domingo, abril 24, 2011

CEMENTERIO Y ERMITA DE SAN GINÉS

I.- EL CEMENTERIO DE SAN GINÉS

I.1.-IGLESIAS: LUGARES DE ENTERRAMIENTO

Las iglesias –aparte del culto- tenían otra función: lugar de enterramiento durante las épocas en que en las poblaciones no existían aún los cementerios que hoy conocemos.

Las sepulturas se disponían en el interior de los templos o en sus inmediaciones. Dentro del templo se enterraban las personas más pudientes, los menos pudientes se depositaban en la misma tierra o en los osarios o carneros, que a forma de fosa común se situaban en los anejos exteriores al templo. Este enterramiento en las iglesias estaba originando un problema de salud pública que se agravaba con las epidemias y con el aumento de la población.

Un primer intento de sacar las sepulturas de las iglesias es abordado por Felipe V. Pragmática por el que solamente podrían enterrarse en las iglesias personas de virtud o santidad. El resto de los enterramientos se ordenaba disponerlos distantes de las poblaciones y cuya situación -se sugería- debía localizarse aprovechando las ermitas existentes en los alrededores de cada lugar.

La normativa referente a los enterramientos es completada por Carlos III en 1.786 y 1.787 por nuevas Pragmáticas, y complementada por Carlos IV, en 1.796, a través de una Ordenanza relativa a la Salud Pública. Se prohibía de manera total el antiguo sistema.

Los enterramientos empezaron a trasladarse, con fuertes reticencias por parte de la gente, e incluso de las mismas autoridades religiosas locales – los obispos de Extremadura se manifestaron contrarios a la propuesta, fundamentalmente por razones económicas a localizar los cementerios fuera de las poblaciones-. En ocasiones, no obstante, el traslado se limitaba a alejar el cementerio tan solo unos metros de la parroquia, manteniéndolos en el interior de la población, fue el caso de nuestro pueblo.1

El Interrogatorio de la Real Audiencia de 1.791, demuestra el nivel de implicación de los municipios en la reforma tras la promulgación de la Real Cédula de 1.787 sobre los cementerios. Solo 22 localidades de las 345 encuestadas habían iniciado algún trámite, mientras 236 preferían continuar con los enterramientos en las iglesias.2

I.2.-EL ANTIGUO CEMENTERIO

El antiguo cementerio de Talavera, llamado Campo Santo, ocupaba los aledaños del templo parroquial de Ntra. Sra. de Gracia en la zona llamada El Carneril. Así en el Archivo Parroquial y en varios de sus libros nos encontramos, entre otras, las siguientes anotaciones 3:

-En 1.659, empedrado del cementerio del Campo Santo.

-En 1.673, levantar una casa dentro del Campo Santo para meter la madera de la iglesia. Los huesos que aparecieron los juntaron y los mudaron a un túmulo. Esta y otras obras como consecuencia del huracán de San Gerónimo de 1.672

-En 1.692, tapias que se hicieron en el carnero (carneril)

-En 1.786, compostura para asegurar las piedras de las dos cruces del Calvario que está en el Campo Santo inmediato a la parroquia.

Los enterramientos en este Campo Santo se anotaban como: “en la Iglesia Parroquial de esta villa se enterro...”.

I.3-EL NUEVO CEMENTERIO EXTRAMUROS

El nuevo cementerio se traslada en 1.813 a los extrarradios de la población siguiendo lo ordenado en las Pragmáticas, se situó junto a la única ermita extramuros que aún continuaba en pié, la ermita de San Ginés.

Se inaugura el 12 de diciembre de 1.813 sobre terrenos donados por Josefa Alvarado viuda de Pedro Núñez 4

En doce de Diciembre de mil ochocientos trece en virtud de las “Cortes” para que los cadáveres no se enterrasen en las iglesias previa licencia del Señor Provisor y Vicario General de este Obispado, se bendijo solemnemente por el infrascripto Parroco propio de la iglesia de esta Villa el cementerio que donó a la fabrica de la misma Josefa Alvarado difunta viuda de Pedro Núñez, a cuyo acto asistió el estado eclesiástico, los Religiosos existentes en el Pueblo, el Ayuntamiento, y un concurso numeroso: desde el referido día se sepultan en el los difuntos, y se rebajan de los daños de la Fábrica dos reales en los adultos y uno en los párvulos quedando aquellos en once y estos en dos reales en atención a no tener que hacer gastos de compostura del embaldosado

Don Josef Antonio Gallego

El primer enterramiento en este cementerio fue el de Antonio Alonso que falleció el día anterior a la inauguración 5

En el cementerio de la Iglesia Parroquial de esta villa de Talavera la Real a doce de diciembre de 1.813 se enterró con entierro ordinario Antonio Alonso que falleció en dicha Villa en el día anterior ......

Don Josef Antonio Gallego

I.4.-RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El cementerio está situado en la zona de los Mártires, rica en restos arqueológicos, donde se encontraron algunas villae, mosaicos y estatuaria, varios autores han situado a la mansio Dipo 6.

“El Cementerio” (Talavera la Real) 38º 53´ 02´´ N/6º 46´ 25´´ W (776) Cerca del cementerio municipal, algunos restos dispersos de materiales y de bloques de granito tallados testigos de una vieja construcción antigua que ha entregado algunas bellas piezas, incluyendo una estatua de Sylvanus (hoy depositada en el museo de Badajoz) y un grupo escultórico representando Gamínedes y el Águila (59) . En superficie, fragmentos de ladrillos, tejas, cerámicas comunes y sigillata. Cronología: I-IV s.d. J.C.7

En una relación de bienes de la parroquia –sin fechar- encontramos que el cementerio católico tenía una superficie de 1.920 metros cuadrados y los siguientes linderos: Norte: ejido, Oriente : Camino de la Estación, Sur: ejido y Poniente: con el cementerio ¿?

Se dividió en dos partes: el cementerio católico y el cementerio no católico, llamado popularmente “cementerio moro”, donde se enterraban los no bautizados. Disponía de osario y sala para autopsias. Este cementerio lo hemos conocido con el suelo de tierra y las sepulturas instaladas en la misma.

I.6.-EL CEMENTERIO EN LA ACTUALIDAD

Ubicado al norte de la población con Lat. 38º 52´ 36´´ N y Long. 6º 46´24´´ W se construyó de forma regular. En la actualidad tiene un perímetro de 311,40 metros y una superficie cercana a los 6.000 metros cuadrados.

Aparte de las tumbas de diferentes tipologías, los monumentos destacados en su interior son un cruz tosca de granito, una estatua del Corazón de Jesús y un monumento a los caídos erigido en 1.990, con la leyenda: “IN MEMORIAN MCMXC”

A raíz de los trabajos ejecutados en el cementerio por los diferentes sacerdotes que han pasado por la parroquia de Talavera y en particular los realizados por don Manuel Malagón, presenta este un excelente estado de limpieza y decoro.

Todos los nichos están elevados del suelo, ascendiendo la cifra a unos 3.500 y en estos momentos hay una obra de 88 nichos en ejecución.


II. LA ERMITA DE SAN GINÉS

II.1.-LAS ERMITAS DE TALAVERA

En Talavera existían -entre otras- las ermitas de San José, Santo Toribio, Los Mártires, San Pedro Mártir, San Ginés y Santa María de la Rivera. Juan Solano de Figueroa no menciona la de San Ginés y la de San Pedro Mártir en su Historia Eclesiástica si las otras ermitas y un hospital 8.

Desconocemos el año de fundación de la ermita de San Ginés y el porqué de la advocación al citado santo. Ésta contaba con ermitaño propio y mayordomo, detalles que encontramos en las siguientes anotaciones del Archivo Parroquial de Talavera la Real 9:

-Cuentas del año 1.660-1.661: Situación de San Gines y la calle ¿la Parra?

-Cuentas del año 1.687-1.688: Fco Martín, ermitaño de San Ginés extramuros de esta villa.

-Cuentas del año 1.661: Nombramientos de mayordomos y ermitaños San Gines, Manuel Flores.

La ermita de San Ginés se situaba junto al Camino de los Prados y el Camino de la Estación que iban en dirección al río Guadiana para vadearlo.

Si exceptuamos el Camino de la Barca, que, como su nombre indica, permitía atravesar el río con una barca, a la altura de Talavera la Real, el único paso posible era el vado. En época romana -Itinerario Antonio- este camino partía por la milla XXIX de la vía norte, por el antiguo Camino de la Estación hasta unirse con la vía sur a la altura de la milla XXVIII. Aparte de poner en contacto las dos calzadas, el vado permitía la comunicación entre las dos estaciones indicadas en el Itinerario: Talavera (Dipo), en la vía sur, y Plagiaria, en la norte 10

II.2.-VENTA DE LA ERMITA DE SAN GINÉS

En visita realizada por el Obispo de Badajoz don Manuel Pérez Minayo en 1.774, viendo el estado de las citadas ermitas, ya sin servicio para el culto divino, y utilizadas para otros usos, ordena la profanación y demolición de cuatro ermitas y venta por subasta de los materiales de derribo.

Pero no todas las ermitas se derribaron, por el Auto de la Visita de 1.774, se ordena la venta de la ermita de San Gines y del material de derribo de las otras tres para sufragar los gastos de las obras de la ermita de San José 11

Hermita vendida

Yt. Doscientos reales Vellón en que se vendió la Hermita de San Gines a Manuel Ferro de esta vecindad habiendo precedido la diligencia de tasación y la de traerla al publico rematándola en el mayor postor como se previere en el Auto de visita que antecede; y por lo que respecta a las otras tres de Santo Thorivio, Santos Mártires y de San Pedro Mártir, que también se adjudicaron a la fábrica sus materiales, su Señoría Ilustrísima en atención a no haver havido postor a ellas, y estarse levantando de Bobeda a la del Señor San Joseph Patrón General de esta Villa a súplica de su mayordomo mandó por decreto separado se demoliesen y sus materiales los aplicó para dicha obra...........200 reales

Creemos que la venta de esta ermita de San Ginés, haya sido la causa de que permanezca en pié hasta el día de hoy. Lo que resta de la primitiva ermita tiene una superficie aproximada de 38 metros cuadrados y un porche de 11,36 metros cuadrados con una pequeña bóveda en su interior.

Viendo la fachada observamos un arco central y dos arcos laterales más pequeños, lo que nos hace pensar la existencia de dos naves laterales, es decir una ermita de mayores dimensiones que la actual.

II.3.-PIEDRAS ARMERAS Y SEPULTURAS

Hace años, en la entrada del cementerio de San Ginés había dos tumbas sobre el suelo. Una, con lápida de mármol blanco grabado con el escudo de armas de los Gragera y la inscripción: “Esta sepultura es de don Juan Gragera i Bareda i de sus herederos se enterro el dia 3 de febrero de 1.784” Otra, la de don Juan Sánchez de Pineda que estaba a la entrada de la capilla y debajo del porche (soportal). La lápida tiene un escudo de armas con la siguiente inscripción: “Aquí yace el Maestre de Campo (1) don Juan Sánchez de Pineda y su mujer doña Isabel del Campo”

Con las obras de reformas del cementerio las losas pasaron a las paredes frontales de la ermita. La lápida de Juan Sánchez de Pineda queda a la izquierda de la capilla y la de Juan Gragera y Barreda a la derecha.

Anexa al muro norte, está la sepultura del sacerdote don Juan Carmona Guillén sobre el que estamos preparando una biografía.

II.4.-EL INCENDIO DE LA CAPILLA Y SU RESTAURACIÓN

En la noche de Todos los Santos al día de los Difuntos del mes de noviembre del año 2.009, se produjo un desafortunado accidente, el incendio de la capilla de la ermita de San Ginés provocado por la combustión de cientos de velas encendidas a la puerta. La capilla actuó como el tiro de una gran chimenea absorbiendo el humo negro y caliente de los soportes plásticos de las velas que acabó con todo su interior, causando también daños en paredes y bóvedas.

Como consecuencia del incendio tenemos que lamentar la pérdida de dos óleos de factura anónima representando las imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, un grave daño en un Cristo Crucificado y la pérdida de una litografía francesa del siglo XIX (sobre 1.850); una estampa de devoción popular a modo de exvoto de L´Fabrique d´estampes de Dambur a Gaugel Metz 12, y sobre la que tenemos preparado un trabajo más amplio.

En la capilla también existió otro óleo de Santiago Matamoros pintado por Manuel Núñez Terreño (o Terraño), entre 1.696 y 1.697, que fue pintado para el altar de Santiago en la Iglesia Parroquial, de allí pasó a la ermita del cementerio. Este cuadro, infravalorado por su grado de deterioro, desapareció debido a las obras que se llevaron a cabo en el cementerio.

Durante 2.010, se acometió la restauración de la ermita y la capilla bajo la dirección del párroco don Rafael Navarrete. Los trabajos de restauración, picado de paredes, enfoscados y lucidos, colocación de azulejos y pinturas han supuesto un gasto de mas de 9.000 euros.

El Cristo Crucificado –del que ya teníamos presupuesto de restauración antes de producirse el incendio- ha originado un gasto de 2.178 euros, que han sido satisfechos gracias a la generosidad del pueblo de Talavera y al trabajo infatigable de Demetrio Franco.

ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA

1GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Alberto “Plazas, Iglesias y Casas del Concejo, características e influencia en la configuración de las poblaciones” Norba-arte nº 10, 1.990

2 GRANJEL, Mercedes y CARRERAS PANCHÓN, Antonio “Extremadura y el debate sobre la creación de cementerios: un problema de salud pública en la ilustración”

Universidad de Salamanca. NORBA. Revista de Historia. Vol. 17 Año 2.004 pag. 69-91

3 APTR Libro de Cuentas. Tomos 22 y 23

4 APTR Libro de Defunciones. Tomo 11 (1.808-1.824) fol.94 y fol. 2 vto.

5APTR Libro de Defunciones. Tomo 11 fol. 94

6GORGES, Jean Gérad y RODRÍGUEZ MARTÍN, Fco. Germán, “Voices romaines, propriétés et propiétaires à l´ouest de Mérida: Problèmes d`occupation du sol en moyenne vallée du Guadiana sous le Haut-Empire. Sociedad y Cultura en Lusitania Romana. IV Mesa redonda Internacional. Mérida 2.000

7ÁLVAREZ, José María y NOGALES, Trinidad “Musivaria y escultura, p. 291-293” Les Campagnes de Lusitanie romaine. Casa de Velázquez 1.994

8SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO, Juan “Historia Eclesiástica de la Ciudad y Obispado de Badajoz...” Año 1.664 Tomo I Tipografía y Librería de Antonio Arqueros, Felipe Checa , 48 BADAJOZ Año 1.910

9APTR Libros de Cuentas. Tomo 16 (Cuentas 1.660-1.661) y Tomo 22 (Cuentas 1.687-1.688)

10GORGES, Jean Gérad y RODRÍGUEZ MARTÍN, Fco. Germán “La estructuración del paisaje antiguo en el territorio emeritense en el alto imperio: el ejemplo del Valle Medio del Guadiana” Separata de ARQUEOLOGÍA ESPACIAL, 26. Teruel, 2.006

11APTR Auto de Visita año 1.774 fol. 68, 69 y 70

12CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier. “Representaciones de exvotos en la estampa devota popular” Estudios del Patrimonio Cultural. Nº 3, 2.009

Grupo de Coros y Danzas Luis Chamizo

Sección de Investigación de la Historia y Folklore

Autores: Antonio Gómez y Cristóbal Cansado

No hay comentarios: