Granjero: que se dedica a la cría de ganado.
Que sabemos de la ganadería y los ganaderos talaveranos?
Si bien hoy en día es un aspecto de la economía talaverana con poca relevancia, no fue así hace unos años. Recapitulemos.
Al estar nuestro pueblo situado junto al camino Real de Madrid a Lisboa, han sido numerosos los viajeros que nos han visitado, de paso, para pasar unos días y otros decididos a quedarse aquí entre nosotros. Algunos de estos viajeros tuvieron la curiosidad de describir lo que veían a su paso.
Desde los más antiguos, de los que tenemos noticias, hasta los últimos viajeros románticos de finales del siglo XIX, hay una cosa que les llamaba la atención: los grandes rebaños pastando en las vegas del Guadiana.
Esquileo de ovejas en Talavera la Real (Badajoz).
Así están los testimonios de Manuel Severim de Faria, Chantre de Evora en 1604, Juan Antonio de Estrada en 1768, y Suarez de Figueroa y Ascensio de Morales a mediados del siglo XVIII y muchos otros más (que se merecen una entrada a parte en este periódico digital).
Según el Censo Ganadero de la Corona de Castilla de 1752, nuestro pueblo contaba con la siguiente cabaña ganadera:
2088 vacas y toros, 523 caballos, 616 burros, 18422 ovejas, 1899 cabras, 3374 cerdos y 65 pies de colmenas.
No es de extrañar que ante esta riqueza de ganado, los que los veían pastando se admiraran y lo anotaran en sus crónicas de viajes.
Aunque el número de cabezas de ganado fue disminuyendo con el paso de los años, llegamos al año 1852 y sabemos que de los 355 contribuyentes agrícolas de nuestro pueblo, 260 eran por ser granjeros, por tener ganado. Lo que supone el 75 % del total de los ingresos por contribución agro-ganadera a las arcas de nuestro ayuntamiento.
Fincas y parajes de extensas dehesas, como Aldea del Conde (Dialconde), la Dehesa Boyal (donde hoy se ubica la gasolinera de la autovía), las Padroneras, etc, han atraído a importantes granjeros de fuera que se asientan en estas fincas para la cría y engorde de su ganado. Tierras de dehesas que no tenían otra utilidad que servir de pasto para el ganado, cotos de caza, leña, ponederos de colmenas...
Barón de Velasco con su ganado vacuno en un concurso ganadero.
Entre todos ellos os presentamos a D. Fernando Ruano y Prieto, Barón de Velasco. Destacado personaje que, a parte de su vida política y social, procedente de Arjona (Jaen), se dedica a la ganadería, con numerosos rebaños y explotaciones ganaderas en Jaen, Cáceres, Toledo, Salamanca y en Talavera la Real. En 1907 consigue distintos premios con su ganadería vacuna, sobre todo para reses de carne y hembras de cria. En la foto podemos ver a D. Fernando Ruano con las vacas que consiguieron un 2º premio del Ministerio de Fomento por un lote de 6 novillas y 2 novillos de uno o dos años y raza española (recibió otros muchos premios en diversos concursos de ganados).
Sabemos que desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX se inicia los primeros estudios para poner en regadío toda la vega baja del Guadiana, desde Montijo a Badajoz. Expropiaciones de tierras, arranque de encinas de las dehesas, pastos roturados para la siembra de cereales, canalización con la puesta en marcha del regadío y los cultivos intensivos de tomates y maíz, etc, etc.
Todo esto llevó al paisaje que ahora conocemos en nuestro entorno. Y con la pérdida de nuestro patrimonio ganadero.
Como podéis leer, un "campo" inmenso donde bucear y buscar datos, contar historias. Animamos a los estudiantes, profesores y curiosos a rebuscar, seguro que vais a descubrir cosas que ni imaginabais.
Cristóbal Cansado y Antonio Gómez. Noviembre 2016.
Artículo publicado en el periódico digital "Talavera con V" en noviembre de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario