Los inicios de los estudios y recopilación del folklore
A mediados del siglo XIX se vive en toda Europa un gran interés por conocer, estudiar, recopilar, preservar, rescatar todo lo relacionado con la cultura popular. Aparecen corrientes como el krausismo, el positivismo, el darwinismo (todas cargadas de ideas progresistas y renovadoras), de los que sus protagonistas como Darwin, Krause, Huxley, Haecket y otros empiezan a publicar sus trabajos.
En estos años de renovación ideológica surge en Sevilla la figura de Antonio Machado y Álvarez (padre de nuestros universales poetas Antonio y Manuel Machado). Se dejó contagiar por estas nuevas tendencias y empieza a interesarse por consultar y leer todo lo que se publicaba: En 1880 cae en sus manos la "Revue Celtique" de la Folklore Society de Londres "..una sociedad que tiene por objeto recoger todos los cuentos, baladas, etc"; y a partir de aquí, con el apodo de Demófilo (amante del pueblo), comienza en España y concretamente en Sevilla su labor como recopilador, estudioso, escritor, de temas relacionados con el folklore popular, publicando numerosos artículos en "La Enciclopedia" , la "Revista Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias"...
Se crea en Sevilla y entorno a la familia Machado (su madre, Cipriana Álvarez y su padre Antonio Machado fueron también partícipes en esta aventura del folklore, recopilando y fomentando estos estudios) un ambiente en el que se forman algunos de los más importantes folkloristas extremeños.
En 1881 Antonio Machado ya había publicado las "Bases del Folklore Español, sociedad para la recopilación del saber y de las tradiciones populares", en esta publicación animaba y potenciaba la constitución de Sociedades de Folklore en todas las regiones de España.
Los extremeños crean las primeras Sociedades: en Burguillos del Cerro en diciembre de 1881, recién publicadas las bases, por don Matías Ramón Martínez y Martínez; y en Fregenal de la Sierra por D. Luis Romero y Espinosa. Desatándose en nuestra región un afan por el estudio y recopilación folklórica sin precedentes.
ANTONIA PÉREZ CORZO.
Nacida en 1848 en Talavera, hija de José Pérez Tienza, labrador hacendado que llegó a ostentar el cargo de juez, y de Isabel María Corzo Amador. Casó con Joaquín Sama Vinagre, natural de San Vicente de Alcántara, profesor de la Institución Libre de Ensañanza. Joaquín se relacionaba en Sevilla con el círculo de la familia Machado [Antonio Machado Núñez, su esposa Cipriana Álvarez Durán y el hijo de ambos Antonio Machado Álvarez (Demófilo)].
En más de una ocasión, Antonia facilitó material folklórico, sobre todo de temática infantil, a los folkloristas que frecuentaban el círculo de los Machado.
ANTONIA PÉREZ CORZO.
Nacida en 1848 en Talavera, hija de José Pérez Tienza, labrador hacendado que llegó a ostentar el cargo de juez, y de Isabel María Corzo Amador. Casó con Joaquín Sama Vinagre, natural de San Vicente de Alcántara, profesor de la Institución Libre de Ensañanza. Joaquín se relacionaba en Sevilla con el círculo de la familia Machado [Antonio Machado Núñez, su esposa Cipriana Álvarez Durán y el hijo de ambos Antonio Machado Álvarez (Demófilo)].
En más de una ocasión, Antonia facilitó material folklórico, sobre todo de temática infantil, a los folkloristas que frecuentaban el círculo de los Machado.
Mª DEL ROCIO MORENTE CEJO.
Instantánea del grupo de alumnas de Mª del Rocío Morente Cejo para la función de Navidad de 1907.
En este ambiente folklórico sevillano se educó nuestra primera protagonista. Se llamaba María del Rocío Morente Cejo, maestra. Llega a Talavera la Real en 1906 para hacerse cargo de la escuela elemental de niñas.
Nada más llegar se involucra plenamente en la educación integral de las niñas a su cargo. Escribe un libro de texto: "Geografía, topografía e Historia de Talavera la Real" en 1908, que le ayudará en el adoctrinamiento de sus alumnas a través del estudio de la localidad, lo que hoy denominamos "conocimiento del medio". En esta obra se recogen algunos aspectos topográficos, geográficos, demográficos, culturales, etc. de nuestro pueblo. Se la puede considerar como la primera recopiladora conocida de la vida popular en Talavera.
Complementando esta educación infantil con otras materias de índole folklórico como la música y el baile, el vestuario tradicional, las fiestas populares, etc. Para ello recurrimos a esta fotografía de su grupo escolar en el que las niñas aparecen en posición de cuadro de baile, acompañadas por castañuelas y otra alumna tocando la guitarra. Esta foto se hizo con motivo de una fiesta de Navidad, al estilo de las actuaciones que se hacen actualmente en distintas escuelas de nuestra geografía, lo que vendría a ser una "función de Navidad".
Es indudable su formación y origen sevillano, andaluz, por las poses del baile, la utilización de los mantones de Manila "a la Macarrona" o "a la moronga", el pico grande colocado por delante, cruzando los dos medios picos por la espalda y trayendo las puntas adelante y sujetarlo con alfileres en el pecho. La denominación como "a la Macarrona" le viene de cuando esta popular bailaora flamenca se lo colocaba así para ejecutar el baile.
Cómo nos gustaría saber más de esta maestra y de su trabajo por la juventud, la educación, la cultura, el folklore, la música, el baile y quien sabe que más campos del conocimiento, seguro que nos llevaríamos más de una sorpresa.
Las niñas empezando por la izquierda, la segunda y la tercera, las mellizas del Mudo, las dos más pequeñas de delante, vestidas iguales, sin mantón, Juanita y Mercedes de Avelina la de Mata. Por la derecha, la primera, la madre de Mercedes y Celestino Piñero, la segunda, María de Diego Pérez, la tercera, la madre de Teresa la de la Parada. A las demás no ha sido posible identificarlas.
Cómo nos gustaría saber más de esta maestra y de su trabajo por la juventud, la educación, la cultura, el folklore, la música, el baile y quien sabe que más campos del conocimiento, seguro que nos llevaríamos más de una sorpresa.
Portada del libro sobre Talavera la Real que publicó Mª del Rocio Morente Cejo en 1908 para educar a sus alumnas en el conocimiento del pueblo.
Las niñas empezando por la izquierda, la segunda y la tercera, las mellizas del Mudo, las dos más pequeñas de delante, vestidas iguales, sin mantón, Juanita y Mercedes de Avelina la de Mata. Por la derecha, la primera, la madre de Mercedes y Celestino Piñero, la segunda, María de Diego Pérez, la tercera, la madre de Teresa la de la Parada. A las demás no ha sido posible identificarlas.
Autógrafo de Mª del Rocío Morente Cejo y su marido, Alfonso Álvarez-Benavides, dedicado a su alumna Isabel Martínez González, el 24 de diciembre de 1907.
ANTONIA PALOMINO CORREA.
Nacida en Zarza la Mayor (Cáceres) el día 7 de noviembre de 1.875, llega en 1907 a Talavera acompañando a su marido, desplazado a Badajoz como empleado de telégrafos. Antonia convence a su marido para insalarse en nuestro pueblo, buscando quizás un ambiente más popular, más parecido a su pueblo de origen.
Su relación con el folklore le viene dado por su dominio y maestría en tocar las castañuelas. Según las personas que la conocieron alababan su destreza en interpretar melodías con este simple instrumento. Estaban hechas de palo de rosa y aún las conservan sus descendientes como un tesoro.
Pero una serie de sucesos en su vida familiar, la muerte de dos de sus hijos, hizo que guardara para siempre las castañuelas en su caja y se negara a seguir tocando. Privando a muchas personas del placer de escucharla y quizás también dela posibilidad de haber creado escuela.
Murió el 24 de octubre de 1.964 sin haber vuelto a sacar las castañuelas de la caja en las que las encerró con el luto de sus hijos, por más que sus familiares y allegados le insistían una y mil veces en escucharla.
Nacida en Zarza la Mayor (Cáceres) el día 7 de noviembre de 1.875, llega en 1907 a Talavera acompañando a su marido, desplazado a Badajoz como empleado de telégrafos. Antonia convence a su marido para insalarse en nuestro pueblo, buscando quizás un ambiente más popular, más parecido a su pueblo de origen.
Antonia Palomino Correa.
Su relación con el folklore le viene dado por su dominio y maestría en tocar las castañuelas. Según las personas que la conocieron alababan su destreza en interpretar melodías con este simple instrumento. Estaban hechas de palo de rosa y aún las conservan sus descendientes como un tesoro.
Pero una serie de sucesos en su vida familiar, la muerte de dos de sus hijos, hizo que guardara para siempre las castañuelas en su caja y se negara a seguir tocando. Privando a muchas personas del placer de escucharla y quizás también dela posibilidad de haber creado escuela.
Murió el 24 de octubre de 1.964 sin haber vuelto a sacar las castañuelas de la caja en las que las encerró con el luto de sus hijos, por más que sus familiares y allegados le insistían una y mil veces en escucharla.
ISABEL CODOSERO.
D. Bonifacio Gil García, músico y militar, riojano de origen, es destinado, como Director de Música Militar, al Regimiento de Infantería "Castilla 16" de Badajoz en 1924. Continuó por nuestras tierras con sus "misiones folklóricas" (rutas por los pueblos para recoger toda la información floklórica) recorriendo distintos pueblos de la región extremeña recopilando de nuestros mayores su saber, sus canciones, sus coplas, sus letrillas, sus proverbios, su conocimiento popular. Con estos materiales publicó en 1931 el volumen I del Cancionero Popular de Extremadura.
Sabemos por este volumen que visitó Talavera la Real y tuvo como informante a Isabel Codosero. Nada más nos dice de esta señora.
Después de indagar por los distintos archivos a nuestro alcance, sabemos de la existencia de una señora llamada Isabel Codosero Rodríguez, nacida en Talavera el año 1840 y fallecida también en nuestro pueblo en 1924, pero no podemos asegurar que se trate de la misma persona. Después de entrevistar a los descendientes de Isabel Codosero Rodríguez, desconocen que su antepasada tuviera alguna relación con el floklore, la música, el cante o el baile.
Las piezas que le enseñó Isabel Codosero a D. Boni fueron:
Canción de ronda. "Arbolá". Canción para ser interpretada por los mozos cuando cortejan a las mozas.
Canciones de Nochebuena. "La Nochegüena". Propia del ciclo de Navidad.
Coplas geográficas. Llamadas así porque hace alusión a distintos lugares y en algunas ocasiones a las rivalidades entre estas poblaciones. Muy extendidas por todos los pueblos de Extremadura. Estas coplas serían la base de las letras del Fandango de Talavera.
Partitura de canción de ronda (arbolá) "La Chana" que cantó Isabel Codosero a Bonifacio Gil.
D. Bonifacio Gil García, músico y militar, riojano de origen, es destinado, como Director de Música Militar, al Regimiento de Infantería "Castilla 16" de Badajoz en 1924. Continuó por nuestras tierras con sus "misiones folklóricas" (rutas por los pueblos para recoger toda la información floklórica) recorriendo distintos pueblos de la región extremeña recopilando de nuestros mayores su saber, sus canciones, sus coplas, sus letrillas, sus proverbios, su conocimiento popular. Con estos materiales publicó en 1931 el volumen I del Cancionero Popular de Extremadura.
Letra dictadas por Isabel Codosero, de donde se sacó el fandango de Talavera.
Sabemos por este volumen que visitó Talavera la Real y tuvo como informante a Isabel Codosero. Nada más nos dice de esta señora.
Después de indagar por los distintos archivos a nuestro alcance, sabemos de la existencia de una señora llamada Isabel Codosero Rodríguez, nacida en Talavera el año 1840 y fallecida también en nuestro pueblo en 1924, pero no podemos asegurar que se trate de la misma persona. Después de entrevistar a los descendientes de Isabel Codosero Rodríguez, desconocen que su antepasada tuviera alguna relación con el floklore, la música, el cante o el baile.
Transcripción del villancico que dictó Isabel Codosero.
Las piezas que le enseñó Isabel Codosero a D. Boni fueron:
Canción de ronda. "Arbolá". Canción para ser interpretada por los mozos cuando cortejan a las mozas.
Canciones de Nochebuena. "La Nochegüena". Propia del ciclo de Navidad.
Coplas geográficas. Llamadas así porque hace alusión a distintos lugares y en algunas ocasiones a las rivalidades entre estas poblaciones. Muy extendidas por todos los pueblos de Extremadura. Estas coplas serían la base de las letras del Fandango de Talavera.
JUANA LA PARDA, Mª JOSEFA LA DE LOS SALAITOS Y DOLORES.
Manuel Núñez Martínez.
Continuando con la labor de D. Bonifacio Gil y colaborando con él en numerosas ocasiones está D. Manuel Núñez Martínez. Natural de Olivenza, estudió en el Seminario de San Atón de Badajoz y música en el Conservatorio de Madrid. Pasó a ser músico del Regimiento Castilla 16 de Badajoz donde coincidió con D. Bonifacio. Posteriormente ingresa como profesor de música del Hospicio de Badajoz (Hogares Provinciales Hernán Cortés), llegó a ser Director de la Banda Provincial, cargo que ocupó hasta su muerte.
Por el año 1940 la Sección Femenina le nombra asesor musical, dedicándose a recoger canciones de nuestro folklore por los pueblos donde iba a tocar con su orquesta ("Orquesta Atlántida", "Los Cerezo", acompañado por otro grán músico extremeño como fue D. Pedro Pirfano).
Por los años 50 recalaron en Talavera (en alguna encuesta me dan el año 1948) y tomaron contacto con nuestros paisanos para aprender las canciones y bailes de nuestro pueblo.
Manuel (Manolito el del Hospicio, como lo conocían aquí en Talavera) se hacía acompañar por Dolores Marabé Lasso. Mientras él se encargaba de aprender la música y la letra, Dolores hacía lo propio con los bailes.
Y conocieron a nuestras folklóristas.
Juana la "Parda".
Juana Leal Moreno (la Parda), nacida en Talavera la Real el 16 de noviembre de 1872 y fallecida en la misma localidad el 20 de marzo de 1960. Reunía todo lo que necesitaban los investigadores para que su recopilación fuera perfecta. La "Parda" tocaba el acordeón, el piano y la guitarra, bailaba, vestía largos refajos hasta los tobillos, se peinaba con el antiguo "moño de San Antonio".
Era la principal promotora de las Cruces de mayo: reunía a las niñas y mozas para enseñarlas a montar las cruces de mayo, les enseñaba las canciones siempre acompañada por su inseparable acordeón. Lamentamos terriblemente no poder compartir una foto que se hizo con el acordeón y rodeada de sus "alumnas", niñas a las que transmitía su saber folklórico y popular.
Las enramás de San Juan, otra de nuestras fiestas populares a las que la "Parda" promocionaba y animaba mientras vivió. Estas fiestas tenían lugar la noche víspera de San Juan, los mozos por la noche engalanaban un balcón de la casa de su enamorada, lo hacía con flores del campo, principalmente adelfas, que en esta época está en plena floración. En la mañana de San Juan las mozas aceptaban o rechazaban el balcon o la ventana engalanada, según su interés por el pretendiente. Y la "Parda" a la delantera de tó.
En las giras del Lunes de Pascua de Resurrección y después en las romerías de San Isidro iba siempre acompañada de un grupo de mozas en un carro, con su acordeón, las mozas llevaban panderetas y sonajas adornadas con cintas de colores, y cantaban las coplas que dirigía la "Parda".
Seguramente estaba a la delantera en otros festejos, su saber sería digno de una publicación, y su figura merecedora de un gran homenaje por parte de tod@s l@s amantes del folklore talaverano.
Esto es todo lo que hemos podido sacar de los informantes que han colaborado con nosotros. Aunque confiamos en que puedan aparecer datos nuevos y, por supuesto, alguna fotografía que nos permita conocer a esa gran mujer.
María Josefa "la de los salaítos".
Continuando con la labor de D. Bonifacio Gil y colaborando con él en numerosas ocasiones está D. Manuel Núñez Martínez. Natural de Olivenza, estudió en el Seminario de San Atón de Badajoz y música en el Conservatorio de Madrid. Pasó a ser músico del Regimiento Castilla 16 de Badajoz donde coincidió con D. Bonifacio. Posteriormente ingresa como profesor de música del Hospicio de Badajoz (Hogares Provinciales Hernán Cortés), llegó a ser Director de la Banda Provincial, cargo que ocupó hasta su muerte.
Por el año 1940 la Sección Femenina le nombra asesor musical, dedicándose a recoger canciones de nuestro folklore por los pueblos donde iba a tocar con su orquesta ("Orquesta Atlántida", "Los Cerezo", acompañado por otro grán músico extremeño como fue D. Pedro Pirfano).
Por los años 50 recalaron en Talavera (en alguna encuesta me dan el año 1948) y tomaron contacto con nuestros paisanos para aprender las canciones y bailes de nuestro pueblo.
Manuel (Manolito el del Hospicio, como lo conocían aquí en Talavera) se hacía acompañar por Dolores Marabé Lasso. Mientras él se encargaba de aprender la música y la letra, Dolores hacía lo propio con los bailes.
Y conocieron a nuestras folklóristas.
Juana la "Parda".
Juana Leal Moreno (la Parda), nacida en Talavera la Real el 16 de noviembre de 1872 y fallecida en la misma localidad el 20 de marzo de 1960. Reunía todo lo que necesitaban los investigadores para que su recopilación fuera perfecta. La "Parda" tocaba el acordeón, el piano y la guitarra, bailaba, vestía largos refajos hasta los tobillos, se peinaba con el antiguo "moño de San Antonio".
Era la principal promotora de las Cruces de mayo: reunía a las niñas y mozas para enseñarlas a montar las cruces de mayo, les enseñaba las canciones siempre acompañada por su inseparable acordeón. Lamentamos terriblemente no poder compartir una foto que se hizo con el acordeón y rodeada de sus "alumnas", niñas a las que transmitía su saber folklórico y popular.
Las enramás de San Juan, otra de nuestras fiestas populares a las que la "Parda" promocionaba y animaba mientras vivió. Estas fiestas tenían lugar la noche víspera de San Juan, los mozos por la noche engalanaban un balcón de la casa de su enamorada, lo hacía con flores del campo, principalmente adelfas, que en esta época está en plena floración. En la mañana de San Juan las mozas aceptaban o rechazaban el balcon o la ventana engalanada, según su interés por el pretendiente. Y la "Parda" a la delantera de tó.
En las giras del Lunes de Pascua de Resurrección y después en las romerías de San Isidro iba siempre acompañada de un grupo de mozas en un carro, con su acordeón, las mozas llevaban panderetas y sonajas adornadas con cintas de colores, y cantaban las coplas que dirigía la "Parda".
Seguramente estaba a la delantera en otros festejos, su saber sería digno de una publicación, y su figura merecedora de un gran homenaje por parte de tod@s l@s amantes del folklore talaverano.
Esto es todo lo que hemos podido sacar de los informantes que han colaborado con nosotros. Aunque confiamos en que puedan aparecer datos nuevos y, por supuesto, alguna fotografía que nos permita conocer a esa gran mujer.
María Josefa "la de los salaítos".
Mª Josefa.
Nada más sabemos del nombre de esta señora, soltera y sin
familia conocida, al menos que hayamos podido averiguar hasta ahora. Vivía en
la calle Arenal, vecina de la "Parda" y cómplice en sus andanzas
folklóricas. Más dedicada al baile. Tuvo especial interés por las tradiciones
religiosas, la podemos ver en fotografías antiguas portando los faroles en las
procesiones, para acompañar al Santísimo, en la Semana Santa, etc. Manteniendo
la indumentaria tradicional para estos acontecimientos. Totalmente vestida de
negro, vestiduras hasta los tobillos, medias y zapatos negros, pañuelo a la
cabeza, pañoleta o mantón sobre los hombros.
Procesión del Corpus con las mujeres acompañando al Santísimo portando los faroles. La primera de la derecha es Mª Josefa la de los salaítos.
Dolores Carmona Carretero.
Nacida en Talavera el 6 de mayo de 1879 y fallecida en
también en Talavera el 21 de diciembre de 1954. Amiga y complice de las
anteriores, aunque sabía tocar algunos instrumentos musicales estaba más
dedicada al baile, demostraba mucha gracia y maestría con la canción de "la punta y el
tacón" como ella la llamaba, y que nosotros identificamos con "La
patita" de Almendral. Su gran interés estaba en enseñar a bailar a todas
las niñas y mozas de su entorno, con la intención de que no se perdieran estos
bailes.
Dolores Carmona Carretero.
Manuel Núñez y Dolores Marabé se reunían en el doblao de
Juana la "Parda", en su casa de la calle Arenal a ensayar y aprender
las canciones y los bailes. Me quiero imaginar esos momentos, porque fotos no
hemos encontrado, cargados de música, poesía, tradición, alegría, buena gente,
y un interés común el folklore. Seguro que, a parte de los dos bailes que han llegado
a nosotros a través de la Sección Femenina, habrían surgido infinidad de
coplas, de cantos, de tradiciones, de romances, de cuentos, de anécdotas, que
indudablemente habrìan enriquecido el folklore talaverano en particular y el
extremeño en general. Y más que una cámara de fotos, para esos momentos me
hubiera gustado una cámara de cine, para haber inmortalizado esos momentos
entrañables, para haber conocido a estos grandes personajes.
La Sección Femenina enseñó a nuestros componentes del Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo" dos bailes fruto de estas tareas de recopilación: el fandango de Talavera y la Jaca.
En el Tomo II del Cancionero popular de Extremadura, D. Bonifacio
comenta: "Villancico del Baile de las Alforjas, letra y música recogidas
por D. Manuel Núñez, profesor de música de Badajoz, a una anciana de
Talavera la Real. Antiguamente mozos y mozas se vestían de pastores
pidiendo aguinaldos. LLevaban unas alforjas donde echaban lo que les
regalaban. Cantaban y bailaban delante de las casas pudientes". No nos
dice quien era la anciana, posiblemente alguna de las que estamos
conociendo en este artículo, pero al menos se recuperó el villancico
talaverano más famoso.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Registro Civil del Ayuntamiento de Talavera la Real.
Registro Civil del Ayuntamiento de Talavera la Real.
Marcos Arévalo, Javier. "La construcción de la antropología social extremeña". Cáceres. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 1995
Soto Vázquez, José; Pérez Parejo, Ramón; Pantoja Chaves, Antonio. "Catálogo para el estudio de la Educación Primaria en la provincia de Badajoz durante la segunda mitad del siglo XIX (1857-1900)". Diputación de Badajoz. Departamento de Publicaciones. Colección Pedagogía nº 14. 2010.
Morente Cejo, María del Rocío. "Geografía, topografía e historia de Talavera la Real". Uceda Hnos. Badajoz. 1908.
Gil García Bonifacio. "Cancionero Popular de Extremadura". Volumen I. Centro de Estudios Extremeños. Badajoz. 1931.
Gil García, Bonifacio. "Cancionero Popular de Extremadura". Volumen II. Excma. Diputación de Badajoz. 1956.
Regalado Guareño, Antonio. "Manuel Núñez Martínez". Comunicación presentada al curso "Apuntes para la Historia de la Ciudad de Badajoz en su 14ª Sesión.
"El folklore Frexnense y Bético-Extremeño. 1883-1884". Diputación de Badajoz y F. Antonio Machado Sevilla. Badajoz. 1988. Facsimil.
Rodríguez Pastor, Juan. "Juegos infantiles tradicionales. Isabel Gallardo y Bonifacio Gil". Diputación de Badajoz. Colección Raices. Badajoz.2009.
"Joaquín Sama y la Institución Libre de Enseñanza en Extremadura". Editora Regional de Extremadura. Badajoz. 1997. Colección Documentos/Actas.
Lozano Mateos, Jesús. "Pedro Pirfano Zambrano". Fuente del Maestre. 2009. Página de Internet. www.fuentedelmaestre.es/descarga_contenido_bloque.php?file=54
Gil García, Bonifacio. "Cancionero Popular de Extremadura". Volumen II. Excma. Diputación de Badajoz. 1956.
Regalado Guareño, Antonio. "Manuel Núñez Martínez". Comunicación presentada al curso "Apuntes para la Historia de la Ciudad de Badajoz en su 14ª Sesión.
"El folklore Frexnense y Bético-Extremeño. 1883-1884". Diputación de Badajoz y F. Antonio Machado Sevilla. Badajoz. 1988. Facsimil.
Rodríguez Pastor, Juan. "Juegos infantiles tradicionales. Isabel Gallardo y Bonifacio Gil". Diputación de Badajoz. Colección Raices. Badajoz.2009.
"Joaquín Sama y la Institución Libre de Enseñanza en Extremadura". Editora Regional de Extremadura. Badajoz. 1997. Colección Documentos/Actas.
Lozano Mateos, Jesús. "Pedro Pirfano Zambrano". Fuente del Maestre. 2009. Página de Internet. www.fuentedelmaestre.es/descarga_contenido_bloque.php?file=54
Antonio Gómez Broncano, Cristóbal Cansado González.
Verano, 2014.
3 comentarios:
Mis deberes como Profesora Titular de la Escuela publica de niñas de esta villa, me indujo, desde el momento de la toma de posesión, á estudiar detenidamente los usos, costumbres y modo de ser, del pueblo cuya educación infantil se confía á mis cuidados.
Estos es unas breve frases del PROLOGO del libro titulado GEOGRAFIA, TOPOGRAFIA É HISTORIA de DªMª del Rocio Morente y Cejo, que tengo el enorme privilegio de poseer, y que en su día me ayudo a describir alguna escenas de mi libro, sobre todo la tipografía de Talavera.Este pequeño tesoro, llego a mi a trabes de mi prima Manola,la de los "mellis" portera del colegio se San Jose. Este llego a ella, a través de un sacerdote que acostumbraba a tomar su aperitivo en un bar que mi prima regento en Badajoz.
Me a parecido muy oportuno para la APROXMACION AL ESTUDIO DE LAS FOLKORISTAS TALAVERANA
Un saludo para Antonio:
Teresa Perez Salguero
Saludos.
Se cita en el artículo a Pedro Pirfano como musico que acompañaba a ManuelNúñez con la orquesta Atlántida. Creo que en realidad se está hablando de Alberto Pirfano, cantor del grupo.
Pedro Pirfano, el gran director de orquesta, era seguramente su primo.
A Alberto le escuché en numerosas ocasiones, en Badajoz. Colaboraba con la Emisora Sindical, grabando sintonías de programas. Saludos. José Rabanal Santander
Estoy seguro de que sería magnífico facilitar dicho libro a la Biblioteca Virtual de Extremadura que dirige Manuel Trinidad en Facebook para que lo publique para todos los extremeños. Agradecido de antemano, envío un cordial saludo.
Publicar un comentario