El habla extremeño la podemos considerar como un “habla de
tránsito”, éste habla no presenta
uniformidad en toda la región. En la
provincia de Cáceres se da más la influencia del leonés y en la
provincia sur (Badajoz) está más presente la del andaluz. También es notable en
toda la frontera occidental la influencia del portugués. Debido a su gran extensión y variedad también nos
encontramos en Extremadura con diversos islotes lingüísticos.
El extremeño no tiene conciencia
lingüística regional. Dado los escasos conocimientos que existen sobre las
modalidades del habla extremeño en líneas generales se considera
un habla regional castellana, otros autores la consideran como un dialecto astur-leonés e incluso otros más
“entusiastas” como idioma (el castúo de
Luis Chamizo).
Así pues, coexisten rasgos comunes en toda la zona extremeña,
pero a la vez se destacan rasgos que no
están presentes en otras, como el vocalismo, el consonantismo (entre ellos
el seseo), la entonación, la
morfosintaxis y el léxico.
Resumiendo, el bajo-extremeño
hablado en la mayor parte de la provincia de Badajoz, se puede considerar como
habla castellana meridional de tránsito. Y ya,
desde un punto de vista fonético, se destaca en las hablas extremeñas la
existencia de rasgos de procedencia leonesa, fenómenos arraigados en la
totalidad de las hablas meridionales, con pronunciaciones de origen portugués y
vulgarismos castellanos.
1.
Mapa de las
hablas de Extremadura
ESTUDIOS Y CARTOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA EXTREMEÑA
Las primeras publicaciones de
revistas sobre la lengua extremeña
comienzan en el siglo XIX con “El Folklore Frexnense” y la Revista de
Extremadura. Se continúa en el siglo XX con diferentes estudios dialectales
como el de la escuela alemana de
Hamburgo en Sierra de Gata “Estudio
sobre el dialecto de Sierra de Gata”; el magnífico libro de Alonso Zamora
Vicente “El habla de Mérida y sus cercanías” (1943) y el estudio del escocés John G. Cummins “El habla de Coria y sus cercanías”
(1974)
Trabajos en fonética, léxicos,
dialectos y vocabularios como los de Francisco Santos Coco, Antonio Murga
Buhigas, Antonio Viudas Camarasa, Eduardo Barajas Salas, por citar solo a
algunos.
También se han llevado a cabo
encuestas dialectales encaminadas a la confección de atlas lingüísticos. El
primero el ALPI (Atlas Lingüístico de
la Península Ibérica ),
a partir de 1933, se investigaron en
Extremadura 18 municipios, número insuficiente para caracterizar una región tan
extensa. Los encuestadores en Extremadura del ALPI fueron
Aurelio M. Espinosa (hijo) y Lorenzo Rodríguez –Castellano.
2. Mapa del ALPI de Extremadura
Otro proyecto -aún sin finalizar-
en el cual se han tenido en cuenta las hablas populares de nuestra región es el
inédito Atlas Lingüístico de España y Portugal, obra que tras las
desventuras del ALPI, puede convertirse en el verdadero atlas nacional
español.
Y el último proyecto, el
realizado por el profesor González Salgado “Cartografía Lingüística de
Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño”, que cuenta con 56
localidades investigadas y en el que
Talavera desafortunadamente no se encuestó.
EL SESEO EN EXTREMADURA
Primero vamos a definir el seseo como fenómeno lingüístico por el
cual los fonemas representados por las letras (grafías) “c” (ante e o
i) y “z” se pronuncian con el sonido que le corresponde a la
letra s. Ejemplos: cerrojo (serrojo),
cinco (sinco) y zapato (sapato)
El seseo se puede presentar en la
posición inicial de la sílaba: ceja (ceja) y también en el interior de la sílaba como:
lambucero (lambusero)
Lo que hoy, es el mayor enigma de
las hablas extremeñas está en el origen
del seseo. Esta singularidad ocurre en poblaciones dispersas y sin
conexión alguna, tenemos los ejemplos de Alburquerque, Talavera la Real y Fuente del Maestre
donde el seseo se registra desde tiempos
remotos.
En los pueblos que están linderos a la frontera portuguesa
los lingüistas admiten que se trata de un seseo de origen portugués, y más en aquellas poblaciones que un día
estuvieron bajo dominio portugués como Olivenza.
3. Hablas de la frontera portuguesa
En Extremadura se localizan, con
una repartición geográfica bastante bien definida, los siguientes tipos de s:
apical, ápico-coronal, coronal y predorsal.
La cuestión de los tipos de s ha resultado, a juzgar por
los datos que se extraen de la bibliografía, uno de los aspectos más polémicos
de los que afectan al extremeño. Según esa bibliografía, la s apical es
la general en Extremadura, aunque se permiten distintas concesiones a otras variedades ya mencionadas
anteriormente.
Según Navarro, Espinosa y
Rodríguez-Castellano (1933): Las s ápico-alveolar de tipo
castellano domina la mayor parte de la provincia de Badajoz; la variante coronal
se advierte principalmente en el Oeste, junto a la frontera, en San Vicente de
Alcántara, Alburquerque, La
Codosera , Villar del Rey, Talavera la Real y Badajoz; pero en estos
mismos lugares se oye también con relativa frecuencia la s ápico-alveolar
cóncava.
En relación con la s, el
ALPI, como nos recuerda Ariza Viguera (1980): Hay seseo en la provincia de
Badajoz, en Alburquerque y Talavera la
Real , y también en Fuente del Maestre, ahora bien en este
punto las realizaciones son bien (s) predorsal, (s) apical
e incluso (s) ápicoprepalatal
Según el profesor Antonio Viudas
Camarasa, el seseo de Fuente del Maestre está más relacionado con el portugués
que con lo andaluz, señaló que la s fontanesa es palatal,
más pronunciada o más basta que la andaluza. Pero es incuestionable que nuestra
s, sin que seamos vecinos, puede tener más que ver con la de
Olivenza y con la de Talavera la
Real que con la andaluza.
Talavera fue pueblo seleccionado
para la confección del ALPI, con la encuesta número 369 que abarcan uno 30 folios, se realizó la
exploración entre el día 1 y 2 de febrero de 1935, por los investigadores A. M, Espinosa (hijo)
y L. Rodríguez-Castellano. El encuestado fue a
un varón de 56 años, de profesión
labrador, analfabeto y que apenas había salido de Talavera.
El seseo de Talavera según
ALPI utiliza una s ápico alveolar cóncava
fricativa.
4. Cuestionario del ALPI en Talavera (369)
EL ORIGEN DEL SESEO EN ESTAS
POBLACIONES DE EXTREMADURA
Hay diferentes hipótesis para
explicar esta peculiariedad fonética en los diferentes pueblos seseantes y que
podría tener alguno de los siguientes orígenes:
-Origen portugués, como ya
hemos comentado anteriormente este ha podido
darse en aquellas poblaciones aledañas a la frontera con Portugal como
Olivenza, Cheles, Táliga, La
Codosera y Alburquerque. Pudiendo llegar -con dudas- incluso
hasta Talavera la Real
y con más interrogantes a Fuente del Maestre.
Aunque la influencia del
portugués es evidente en nuestro vocabulario, no estamos de acuerdo con que el
seseo de Talavera provenga de un portuguesismo. Es imposible que el fenómeno
tuviera un origen luso. Talavera al igual que Lobón, Montijo o La Puebla tuvieron incursiones
portuguesas con saqueos y muertes. Pero no fueron asentamientos estables para
forzar un cambio en la forma de hablar
de todo un pueblo Ni tampoco
tenemos conocimiento de que haya existido una repoblación con ciudadanos portugueses.
-Otros orígenes, apuntados para la población de Fuente del
Maestre que con incertidumbres podrían trasladarse a Talavera,
como podría ser: la evolución propia del sistema consonántico de la localidad,
una repoblación morisca o judía, o al habla de andaluces o gitanos
totalmente descartada.
-Una última hipótesis: que el seseo actual sea fruto del
aislamiento, es decir, que muy
posiblemente y hace siglos el seseo estuviese extendido por Extremadura y con
más intensidad en la provincia de
Badajoz
La investigadora, María José Porro,
mantiene que el seseo es fruto del aislamiento fontanés, pues ha registrado en
sus encuestas que -según algunos vecinos mayores de Fregenal de la Sierra- en este pueblo se
seseaba hasta no hace tanto tiempo.
Hay autores que manifiestan
también que en Badajoz capital se sesea. Nosotros no lo hemos detectado, es
más los ciudadanos de Badajoz se han sorprendido siempre de nuestra manera de hablar con la s al decir tosino, morsilla o maseta.
EL SESEO EN TALAVERA HABLADO Y ESCRITO. ESTADO ACTUAL.
Al seseo de Talavera lo podemos
considerar como un rasgo propio, al igual que sucede en Fuente de Maestre.
Creemos que es fruto de un aislamiento prolongado en los años, mantenido por
los talaveranos como herencia de sus antepasados.
Afortunadamente en Talavera se
sigue seseando. Hay un sector de la población
que lo sigue practicando, sobre todo personas relacionadas con el campo,
con escasos estudios y que han salido
poco de Talavera.
Observamos que con el paso del
tiempo se va diluyendo esta particular forma de hablar. Hay una serie de factores
que están influyendo de manera progresiva y lenta en la desaparición del seseo
como:
-La actuación correctora de maestros y
educadores.
-El complejo del mal hablado (van
a creer que soy un paleto).
-La llegada a Talavera de
foráneos que no sesean.
-La influencia de los medios de
comunicación imponiendo un castellano que se adopta como forma de prestigio.
Para documentar mejor el seseo,
pretendemos recuperar la presencia de la
s en manuscritos, cartas, documentos gráficos.
En reproducciones gráficas antiguas tenemos la foto escolar del
“colejio de primera instrucción de doña Purificasión Rey.
Talavera la Real
1903” , con la s en el nombre de doña Purificación.
5. Foto de escuela de 1903
Escritos de Ramona González
Barrera (n.1922) donde en estas expresiones coloca las “eses” al igual que su forma de hablar que era seseante.
“Cuando todo te parese poco
se dise yenas primero el ojo que la cala basa”
“Cuando bes a una persona mui
delga sedise pareses el espíritu i lagolosina i cuando una persona tiene la cara
delga y larga sedise cara alquusa (alcuza) o cara la bija”.
6. Escritos de Ramona González
ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO
Y EL MANTENIMIENTO DEL SESEO DE
TALAVERA
En Internet al buscar datos de la población de Talavera la Real , nos aparece: “Los habitantes de esta
villa utilizan el seseo al hablar” y en otra página: “Peculiar
distintiva de los talaverano es su característica pronunciación, que como en Alburquerque,
transforma la “c” en “s”
Algunos talaveranos, entre los
que se encuentran Valeriano Durán y Antonio Cansado, aparte de solicitarnos que
escribamos sobre el seseo, nos han propuesto la creación de una Asociación para el Estudio y Mantenimiento del Seseo de Talavera
. Ellos y otros muchos talaveranos lo hablan sin pudor dentro y fuera de nuestra población.
Se pretende con esta
asociación-entre otras actuaciones- dar a conocer la valía de este patrimonio
lingüístico y fomentar el mantenimiento en nuestro pueblo de éste habla
popular.
A veces decimos que hablamos mal el castellano cuando en realidad lo que
hablamos bien es el extremeño, y mejor
aun cuando lo hacemos con el seseo y el deje talaverano.
A nivel regional está la asociación APLEX
(Asociación Cultural para el Estudio y Divulgación del Patrimonio
Lingüístico Extremeño). Su objetivo es preservar y revitalizar el patrimonio
intangible de Extremadura, que la
UNESCO define como: “las tradiciones que se transmiten
oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a
través de un proceso de recreaciones colectivas, siendo cada individuo el
portador del patrimonio de su propia comunidad”
Si el pasado año, comentamos que el tomate era la
seña de identidad de los talaveranos, su seseo es la impronta, el patrimonio
inmaterial y la herencia a mantener para el futuro.
NOTA- Para la confección de este
artículo nos hemos ayudado de la bibliografía
que detallamos a continuación y preferentemente de los trabajos del profesor don José Antonio González
Salgado a quien mostramos nuestro agradecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
ARIZA VIGUERA, Manuel “Apuntes
de geografía lingüística extremeña” Datos del ALPI. Anuario de Estudios
Filológicos III. 1980
GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio “Diez
problemas de dialectología extremeña” REEX. Año 2009 Número 1 Enero-Abril
Centro de Estudios Extremeños. Diputación de Badajoz
GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio “La
fonética de las hablas extremeñas” REEX LIX 2003 II
GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio. “Cartografía
lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño”
4 Vols. Madrid. Universidad Complutense. Año 1999
MONTERO CURIEL, Pilar “Fonética
Extremeña en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica ”
PEÑALVER CASTILLO, Manuel “El
habla de Cabra. Situación actual” Anuario de Estudios Filológicos. SIN
0210-8178, vol. XXIX
SUAREZ SAAVEDRA, José García “Duende
Andaluz del Habla en Fuente del Maestre. Peculiaridades y tradiciones. Zafra.
Imprenta Rayego Año 2006 .269 págs.
TOMÁS NAVARRO, Tomás, ESPINOSA
Aurelio, y RODRIGUEZ CASTELLANO Lorenzo.
“La frontera del andaluz” RFE XX .1933
TOMÁS NAVARRO, Tomás. Atlas
Lingüístico de la
Península Ibérica ” I, Fonética. Madrid CSIC 1962
VIUDAS A., ARIZA M., y SALVADOR
A. “El habla en Extremadura” Mérida, ERE, 1987
ZAMORA VICENTE, Alonso. “El habla
de Mérida y sus cercanías” Madrid: Anejo XXIX de la RFE. 1943
Grupo Coros y Danzas “Luis
Chamizo”
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Autores: Cristóbal Cansado y
Antonio Gómez
2 comentarios:
¡Buen artículo, compañeros, sobre el seseo! No obstante, hay cosas que no son exactamente como describís.
La lengua en Talavera es extremeño, concretamente del dialecto occidental, al igual que en el resto de Las Vegas Bajas. Su léxico es compartido con los pueblos viejos de la zona (Montijo, Lobón, La Puebla, Torremayor) y su particularidad, el seseo, se debe a lo mismo que otros pueblos no solo extremeños, sino de la Península: llegado el momento de hacer distinciones /s/ i /θ/, allá por el siglo XVI, en Talavera no se hizo. Nada tiene que ver con el portugués.
En esta página podéis ver muchas más cosas sobre la lengua extremeña en Las Vegas Bajas: http://lasvegasbajas.blogspot.com.es/
Otras matizaciones, APLEX ya no sigue operativa. La asociación que se dedica ahora al estudio del extremeño es el OSCEC http://oscec.blogspot.com.es/, de la que soy presidente. Estaríamos encantados de entablar contacto y compartir conocimientos.
Un saludo de un paisano vareño!
Muy bueno el artículo, pero me gustaría expresar mi opinión sobre una de las frases que contiene.
"Afortunadamente en Talavera se sigue seseando". ¿Afortunadamente? No entiendo que el seseo sea motivo para sentirse afortunado. Quiero dejar claro que no entro en temas de identidad de musicalidad o de aspectos similares en un intento de evitar las críticas que, me temo, voy a recibir por este comentario, ya que entiendo que puede ser algo particular. Pienso que el seseo es algo muy negativo para la lengua española. Hay que aceptarlo dada su extensión, pero no se puede pasar por alto la enorme ambigüedad que introduce en la lengua española y la dificultad que suma a la ortografía para las personas que sesean. Debido al seseo palabras con distinto significado suenan igual, y los ejemplos son inumerables: casa, ciervo, sesión, abrazar...
No veo ninguna ventaja en el seseo, lo siento. Por el contrario sí veo inconvenientes.
Saludos de un extremeño
Publicar un comentario