias con que se unieron, nos conducen a un estamento privilegiado durante los tiempos modernos para las villas de Montijo, Puebla de la Calzada y Talavera la Real, que tuvieron a los Gragera como vecinos.
¿Cual fue la causa para que esta familia se desplazara de las villas de Montijo y Puebla de la Calzada a la de Talavera la Real?. La familia Gragera fue uniéndose con las de Ahedo, Bérriz, Cabero, Moreno, de la Barrera, todas de ellas de carácter noble, en cuyas uniones fue produciéndose una concentración patrimonial. Al estar insertadas las villas de Puebla de la Calzada y Montijo dentro de un Condado, cuya jurisdicción dependía de éste, fue la causa de que los hermanos Sancho y Alonso Gragera con su familias salieran de él para no depender de la familia Portocarrero[62], adquiriendo la dehesa de la Torre del Fresno[63], a la que añadieron los Carneriles, Satisfolla de Hoces o de la Vara, Fresno Pinel, Fresno Carazo, y Pesquero, creando Mayorazgos[64] y fijando residencia en Talavera la Real en la que tenían bienes y parientes.
En su más que probado nivel social y económico, esta familia ocupó también cargos en varias instituciones de la Iglesia, fueron Regidores y Mayordomos de la cofradía del Santísimo Sacramento, de la ermita y cofradía de Nuestra Señora de la Ribera, pero principalmente en la ermita de San José, patrón de la villa de Talavera la Real, donde fueron sus Mayordomos, y colaboraron con donativos para el sostenimiento de la misma. Asimismo costeaban las funciones solemnes de las festividades de San José, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Concepción. Figurando en varias ocasiones como padrinos de las Confirmaciones impartidas en la parroquia de Talavera por los Obispos de Badajoz.
En el año 1718 don Alonso Gragera y su mujer doña Elvira Gragera, construyeron en la parroquia Nuestra Señora de Gracia de Talavera la Real una capilla-panteón bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción[65], la cual se conserva en el actualidad, situada junto a la puerta sur. En ella se encuentra labrado en granito y mármol el escudo del conde de la Torre del Fresno, coronado con la corona condal, con las armas de Gragera en el escusón sobre los cuarteles de los linajes de su mujer, doña Josefa María Roco de Godoy y Ovando de Orive. En esta capilla se enterraron sus fundadores, familiares y descendientes.
Vivieron los Gragera en Montijo en la Plaza Mayor y calle de Porras, en Puebla de la Calzada en la Plaza Mayor, actual casa del colegio Nuestra Señora del Carmen, en Talavera la Real en la Plaza Mayor, Plaza de San José y calle Real.
Los desplazamientos de esta familia de unas villas a otras incidieron a que la población esclava aumentara o decreciera en ellas, debido al peso que ésta tuvo en la propiedad de los esclavos, ello queda constatado en las villas de Puebla de la Calzada y Talavera la Real, donde la primera decrece en sus registros de esclavos para aumentar en la segunda.
Sin embargo en esta familia va a marcar un antes y un después la figura de don Toribio Diego Gragera Bérriz, I Conde de la Torre del Fresno[66], hijo de don Alonso Gragera y doña Elvira Gragera Cabero Bérriz Ahedo[67]. Nació en Puebla de la Calzada el 13 de noviembre de 1698, y bautizado en su iglesia parroquial el 4 de diciembre[68].
Don Toribio Diego dejó Puebla de la Calzada, cuando tenía trece años, para ir a vivir con sus padres a la villa de Talavera la Real, contrajo matrimonio con la noble dama cacereña doña Josefa María Roco de Godoy y Obando de Orive[69], hija de don Francisco Roco de Godoy Pantoja y Obando, natural de Cáceres[70] y de doña Petronila Antonia Orive Villalón Ulloa y Cárcamo, natural de Córdoba. Doña Josefa Roco fue nieta paterna de don Juan Roco de Godoy, natural de Brozas, Caballero de Alcántara, Regidor perpetuo de Cáceres y de doña Beatriz de Godoy y Obando, señora del mayorazgo de los Godoy; nieta materna de don Fernando de Orive Salazar y Ulloa, natural de Brozas, donde fue Regidor por el estado noble, caballero veinticuatro de Córdoba, recibido con pruebas de nobleza y empadronado en dicha ciudad como hijodalgo y superintendente de rentas Reales en Cazorla, y de doña Beatriz de Villalón Angulo y Cárcamo.
El 15 de octubre de 1746 don Toribio Diego Gragera, al que comienza a quedársele pequeña la villa de Talavera la Real, adquiere por setenta mil reales la casa-palacio sita en la Plaza de las Descalzas de Badajoz, edificio que ha sido Gobierno Militar, situado frente al convento de las Descalzas, de cuyo convento fue patrón y todos los Condes de la Torre del Fresno, quienes gozaron de panteón junto al altar mayor. Dicha casa fue subastada por una deuda a la Hacienda Real producida por José Fernández Villalba, del que eran fiadores doña Estefanía de Cárdenas y su hijo don Ignacio de Pagola y Leoz.
Será el 15 de junio de 1747, una fecha muy importante para don Toribio Diego Gragera, ya que le es concedido por el rey Fernando VI el título de Conde de la Torre del Fresno: "...en atención a los méritos y servicios de vos don Toribio Diego Gragera...", habiendo pasado anteriormente por el nombramiento de Vizconde de San Diego.
El 3 de febrero de 1756, el Conde de la Torre del Fresno, constituyó un Mayorazgo con la casa-palacio de Badajoz, las fincas de Serranillos, Lanza Lavada, Prado del Rey, Boza y Fresno Pinel, al que agregó las mejoras de la dehesa de Torre del Fresno. En ese mayorazgo se le censaron 3.896 vacas, 3.036 carneros, 3.121 cabras, 13.061 cochinos de carne y 3.240 de feria, 150.650 fanegas de trigo, 30.975 de cebada, 10.110 de habas, 3.075 de garbanzos, 3.125 de avena y 3.476 de centeno[71].
Las casas con notables haciendas, que no necesitaban perentoriamente vender los productos que cosechaban, recogían y almacenaban sus granos, hasta que se presentaban años de crisis, en los que se incrementaban espectacularmente los precios, ante esta situaciones catastróficas, aprovechaban para aumentar aún más su patrimonio inmobiliario.
El Conde de la Torre de Fresno figura solamente en una ocasión bautizando a un esclavo en Talavera la Real[72], no obstante hemos localizado tres partidas de defunciones en las que los finados son esclavos de su propiedad[73], asimismo hemos encontrado a otro de su propiedad que ejerce como padrino de un esclavo propiedad de su primo don Juan Macías Gragera[74].
Tras el nombramiento del Conde de la Torre del Fresno, sus primos, hijos y sobrinos van a unirse con importantes familias de apellidos, Gutiérrez de la Barreda y Carvajal[75], Vargas Carvajal y Guzmán Monroy[76], Argüello Vargas Carvajal y Amezqueta[77], Argüello Topete y Barco[78], Varona Loaysa y Montero de Espinosa[79], Portugués y Amezqueta[80], Topete Argüello[81] entre otros.

EL ESCLAVO Y SU LIBERTAD

Algunos esclavos llegan a obtener la libertad por medio de tres procedimientos en los que existen una serie de elementos coincidentes  que nos ayudan a captar realidades y matices de aquella sociedad insertada en el Antiguo Régimen, cargada de incoherencias, como la actual a pesar de los Derechos Humanos, en donde al indio se le consideraba hombre libre. Un esclavo alcanza la libertad, aparte de otras causas particulares que a ello mueven a su amo, por ser cristiano, condición para su libertad, pero no la causa y el agradecimiento por los servicios prestados. Los procedimientos por los que el esclavo consigue su libertad son: carta de libertad, otorgada y concedida por su dueño, cláusula testamentaria y compra de la propia libertad.
A través de las fuentes parroquiales se nos han presentado varios casos de esclavos libertos, especialmente en la villa de Talavera la Real.
El primero de ellos queda reflejado en el registro de una partida de matrimonio entre Domingo del Rosario, esclavo del Sargento Mayor don Domingo Palacios, e Inés Durana, liberta del licenciado y cura párroco don Jerónimo Alvitez de Montoya[82], extraña figura social y jurídica la de este matrimonio y la de sus posibles descendientes, que seguirían bajo el régimen de esclavitud del amo de su padre.
En los otros casos las anotaciones parroquiales son más concluyentes hacia la libertad: "... se enterró La Pereira, morena libre, recivió los Santos Sacramentos, enterróse por la yglesia en sepultura de la yglesia..."[83]. "...Murió Crispín Carballo, viudo de María Baptista, esclavos que fueron de don Juan Sánchez de Pineda, y el difunto ya con libertad quando vivía, de edad de cien años, obligóse su hijo asimismo libre a pagar el entierro de dicho su padre, y que se dixesen veinte missas en la Collecturía por su alma..."[84].
Otros sin embargo, a pesar de su edad y el trabajo realizado no la consiguieron: "...Murió Francisca, esclava de don Joseph de Thovar y Zevallos, tendría sesenta años poco más o menos..."[85].
A medida que avanza el siglo XVIII, la esclavitud va a ir difuminándose y los esclavos consiguiendo la libertad, aunque en los inicios del siglo XIX, en plena Guerra de la Independencia, ante las puertas de la contemporaneidad y la caída del Antiguo Régimen, encontramos lamentable una secuela de la esclavitud "...En la Iglesia Parroquial de esta villa de Talavera la Real, a cuatro de Octubre de mil ochocientos once, se enterró con entierro ordinario Antonio de la Cruz, que falleció en dicha villa en el día próximo anterior, esclavo de doña Juana Pizarro, de esta vecindad, la que dispuso dicho entierro sin misa alguna, y no da razón de su naturaleza ni de los nombres de sus padres. Recibió los Santos Sacramentos de Penitencia, Viático y Extremaunción..."[86]. Afortunadamente la extinción de la esclavitud fue corroborada y sancionada oficialmente por las Cortes de Cádiz en 1812.
Esta es la Historia, para otros, los de las apologías de claro matiz positivista, era otra Historia, a la que no la dejaban asomar. Esta es la de una parte de aquella sociedad marginada, que la construyó día a día, penando y trabajando, dominada por un grupo que impuso límites a sus propios congéneres, impidiendo y coartando uno de los principios más sagrados del ser humano: la libertad. Eso sí, los otros, la llaman de la gente esclava y vulgar.

  
FUENTES DOCUMENTALES


Archivo Parroquial San Pedro Apóstol. Montijo (AP-M).
Libros de Bautismos, números 2 al 7 (años 1620-1758)
Libros de Matrimonios, números 1 al 3 (años 1645-1774)
  
Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación. Puebla de la Calzada (AP-P.C.).
Libros de Bautismos, números 1 al 4 (años 1645-1752)
Libros de Matrimonios, números 1 al 2 (años1645-1808)
Libros de Difuntos, números 1 al 2 (años 1655-1748)

Archivo Parroquial Nuestra Señora de Gracia. Talavera la Real  (AP-T.R.).
Libros de Bautismos, números 6 al 13 (años 1629-1755)
Libros de Matrimonios, números 3 al 6 (años 1602-1750)
Libros de Difuntos, números 1 al 6 (años 1635-1744) y libro 11 (1808-1824)
Libro de cuentas de la fábrica parroquial, años 1648-1678
Libro de la fábrica parroquial. Rentas, profesiones, diezmos y escrituras de censos perpetuos
Libro de rentas y cargas de la fábrica parroquial
Libro de visitas de capellanías, patronatos, vínculos y memorias
Libro de cuentas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Años 1683-1763
Libro de cuentas de la ermita Nuestra Señora de la Ribera. Años 1689-1760
Libro de cuentas de la Cofradía del Santísimo Sacramento. Años 1729-1792
Libro de cuentas de la ermita de San José. Años 1750-1793.


Archivo Histórico Municipal de Montijo (AHM-M).
Catastro del Marqués de la Ensenada. Libro de seglares, año 1753


Archivo Diputación Provincial de Badajoz. (ADP-B).
Repartimientos individuales de la contribución territorial, industrial y de comercio de la Provincia de Badajoz. Talavera la Real. Año 1852.



BIBLIOGRAFÍA


CAVA LÓPEZ, MARIA GEMA. Pobreza y marginación infantil. Expósitos en la Alta Extremadura. Actas XXVII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo 1998.

CORTÉS CORTÉS, FERNANDO. La población de Zafra en los siglos XVI y XVII. Badajoz 1983. Esclavos en la Extremadura meridional siglo XVII. Badajoz 1987.

GARCÍA CIENFUEGOS, MANUEL. Puebla de la Calzada en el Antiguo Régimen. Análisis demográfico y social. Natalidad y nupcialidad 1645-1699. La muerte 1656-1785. Natalidad y nupcialidad 1700-1799. Puebla de la Calzada 1999 y 2000.

KAMEN, HENRY. Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Ediciones Altaya. Barcelona 1996.

LINCH, JHON. Los Austrias 1516-1700. Editorial Crítica. Barcelona 2000.

MÉNDEZ VENEGAS, ELADIO. Fundaciones de indianos badajocenses. Badajoz 1987.

PÉREZ GUEDEJO, JOSÉ JOAQUÍN. Esclavos en Almendral, siglos XVI-XIX. Barcarrota 2000.

PORTALO TENA, CRISTINO. Catedral de San Juan Bautista Badajoz. Badajoz 1991.

SOLAR ORDOÑEZ, JOSE JUAN DEL. Un testigo para la historia. Badajoz 1997.

TEJADA VIZUETE, FRANCISCO. Platería y Plateros bajoextremeños, siglos XVI-XIX. Mérida 1998.

VV.AA. Historia de la Baja Extremadura Tomo II. Real Academia de Extremadura. Badajoz 1986.

VV.AA. Historia de Extremadura. Tomo III. Los Tiempos Modernos. Universitas Editorial. Badajoz 1985.

VV.AA. Historia económica de la España Moderna. Editorial Actas. Madrid 1992.




[1] AP-PC. Libro I de Bautismos. Años 1645-1673. Folio sin numeración.
[2] Adquirió el título de villa, el 15 de febrero de 1640, conf. fol 143 vto. Libro VI de Bautismos, años 1629-1665. AP-TR.
[3] Los cronistas, viajeros e historiadores coinciden en la descripción de la calidad de sus tierras, situadas sobres los riberas del río Guadiana, en sitios llanos, siendo fértiles en pan, ganados, vino, aceite, caza, pesca, frutas, legumbres  hortalizas y buenos pastos.
[4] La villa de Talavera la Real presenta el siguiente panorama laboral: el 23,18 por ciento de sus vecinos eran labradores, el 4,63 hortelanos, el 54,09 jornaleros, el 7,27 se dedicaban a la actividad artesano-comercial y el resto lo constituía el sector terciario, administración, justicia, militares, sanitarios, eclesiásticos y viudas.
[5] Para el período 1640-1668 tiene una tasa de exogamia geográfica del 28,20 sobre los matrimonios que se celebran, de éstos el 40,91 tienen su procedencia en la ciudad de Badajoz. Las villas de Montijo y Puebla de la Calzada alcanzan tasas de exogamia geográfica para los años 1645-1699 del 27,97 y 19,08.
[6] En ella falleció doña Leonor de Austria, archiduquesa de Austria, reina de Portugal y de Francia, por sus matrimonios con Manuel I el Grande y Francisco I. Hija de don Felipe I el Hermoso y de doña Juana la Loca, hermana del emperador Carlos I. En el comienzo del  libro I de Difuntos, el anotador parroquial tiene realizada la siguiente diligencia "...en el año de 1558 murió en esta Villa de Talavera la Real (llamada antes Talaveruela) la Reina doña Leonor de Francia, viniendo de Flandes con el señor don Juan de Austria...reynando Carlos I de España y V de Alemania...". AP-T.R. Libro I de Difuntos, años 1635-1665.
[7] La fortificación del recinto amurallado fue diseñado por el mariscal Tesse y el brigadier Rodrigo de Moscoso.
[8] "...sobre unas casas mesón que gozan en la calle derecha (actual calle Real) de esta villa, que a lebante hacen esquina hacia los fosos de la puerta de Lobón...". AP-T.R. Libro de rentas y cargas de la Fábrica Parroquial, año 1755, fol. 81.
[9] Baste transcribir el cargo que efectúa el mayordomo de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Talavera la Real, Juan Doblado Moreno, quien en el año 1686 liquida "...ocho mill seiscientos y cinquenta y dos maravedis por los mismos que ymportaron las pechas de setecientos y beinte y un cofrades del año de esta quenta a raçon de doce maravedís cada uno...". AP-T.R. Libro de cuentas de la cofradía de la Santa Vera Cruz, años 1683-1763. En el año 1712 el cura párroco de Talavera la Real declara que existen 37 capellanías con la carga de 1.157 misas rezadas y 26 cantadas. Ibidem. Libro de visitas de capellanías, patronatos, vínculos y memorias.
[10] Con la aparición de una religiosidad popular agrupada en cofradías, diferenciadas en su tipología o características como de gloria y penitencia, y un sentimiento de los gremios profesionales hacia esa religiosidad "...el gremio de barberos, sastres y zapateros, cuida del asseo y adorno del altar de San Blas que se venera en él...". Conf. AP-T.R. Libro de rentas y cargas de la fábrica parroquial.
[11] "...Item ciento veinte y dos reales que ymportaron las limosnas que dieron diferentes labradores a quienes el Señor Probisor concedió licencia para trabajar en días festibos...". Cargo que efectúa el mayordomo Francisco Trejo Fragoso en el año 1734. Ibidem. Libro de cuentas cofradía Santísimo Sacramento, años 1729-1792, fol. 19
[12] Hospital de pobres que desaparece para fundarse en los comienzos del siglo XVIII otro de características similares con la ermita de Jesús Nazareno, fundación que realizó la Orden hospitalaria del emeritense Cristóbal de Santa Catalina.
[13] Oficial del Santo Oficio, cuya actividad en la ciudad de Potosí (Perú) era la venta de cueros y tejidos. En marzo de 1607 otorgó testamento en dicha ciudad mandando llevaran a España 36 barras de plata, equivalentes a 21.519 pesos de plata, para entregarlos a Alonso Muñoz, quien se encargaría de cumplir el contenido del mismo, que entre otras cláusulas, tenía la de comprar las casas para el Convento.
[14] En los repartimientos de la contribución del año 1852 el duque de Osuna pagaba 11.406 reales por tierras y casas. ADP-B. Contribución territorial industrial y del comercio. Talavera la Real.
[15] En la villa de Montijo se celebran en el año 1684 ocho matrimonios, cuando la media anual para este siglo está en trece.
[16] En el año 1664, el mayordomo de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Talavera la Real, don Pedro Ardila Guerrero, liquida el siguiente cargo: "... Item más dozientos y cinqta y seis reales y medios que dieron de limosna a dicha fábrica en un novenario que se hizo dicho año a Nuestra Señora de Gracia en tiempo de neçesidad de agua, constó de memoria que exivió..." Libro de cuentas fábrica parroquial, años 1648-1678, fol. 99 vto. Don Pedro Portillo, presbítero y mayordomo de la misma fábrica parroquial liquida en el año 1672 la siguiente data:"...diez reales que dio y pagó a un hombre que se ocupo un día en limpiar las ruinas de ladrillos y tejas que el huracán del día de San Gerónimo del año de seiscientos setenta y dos derribó..." Ibidem fol. 178. Miguel Martín Murillo, mayordomo de la ermita de Nuestra Señora de la Ribera, situada en la cercana dehesa de Aldea del Conde y jurisdicción eclesiástica de la parroquia de Talavera la Real, anota en el año 1690 la siguiente data: "... más se ace cargo de trescientos y beinte y tres reales de vellón y diez mrvds. por los mismos que por una Memoria que presento y rubriqué firmada de las personas que estubieron de guardia con la Virgen Santísima quando bino aesta villa por la falta del agua..." AP-TR. Libro de cuentas de la ermita de Nuestra Señora de la Rivera. Años 1689-1760.
[17] Durante el período de la guerra con Portugal la villa de Talavera la Real inscribe 1.837 bautismos y 2.334 defunciones. Los fallecidos están distribuidos en 1.495 adultos y 839 párvulos, del total de fallecidos 366 fueron pobres (15,68%), recibiendo sepultura en la villa talaverana un total de 191 militares (8,18%). Los años de más virulencia fueron 1644 y 1659 con 133 y 157 defunciones, enterrándose en los años 1644 y 1646, 46 y 33 militares, de éstos últimos, 22 fueron portugueses. El 27 de mayo de 1644 , el anotador de la parroquia de Talavera la Real practica la siguiente diligencia en el libro de difuntos: "...Batalla del Montijo, murieron los que siguen y se enterraron en la parroquial de esta villa...". La relación está formada por 23 difuntos, pertenecientes a los ejércitos de infantería y caballería de Castilla y de Flandes, con graduaciones de capitán, teniente, alférez, sargento mayor, soldado y un presbítero capellán perteneciente a la caballería del ejército portugués.
[18] En el libro I de Difuntos de la parroquia de Talavera la Real que comprende los años 1635-1665, el anotador parroquial inscribe el 3 de septiembre de 1658 "... vino el rebelde portugués a esta villa con ejército de tres mil infantes y dos mil cavallos, y quemó la mayor parte de esta villa, mató muchos vezinos antes de entrar en ella y llevó las haziendas y cultivos de los vezinos..."  Fol 114 vto. Durante el período 1640-1668 hemos catalogado a través de las fuentes parroquiales en Talavera la Real a 47 compañías de caballería e infantería.
[19] No obstante en la villa de Talavera la Real para el período comprendido entre los años 1700-1713, se inscriben 1.387 actas de defunciones, de las que 89 tienen la condición de militar (6,41%). La cercana dehesa de Aldea del Conde fue durante el período de inestabilidad campamento para las tropas, varias partidas lo confirman "...Isabel Boton, mujer de Joseph Legue, Sargento del Regimiento de Soleris de Francia, que traxo muerta a esta villa de el acampamiento de Aldea del Conde..." 28 de septiembre de 1705 , fol. 120. AP-TR. Libro IV de Difuntos, años 1698-1713. Para este mismo período y a través de los registros sacramentales de la parroquia de Talavera la Real hemos catalogado 39 compañías, 27 Regimientos españoles, 6 Regimientos de franceses y 2 de irlandeses. Presencia militar que se ve reflejada también en las villas de Montijo y Puebla de la Calzada.
[20] El quinquenio 1735-1739 es un período crítico de graves crisis agrícolas y sequías. En Puebla de la Calzada fallecen desde diciembre de 1735 a marzo de 1736 un total de 37 personas. En Montijo se celebran 10 matrimonios en el año 1737, cuando la media anual para este siglo está en 24. En Talavera la Real desde el año 1700 a 1749, la imagen de Nuestra Señora de la Rivera acude en 11 ocasiones desde su ermita a la iglesia parroquial en rogativas por el escasez de lluvias. Su fiesta se realizaba con una romería en su ermita el tercer día de Pascua de Resurrección.
En la iglesia parroquial de Talavera la Real se conserva un exvoto pictórico fechado el 21 de febrero de 1738, el cual hace referencia a un novenario que le estaba haciendo la Justicia y Regimiento de la villa a Nuestra Señora de Gracia, imagen titular de la parroquia por la falta de lluvias, en dicho día se realizó una procesión, antes de salir la imagen y durante su recorrido cayó abundante agua, quedando las calles y campos hechos un mar. Exvoto que fue mandado a pintar por los Alcaldes, don Pedro de Thovar y Zeballos y Juan Esteban Cansado. Se encuentra en la actualidad dicho exvoto en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción.
[21] El anotador de los libros parroquiales al margen de su labor puramente burocrática, actúa como un cronista de la sociedad en la que vive, proporcionando una serie de datos que nos permiten conocer, en mayor medida, la mentalidad de la sociedad analizada.
[22] Conf. partida de defunción con fecha 10 de febrero de 1729 en Talavera la Real "...María Mendoza, esclava de los herederos de don Juan de Mendoza...". AP-T.R. Libro VI de Difuntos, años 1727-1744, fol. 22 vto.
[23] En el año 1664 localizamos ya documentalmente en la villa de Talavera la Real a Diego Martín Moreno, familiar del Santo Oficio, con su mujer doña Catalia López Gragera y sus hijos "... en dos del mes de Diciembre de mil seyscientos y sesenta y quatro años falleçió una niña melliza, hija de Diego Martín Moreno y de Catalina López, su mujer, enterróse en la Iglesia del Convento de las carmelitas descalças desta Villa de Talavera la Real...". AP-T.R. Libro I de Difuntos, años 1635-1665, fol. 144. Con anterioridad a ellos había llegado a la villa de Talavera doña María Cabero para contraer matrimonio con don Nuño de Mendoza y Chaves, (hijo de don Pedro de Mendoza Figueroa y doña Ana de Chaves) doña María era hermana de doña Catalina Cabero, hermana política de Catalina López Gragera al haber contraído matrimonio con su hermano el capitán de caballos don Juan Macías Gragera.También se encontraban en Talavera la Real el Alguacil Mayor, Andrés Martín Roa y su mujer Beatriz Hernández Moreno, sobrinos de Diego Martín Moreno.
[24] Apadrina a esclavos de don Toribio Gragera, don Juan Macias Gragera, don Alonso Gragera y don Alonso de la Barrera, sin embargo no figura como padrino en ninguna de las actas de bautismos de los esclavos de su amo.
[25] Teresa, bautizada el 22 de octubre de 1708 y Manuel, bautizado el 25 de julio de 1712. AP-M. Libro V de Bautismos, años 1704-1722, fols. 89 y 158.
[26] Su nombre es María, esclava del capitán de caballos de Montijo, don Toribio Mateos Gragera.
[27] Su nombre es Agustina, esclava de don Sancho González Gragera, hijo de don Toribio Mateos Gragera. Los esclavos son bautizados en la villa de Talavera la Real, villa en la que don Sancho fue Alcalde Ordinario por el estado noble.
[28] El primero de ellos celebrado el 24 de septiembre de 1710 entre Antonio Ramos, hijo de María Riera, esclavo del Coronel don Gonzalo de Carvajal y Obando, con Teresa María, hija de María Morena, esclava de María Esteban, la Rosa. El segundo se efectúa el 30 de enero de 1730 entre Juan Bertello, hijo de padres no conocidos, con Francisca de Silva, esclava que fue de don Diego San Cebrián de la Quadra, hija legítima de Antonio de la Costa y su mujer Ana Gómez. AP-M. Libros II y III de Matrimonios. Años 1673-1728 y 1729-1774.
[29] Se trata de Juan de Mata y María Vivas, esclavos de Martín Fernández Campos, quienes contrajeron nupcias el 14 de diciembre de 1711. AP-P.C. Libro II de Matrimonios, años 1705-1808, fol. 12.
[30] Domingo Martín esclavo de don Pedro Gragera Barrena se casa el 31 de agosto de 1738 con Catalina Marín, viuda de Joseph Gabriel e hija de Fernando Esteban y María Zajara. El 5 de febrero de 1746 contraen matrimonio Tomás Joseph, esclavo de don Pedro Ximénez Azedo, la novia, Isabel Sánchez Gordillo, hija de Francisco Hernández Ramos y de Josepha Lavado y Caravajal. Ibidem. fols. 70 vto. y 94.
[31] AP-P.C. Libro I de Difuntos. Años 1656-1717. fol. 7 vto. Falleció el 20 de marzo de 1657.
[32] Ibidem. fol 30 vto. Falleció el 15 de noviembre de 1661.
[33] AP-T.R. Libro III de Difuntos. Años 1680-1698. Fol. 69 vto. Falleció el 22 de marzo de 1685.
[34] Ibidem. fol 122 vto. Falleció el 18 de junio de 1691.
[35]Antonio fue bautizado el 15 de agosto de 1623 y Juan el 25 de mayo de 1638. Conf. AP-M. Libro II de Bautismos, años 1620-1641. Fols. 46 y 259 vto.
[36] Ibidem. Libro IV de Bautismos, años 1673-1703, fol. 140 vto.
[37] En este sentido, resulta un tanto extraño que el capitán don Toribio Mateos Gragera que junto con su mujer doña Leonor Martín Gragera bautizaron en Montijo a un total de 22 esclavos, falleciese en la ciudad de Sevilla, realizando testamento el 24 de febrero de 1686 ante el escribano Juan de Castroviejo, dando poder a su mujer , a su hijo Sancho González Gragera y a su sobrino don Diego Moreno Gragera, los cuales otorgaron en su nombre su testamento en Montijo un mes después, ante el escribano Francisco Martín Barrena. Datos que me han sido facilitados por la amabilidad de José Luis Gragera Serrano, descendiente de la familia Gragera, con quien hemos intercambiado un abundante estudio sobre esta familia.
[38] Conf. partida de defunción de fecha 25 de diciembre de 1655 "...murió un negro, cozinero de don Diego Quixada, Capitán de corazas, no pudo recibir los Stos. Sacramentos, enterróse en la parrochial en sepultura prestada..." AP-T.R. Libro I de Difuntos, años 1635-1665, fol. 103.
[39] Conf. AP-P.C. Libro I de Bautismos, años 1645-1673.
[40] Conf. AP-T.R. Libro VII de Bautismos, años 1666-1688., fols. 64 vto. y 65.
[41] Conf. AP-P.C. Libros II y III de Bautismos, años 1673-1717.
[42] Conf. AP-M. Libro V de Bautismos, años 1704-1722, fol. 68 vto.
[43] Conf. AP-T.R. Libro III de Difuntos, años 1680-1698.
[44] En el vaciado de los libros de difuntos de la parroquia Nuestra Señora de Gracia hemos contabilizado un total de 73 partidas de esclavos, 34 pertenecen a hombres y 39 a mujeres.
[45] Por la celebración de un entierro de una persona adulta sin posas (paradas que hacia el clero cuando  llevaban a enterrar un cadáver, para cantar un responso) y común la parroquia de Talavera la Real percibía quince reales y medio. Por los derechos de honras y cabo de año con vigilia de tres lecciones (trozos o partes tomados de la Escritura, Santos Padres o vida de los santos, que se rezan o canta en la misa), misa cantada y responso treinta y dos reales.
[46] No solamente son los esclavos los que se ven marginados a la hora de ser sepultados, también los pobres. Puebla de la Calzada en el siglo XVII para un total de 722 fallecidos ente los años 1656-1699, realizan testamento 402, no realizan testamento 287 y 33 se declaran pobres de solemnidad. Para los años 1700-1744, esta villa realiza 1.045 enterramientos, de ellos 105 son pobres, con una tasa del 10,05. Talavera la Real para el período comprendido entre los años 1640-1668 en el que se inscriben 2.334 difuntos, 366 son pobres, con una tasa del 15,68. En el mundo de la pobreza jugaron un papel muy significativo los hospitales en estas tres villas, como instituciones de caridad regidos por la Iglesia y algunas de sus asociaciones.
[47] AP-T.R. Libro III de Difuntos, años 1680-1698, fol. 48 vto, se enterró el 13 de febrero de 1684.
[48] Ibidem. Libro V de Difuntos, años 1713-1727, fol. 51 vto, se enterró el 4 de marzo de 1717.
[49] Ibidem, fol. 81, se enterró el 13 de noviembre de 1719.
[50] Ibidem. Libro II de Difuntos, años 1666-1680, fol. 7, se enterró el 10 de abril de 1667.
[51] Ibidem. Libro V de Difuntos, años 1713-1727, fol. 50 vto, se enterró el 23 de febrero de 1717.
[52] Ibidem. Libro VI de Difuntos, años 1727-1744, fol. 245 vto. 14 de noviembre de 1742.
[53] Basta consultar las partidas de defunción de la parroquial talaverana de los matrimonios entre don Sancho González Gragera y doña Catalina Moreno Gragera y don Alonso Gragera con doña Elvira Gragera Bérriz, fallecidos en los años 1720, 1723, 1735 y 1741. O el que nos ofrece doña Juana del Campo, viuda del Maestre de Campo don Juan Sánchez de Pineda, que instituyó una capallanía con la carga de setenta misas rezadas al año y  una obra pía para casar huérfanas, con una dote de cuarenta ducados.
[54] Sargento Mayor, Alférez, Teniente, Capitán, Comisario General y Teniente Maestre de Campo General.
[55] Junto a la nobleza titulada, ejemplo para estas fechas del Conde de Montijo, existió una nobleza media, masa de hidalgos que se convirtieron en el pilar fundamental de la oligarquía local. Eran privilegiados si nos atenemos a sus estatus socio-económico, fundamentaron su poder político y prestigio social en ostentar un patrimonio territorial que inmediatamente de ser adquirido fue vinculado perpetuando la escasez de tierras libres en el panorama agrícola y ganadero.
[56]El estamento privilegiado como signo de distinción era el disponer de criados que le sirvieran en número variable en función de la disponibilidad económica y del afán de aparentar, el número medio de criados por hogar era de cinco, aunque algunos llegaron a tener más de diez.
[57] Quien obsequió el 17 de marzo de 1682 a la catedral de Badajoz con dos hermosísimas piezas de marfil, que representan a San Miguel Arcángel con el dragón, de 1,12 m. de alto y San Juan Bautista con el cordero, de 97 cms. de alto, espléndidamente labradas, conservándose en la actualidad en el museo catedralicio.
[58] Once de ellos fueron Alcaldes ordinarios por el estado noble.
[59] Durante el período estudiado se han localizado a cuatro de ellos ejerciendo el cargo de Capitán de caballos coraza.
[60] Hemos localizado documentalmente a cuatro de ellos que fueron sacerdotes.
[61] La política matrimonial endogámica de nobles e hidalgos hizo que los mayorazgos experimentaran un proceso de concentración, ello provocó durante el siglo XVIII que los ilustrados vieran en la propiedad vinculada la causa del atraso económico de España, teniendo que esperar hasta el siglo XIX en el que se adoptaron medidas liberalizadoras de la propiedad.
[62] Ambos hermanos ganaron en la Chancillería de Granada Ejecutoria de Hidalguía contra las villas de Montijo, Puebla de la Calzada y Talavera la Real con fecha 11 de mayo de 1706. En dicha Ejecutoria demostraron haber estado siempre en posesión y propiedad de hijosdalgos notorios de sangre.
[63] El 28 de mayo de 1712 en una declaración que hace el cura párroco y Comisario el Santo Oficio de Talavera la Real, don Antonio Hidalgo Soitino de Godoy, en el Libro de visitas de Capellanías, Vínculos, Patronatos y Memorias, cuando describe los Diezmos que percibe la fábrica parroquial, anota "...Y así mismo tiene otra parte de Diezmos que a su entender es noveno y medio en los anexos de aquel cavo del río Guadiana que son la Vega de la Torre del fresno que es oi propia de don Sancho y doña Leonor Gragera su madre y también de don Alonso Gragera y las dehesas que disen Fresnillos..." AP-T.R. Fol. 11 vto.
[64] Don Alonso Gragera con su mujer doña Elvira Gragera y previa Real facultad, fundaron dos mayorazgos, el primero de ellos a favor de su hijo don Toribio Diego (I Conde de la Torre del Fresno) al que pertenecían entre otros bienes, un oficio de Regidor Perpetuo de Badajoz, con voz y voto en Cortes, cinco octavas partes de la dehesa de la Torre del Fresno, las casas principales en Montijo en la calle de Porras, etc. El segundo mayorazgo a favor de su hijo don Juan Matías Gragera, quien en su testamento, incorporó y vinculó a su hijo mayor, la Ejecutoria de Hidalguía.
[65] Como garantía hipotecaron a favor de la iglesia parroquial la mitad de la dehesa de Pesquero, obligándose in perpetuum a reparar dicha capilla, tenerla siempre adornada, aseada y con luz
[66] El Mayorazgo de la Torre del Fresno fue fundado por don Alonso de Cárdenas Portocarrero, Comendador de Mérida, I Conde de la Puebla del Maestre, nieto de don Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago, con su mujer doña Elvira de Figueroa, señora de Lobón, hija del II Conde de Feria don Gome Suárez de Figueroa. El caserío de la finca era resto de las construcciones de la Aldea del Fresno, cuyos últimos moradores fueron reducidos a Puebla de la Calzada en tiempos del Maestre don Lorenzo Suárez de Figueroa.
[67] El linaje Bérriz procedía del solar de su mismo nombre, feligresía de Durango en Vizcaya, pasaron a Andalucía, penetrando en Extremadura en la ciudad de Jerez de los Caballeros, allí fue contratado por los Portocarreros, don Gaspar Bérriz Ahedo, para mandar la compañía militar del Condado de Montijo y ser su Corregidor y Justicia Mayor, casó en Montijo con doña María Gragera, hija de Alonso Hernández Gragera, quienes procrearon en Montijo a Diego Alonso, Juana y Elvira, quien contrajo matrimonio con el Capitán de caballos coraza y noble de Puebla de la Calzada don Juan Cabero Moreno.
[68]AP-P.C. Libros II y III de bautismos, años 1673-1717. Fol. 203 vto.
[69] Nació en Cáceres el 26 de mayo de 1693, fue bautizada el 20 de junio en la parroquia de Santa María (actual concatedral). En esta iglesia contrajo matrimonio por poder con don Toribio Diego Gragera el 14 de mayo de 1725, celebrándose las velaciones en la parroquia de Talavera la Real el 7 de enero de 1726, en ella figura don Toribio Diego como Alcalde ordinario por el estado noble y familiar del Santo Oficio de ella. AP-T.R. Libro V de Matrimonios, años 1697-1732, fol. 222.
[70] Señor de Rosavila, hijodalgo notorio de Cáceres, Alcalde de la Santa Hermandad por el estado noble, Regidor Perpetuo de Cáceres y Alférez Mayor de la villa de Alcántara.
[71] En el Catastro del Marqués de la Ensenada de Montijo, año 1753, el Conde de la Torre del Fresno figura como propietario de una casa en la calle de Santa Ana, dos casas en la calle de Arcos, una casa de dos plantas en la calle de Porras, más otra casa, una casa bodega y una cochera en la misma calle, un solar en la calle de Badajoz, una pieza de tierra murada a espaldas de la calle de Arriba, 30 fanegas de tierra repartidas por los Barreales, Cercados y Ejido y una huerta en el Ejido. Conf. AHM-M. Catastro del Marqués de la Ensenada. Año 1753. Libro de Seglares, fols. 53 vto. al 56.
[72] Se trata de Pedro Francisco, hijo de su esclava Juana González, bautizado el 29 de diciembre de 1731. AP-T.R. Libro XII de Bautismos, años 1731-1744, fol.12 vto.
[73] Corresponden a José Antonio, Juana Dorada y Ana, fallecidos en los años 1737, 1742 y 1744. Ibidem. Libro VI de Difuntos, años 1727-1744, fols. 172 vto. 245 vto. y 252 vto.
[74] Bautismo de José, celebrado el 18 de mayo de 1734, hijo de María de Luna, esclavo de don Juan Macías Gragera, siendo padrino Francisco Sánchez Piedehierro, esclavo de don Toribio Diego Gragera. Ibidem. Libro XII de Bautismos, años 1731-1744, fol. 85.
[75] Nobles de la villa de Bienvenida
[76] Gobernador de la ciudad de Mérida, Caballero de la Orden de Santiago y Coronel de Caballería.
[77] De Brozas y Llerena, Coronel de Dragones, Capitán de Infantería.
[78] Señor de Torre de Caños. Alguacil Mayor y Regidor Perpetuo de Badajoz.
[79] Caballero de la Orden de Santiago, naturales de Fuente del Maestre y Llerena.
[80] Caballero de Santiago, Regidor honorario de Madrid, del Consejo de Su Majestad y del Consejo de Guerra.
[81] Caballero de Alcántara, Teniente Coronel y Regidor Perpetuo de Alcántara.
[82] Matrimonio que fue oficiado por el Teniente de cura don Alonso González Romero el 4 de agosto de 1655. AP-T.R. Libro III de Matrimonios, años 1602-1666, fol. 236 vto.
[83] Conf. Partida de defunción del 28 de octubre de 1648. Ibidem. Libro I de Difuntos, años 1635-1665, fol. 45 vto.
[84] Falleció el 27 de noviembre de 1710. Ibidem. Libro IV de Difuntos, años 1698-1713. De el matrimonio entre Crispín y María  hemos localizado dos bautismos, Benito y Blas. Libro VII de bautismos, fols. 337 vto. y 345 vto.
[85] Se enterró el 30 de enero de 1710. Ibidem. Libro IV de Difuntos, años 1698-1713, fol. 243. Esta esclava le había dado un esclavo bautizado el 24 de septiembre de 1694 con el nombre de Teresa. Ibidem. Libro VIII de Bautismos, años 1688-1698, fol. 84.
[86] Anotación practicada por el cura párroco don José Antonio Gallego. Libro XI de Difuntos, años 1808-1824, fol 46. Su ama, doña Juana Pizarro Contador, natural de Bienvenida, era la mujer de don José María Gragera.

No hay comentarios: