jueves, julio 10, 2025

DOS CANTIMPLORAS DE PEREGRINO "PILGRIM FLASK" DE STA. MARÍA DE LA RIBERA (TALAVERA LA REAL)

Dos cantimploras de peregrino “pilgrim flask” de Sta. María de la Ribera (Talavera la Real).

José Manuel Jerez Linde

Cronista oficial de la E.L.M. de Guadajira (Badajoz).

La fotografía digital, incluidas las que realizamos desde nuestros teléfonos móviles, ha supuesto un importante avance a la hora de documentar un lugar, un objeto o inmortalizar un momento con una inmediatez sorprendente. Pocos eran los afortunados, hablamos de la década de los años 80, que podían permitirse una de aquellas cámaras y los consabidos y arriesgados revelados que no siempre garantizaban un resultado óptimo. Fue por estos años que me inicié precisamente en el dibujo arqueológico, llegando a esbozar algunos de estos pequeños objetos a falta, como decía anteriormente, de una cámara propia.


LOS ALREDEDORES DE TALAVERA LA REAL (BADAJOZ)

Muchos años después aquellos antiguos bocetos son un interesante testimonio de algunos objetos metálicos, de pequeño formato, incluidos estos del yacimiento de Sta. María de la Ribera (fig. 1). Y entre ellos los que mayor curiosidad me suscitan, son estos pequeños frascos de plomo, que conocemos como pilgrim flask o cantimploras de peregrino (fig. 2), y que varios siglos atrás, acompañaron el trayecto de muchos de estos viajeros desde tierra santa. Morfológicamente poseen cuerpo lentoide (1), aplanado en una de sus caras, están fabricadas con dos valvas de plomo. Cuello que puede ser variable y las asas situadas entre el cuello y el hombro para su suspensión. Es frecuente encontrar una de las caras estriadas, que recuerdan a las vieiras (pecten maximus) (fig. 3) y que guarda una estrecha relación con el apóstol Santiago. Aunque no falta tampoco quien las compara con una especie de bolsa de tela plisada y anudada a la altura del cuello. La otra cara suele ostentar diversos motivos decorativos de tipo figurado pudiendo ser determinantes del taller que las creó.

FIG.2. AMPOLLAS DE SANTA MARÍA DE LA RIBERA (TALAVERA LA REAL. BADAJOZ)

El plomo es a todas luces uno de los materiales más económicos, que además ofrece gran maleabilidad si bien es cierto que, este tipo de objetos, pueden sufrir deformaciones y alteraciones. Su conservación depende en gran parte de contener algún tipo de aleación con cobre que de alguna manera retrasan la aparición de puntos de corrosión.


FIG. 3. IGLESIA DE ALSTADHAUG. NORUEGA

Muchos de nosotros hemos participado de las excursiones organizadas y hemos visitado algunos de los renombrados santuarios que reciben gran número de visitantes. Fruto de estas mismas visitas son los múltiples recuerdos y objetos devocionales que, frecuentemente, traemos consigo a nuestro regreso. Toda esta serie de recordatorios o “souvenirs” que nos acompañan en nuestro hogar, ya sea en forma de estampa, medalla o incluso pequeñas imágenes, los vemos incluso junto al epitafio de algún familiar fallecido. Para nosotros constituye el más íntimo y poderoso deseo de que, esa imagen o santo, acompañe y vele por el alma de nuestro ser querido.

En el caso de estas pequeñas ampollas (ampulla) y su presencia en lugares como la mencionada Sta. María de la Ribera (Talavera la Real), el llamado “Castillo de Guadajira” (2) (fig. 4) o el ejemplar de la finca de Villarreala (Badajoz) (3) son un indicativo de que nos encontramos ante un santuario aunque, en muchos casos y desgraciadamente, no conserve estructuras, al menos visibles, pero en los que si hay constancia de determinados elementos de cierta relevancia. Restos que pueden constituir un indicio de un posible edificio cultual como es el caso de la villa romana de Torre Águila (Barbaño, Badajoz) (4).

FIG.4. EJEMPLARES DE VILLARREALA Y DEL CASTILLO DE GUADAJIRA.

Pero volviendo sobre estos peculiares objetos, y su posible contenido, hemos de tener muy presente la imposibilidad de conservación para cualquier tipo de materia orgánica. No faltan desde luego teorías que apuntan a diversos elementos líquidos: la sangre de algún mártir, las aguas del Jordán, aceite o incluso la cera de las velas prendidas en lugares de culto… Lo cierto es que no se ha podido determinar la naturaleza de ese enigmático contenido que imaginamos permanecería sellado dentro de la pequeña ampolla (Fig. 5). Su presencia en estos santuarios, que acabamos de mencionar, podría ser tomada como los exvotos ofrecidos tras cumplir con ese trayecto prometido.

FIG.5. ALGUNAS PIEZAS DE LA EXPOSICIÓN "AMULETOS"

Lo que sí ha resultado especialmente llamativo para la comunidad científica ha sido determinar las coincidencias, iconográficas y tipológicas, para dos de estas cantimploras halladas en dos puntos muy distantes. La casualidad ha hecho posible emparentar el ejemplar hallado en la ciudad de Acre (Israel) (5), antiguo puerto de entrada a tierra santa, con otro ejemplar idéntico conservado en la ciudad inglesa de Salisbury (Fig. 6). También el museo de las peregrinaciones, en Santiago de Compostela, alberga otro ejemplar de características análogas a estos ejemplares en los que destaca el mismo tipo de flor cuadrifolia (cuatro pétalos) y botón central. Casi en todos los casos se aprecian las características nervaduras que reproducen la valva de pecten maximus (6).

FIG.6. CANTIMPLORAS DE UN MISMO TALLER

Recordemos además que, la decoración en este periodo es anicónica y por tanto evita el uso de imágenes de seres divinos, profetas, o simplemente las representaciones humanas. La coincidencia de esta decoración floral en las dos ampollas que acabamos de tratar pone de manifiesto la existencia de antiguas rutas o itinerarios, conocidos ya por estos viajeros cristianos, y esta es una prueba tangible de ese lugar donde confluyen estos peregrinos. Por otra parte nos encontramos ante dos manufacturas salidas de un mismo taller dedicado seguramente a la fabricación de este tipo de objetos.

FIG. 1. NTRA. SRA. DE LA RIBERA. TALAVERA LA REAL (BADAJOZ)

Cronológicamente, y en base a estas mismas cantimploras, podríamos establecer una fecha próxima al s. XII que parece ser un momento álgido para este tipo de amuletos (7). Por otra parte es significativo que dos de estas ampollas, en concreto las de Sta. María de la Ribera, incorporen el pentagrama (estrella de cinco puntas) y también la estrella de David (seis puntas) (8) que podrían asociarse con su lugar de origen. Tengamos en cuenta que Acre, especialmente a partir del s. XIII, se convierte en un importante centro de peregrinación y por ende una fuente de distribución de estos pequeños artículos. No cabe ninguna duda de que estos pequeños recuerdos, traídos desde tierra santa, serían ofrecidos ante Santa María de la Ribera referida en las crónicas de Solano de Figueroa y Altamirano (9):

“el mejor y más rico de estos templos era el denominado Nuestra Señora de la Rivera, obra hecha por los templarios y después ermita de la Aldea del Conde, pueblo antiquísimo, destruido en el siglo XIII. Aún puede verse algo de este pueblo. En días de invierno, cuando el agua del Guadiana corre transparente, en su cauce, frente al destruido templo, se ven los cimientos de una calle bastante larga y no estrecha, lo que indica no haber variado su cauce el río, con el trascurso de los tiempos, habiendo también variado en las avenidas toda la barranca donde estaba la población, y por esto se ha destruido esta aldea, que debió ser importante”.

Notas:

1- En forma de lente.

2- Jerez Linde, J. M. (2002) “Por tierras de Lobón”, Revista de Ferias, Lobón, pp. 37-47.

3- La finca de Villarreala en el término municipal de Badajoz.

4- Rodríguez Martín, F .G. y Jerez Linde, J. M. (2021) Guía de la villa romana de Torre Águila (Barbaño, Badajoz), Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz.

5- Sharvit, J., Buxton, B., H. Krieger, W., Planer, D. y Barkai, O. (2024) “A lead pilgrimage Ampulla from ‘Akko’s Crusader”, The Archaeology of Cult and Religion, vol.116, pp. 401-412.

6- Figenschou Simonsen, M. (2018) “Medieval pilgrim badges. Souvenirs or valuable charismatic objets” en Charismatic objects from Roman Times to the Middle Ages, Cappelen Damm, Oslo, pp. 169-195.

7- Campbell, G. (2015) “Ampullae, re-imbursed: a formal analysis of medieval “shell-shaped” lead-alloy pilgrim ampullae”, Peregrinations journal of medieval art & architecture, vol. 5, pp. 97-134.

8- En concreto el ejemplar de la exposición “Amuletos en las colecciones del Museo Íbero” celebrada en el Museo Íbero de Jaén (2022).

9- Solano de Figueroa y Altamirano, J. (1930) Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz, Badajoz, p. 116.