LOS
COMIENZOS DE ESTA DEVOCIÓN
Traemos
este artículo a nuestro blog, porque en este 2025 se cumplen 80 años
de las apariciones en Chandavila, y por ello, declarado templo
jubilar y de peregrinación.
Desde
tiempo atrás, hemos estado oyendo las peregrinaciones que de
Talavera la Real se venían haciendo a la población de La Codosera,
a partir de que sucedieran en 1945 las supuestas apariciones de la
Virgen en el lugar de Chandavila.
Consideramos
que fue Josefa
del Águila Hernández
la que promovió, durante bastantes años, la devoción a la Virgen
de Chandavila.
La
constancia lo demostraba en la fachada de su casa, donde se leía
rotulado: “Ntra. Sra. de los Dolores de Chandavila ésta es mi
casa”.
Procesión
de Ramos y al fondo fachada de la casa de Josefa del Águila
¿QUE
OCURRIÓ EN CHANDAVILA?
Los
antecedentes a las apariciones pueden remontarse a 1875, donde en el
paraje conocido como de Chandavila se celebró una misa, porque
decían que se había aparecido la Virgen, como si ese lugar
estuviera ya predestinado por Dios.
Pero,
estas apariciones salieron a la luz el 27 de mayo de 1945, dado que a
dos jóvenes, Marcelina Barroso Expósito y Afra Brígido Blanco, se
les habría aparecido la Virgen como Nuestra Señora de los Dolores.
Ntra.
Sra. de los Dolores de Chandavila
La niña Marcelina Barroso Expósito, que tenía solo 10 años cuando tuvo lugar el encuentro, aseguró haber visto a la Virgen de los Dolores en lo alto de un castaño. Al contar lo ocurrido, Marcelina recibió la reprimenda de su madre. Sin embargo, la Virgen volvió a hablarle pidiéndole que hiciera el sacrificio de caminar de rodillas sobre un terreno lleno de pinchos y piedras. La
niña estuvo de rodillas unos sesenta metros, sin sufrir daño
alguno.
Por
un lado, Marcelina narró que, al principio, “veía una forma
oscura en el cielo, que en otros momentos se fue perfilando más
claramente como la Virgen de los Dolores, con manto negro cuajado de
estrellas”.
Marcelina continuó su vida discreta y, una vez que terminó los estudios, ingresó en un convento de monjas de Sevilla, dentro de la Congregación de las Hermanas de la Cruz.
A
la vidente estigmatizada
Afra Brígido Blanco, otra
joven
de 17 años,
en el mismo castaño la Virgen también se le apareció. Ve
salir de entre las nubes un objeto oscuro, al irse acercando deja
perfilada la imagen de la Virgen Dolorosa, le comunica un secreto a
Afra que nunca revelará, y le predice sufrimientos.
Afra y otras amigas, entre ellas Marcelina, estuvieron en Villar del Rey. En una de sus visitas, Afra entra en trance (éxtasis); ve a Nuestro Señor Jesucristo en el Calvario y presencia su crucifixión, sufriendo los estigmas de la Pasión. Entonces le aparecen llagas sangrantes en ambas manos; éstas, a la vez, desprendían un agradable y penetrante perfume, y le acompañarán siempre.
Afra dedicó su vida como seglar a los más necesitados, visitando enfermos y presos. Sus cenizas descansan en la cripta del santuario, también están depositadas vendas que cubrieron sus heridas.
Las
videntes: Afra y Marcelina
Otro
antecedente es el testimonio de
Francisco Pérez Bonacho,
al que llamaban “Pacucho”, y era cabrero. Lo que le sucedió,
años anteriores, no se lo quiso decir ni a su mujer para no armar
escándalos; pero, cuando Marcelina dijo que se le había aparecido
la Virgen, él no pudo callarse y manifestó su experiencia.
El
niño,
José Vélez Castaño
de 11 años, dice: Fue una luz tan fuerte y un resplandor tan intenso
que no podía apartar la vista, vi eso que sale en la procesión, la
Custodia. Era una luz tan grande y cegadora, que salía de aquel
centro, que me mareé y caí al suelo, perdiendo el sentido. Eso fue
lo que vi y eso lo llevaré en mi corazón hasta que me muera.
El
doctor
Gerardo Gómez-Trigo,
médico de La Codosera, era un escéptico a las apariciones. Le
sucedió que, según contó, cuando pasaba por Chandavila, me fijé
en una imagen de la Virgen en piedra, que nada tenía de
particular; pero, tomó vida y movimiento y me miró.
El
inspector de policía, José
Camacho Ruiz,
con destino en la zona fronteriza de La Codosera, según su
testimonio, el día 3 de junio de 1945 se encontraba mucho público
en el lugar de las apariciones y observó que el sol giraba
vertiginosamente.
Otras
muchas personas aportaron valiosos testimonios, pero también
salieron falsos testigos.
LOS
CRONISTAS DE LAS APARICIONES
José
de la Cueva fue
el primer periodista a nivel nacional que, enviado por el Diario
Informaciones de Madrid, visita La Codosera enseguida que se tiene
conocimiento de las apariciones, y durante tres meses conoce de
primera mano todo cuanto pasa, contrastando con el párroco, videntes
y otras personas que pudiesen aportar luz a los sucesos.
Decidió
imprimir todas las crónicas, en las diferentes visitas que hizo a
Chandavila, con el título “Los
prodigios de la Codosera”,
escrito con devoción y rigurosidad. Prácticamente de sus relatos
toman el resto de los otros cronistas.
“Los
Prodigios de La Codosera”. José
de la Cueva
Le
siguió en las visitas el religioso carmelita calzado Fray
Hilarión Sánchez Carracedo. O.C., que
gozaba
de una gran preparación académica y estudios de psicología. Sus
varias visitas y estancias en la villa le valieron para conocer la
gente del pueblo, a las videntes con las que dialogó. Una de sus
obras más importantes de investigación sobre el tema fue: “La
aldea de la Virgen (La Codosera)”,
con un soneto que dedica a la Virgen, y publicado en 1948.
“La
aldea de la Virgen (La Codosera)” Fray
Hilarión Sánchez Carracedo, O.C.
También
el franciscano
Fray Antonio Corredor García, O.F.M.,
natural de Montehermoso (Cáceres), en sus visitas a la Codosera va
desgranado sucesivos artículos en la revista “La Voz de San
Antonio” que dirigió durante 15 años. Reúne en este folleto,
primorosamente editado, prologado por el párroco don Juan Galán,
titulado "Mi visita a la Codosera", y publicado en Sevilla en 1949.
Y en 1972, tras una conferencia, publica en Cáceres "¿Qué ocurrió en la Codosera?".
“Qué
ocurrió en La Codosera”
Fray Antonio Corredor García. O.F.M.
Y, por último, Don Francisco Barroso Silva, sacerdote natural de La Codosera, que ejerció su Ministerio en varias en varias parroquias, y muy devoto de la Virgen de Chandavila. Estudió en el Seminario de Badajoz y en el Conservatorio de Música. Fue formador del Seminario, profesor del Colegio de la Compañía de María y del I.E.S. San José de Badajoz. Ha sido Canónigo de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Badajoz, ejerciendo el cargo de Sochantre, maestro de Capilla y Organista, canónigo de la catedral pacense.Escribió en 2015 un profuso libro sobre estos acontecimientos, con título "Chandavila. Aquello sucedió".
“Chandavila.
Aquello sucedió”
Francisco Barroso Silva
SANTUARIO
Y TEMPLO JUBILAR 2025
La
Virgen dijo a la vidente Marcelina: “Quiero
que se haga aquí una ermita”
Con
gran esfuerzo y gracias a los donativos de los fieles se fue
construyendo la ermita que hoy conocemos. La construcción del
santuario comenzó el 27 de mayo de1947. Es muy significativo que,
para la construcción del Santuario, se contara con la recomendación
por parte del Obispado del Arquitecto de la Diócesis, don Francisco
Vaca Morales, arquitecto del que hemos desarrollado en este blog su
trayectoria personal y familiar.
Ermita
recién construida
Este
templo extremeño ha recibido la aprobación de Doctrina de la Fe
para la promoción de su devoción a la Virgen de los Dolores:
Se trata de la primera declaración oficial de la Iglesia, en sus más
altas instancias, acerca del Santuario de Ntra. Sra. de los Dolores
de Chandavila, en que surgió esta devoción a partir de las
experiencias espirituales de estas dos mujeres sencillas y tras
décadas en que se ha consolidado esta popular devoción a la
Virgen:“Chandavila
ha de ser un lugar de oración y espiritualidad”.
La
aparición ha obtenido el nihil obstat por
parte de la Iglesia. porque «no hay nada que se pueda objetar a esta
hermosa devoción». Con el reconocimiento, sin embargo, el Vaticano no se pronuncia sobre la autenticidad o no de las visiones, sino que certifica que no se han encontrado impedimentos ni objeciones vinculadas a las presuntas apariciones de la Virgen como Ntra. Sra. de los Dolores en el Santuario de Chandavila en Badajoz, Extremadura (España) en 1945.
PEREGRINOS DE ESPERANZA. JUBILEO 2025.
El Jubileo o Año Santo 2025, otorgado por la Santa Sede, es extraordinario y se concede para celebrar un hecho destacado como es el caso de Chandavila. Durante el jubileo se puede obtener la indulgencia plenaria, para lo cual es necesario peregrinar al santuario, confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Papa.La
devoción por la Virgen de los Dolores de Chandavila se multiplicó a
ambos lados de la frontera, y cientos de españoles y portugueses
acuden en peregrinación al Santuario, especialmente, en el
Aniversario de la Primera Aparición (27 de mayo).
Grupo
de jóvenes talaveranas visitando Chandavila
Las
visitas y peregrinaciones han seguido fomentándose a lo largo de
años en Talavera la Real por Juan Sánchez y Trini Morro,
organizando repetidos viajes, bien en taxi o autobús, al lugar de
Chandavila; que como vemos, en las dos fotos que mostramos, la
inquieta juventud de Talavera ha ido y sigue acudiendo en
peregrinación al Santuario.
BIBLIOGRAFÍA.
BARROSO SILVA, Francisco. "Chandavila. Aquello sucedió". Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores de Chandavila. Imprenta Tecnigraf. Badajoz 2015.
CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II. Const.
dogm. Dei
Verbum (18
noviembre 1965),
n. 4: AAS 58
(1966), p. 819.
CORREDOR
GARCIA, Fray Antonio. O.F.M. “¿Qué
ocurrió en la Codosera? Ed,
Cruzada Mariana, Padres Franciscanos. Cáceres 1972
CORREDOR
GARCIA, Fray Antonio. O.F.M. “Mi
visita a la Codosera” Sevilla
1950
DE
LA CUEVA, José “Los
prodigios de la Codosera”.
Prólogo de Víctor de la Serna. Imprenta Orellana, 7 Madríd.
Octubre 1945
DUARTE
INSÚA, Lino. “Historia
de la Codosera” Badajoz
1944
GÓMEZ BRONCANO, Antonio y CANSADO GONZÁLEZ, Cristóbal. "Arquitectura de Francisco Vaca Morales en Talavera la Real".
OLMO BERROCAL, José Luis. "La Codosera, un pueblo de la Raya". Revista de Estudios Extremeños. 2017 Tomo LXXIII Nº II
P. ÁNGEL PEÑA, O.A.R. "Apariciones de la Virgen en la Codosera (Badajoz)". S. Millán 2021.
SÁNCHEZ CARRACEDO, Fray Hilarión. O.C. "La aldea de la Virgen (La Codosera) por un devoto de María". Madrid. Imprenta Juan Bravo, 3. 1948.
VALADÉS
SIERRA, Juan Manuel. “Bótoa
y Chandavila: Dos advocaciones
transfonterizas
en el Archivo Mariano del Museo Nacional de Antropología”
Museo Nacional de Antropología. Madrid
WEBSGRAFÍA
https://haciaeljubileo.com/templos-jubilares-en-las-diocesis/
https;//alfayomega.es/el-santuario-de-chandavila-signo-de-consuelo-y-conversion/
https://www.meridabadajoz.net/evento/viernes-de-pasion-santuario-de-chandavila-la-codosera/
https://joseluisolmoberrocal.blogspot.com/2013/05/que-paso-en-la-codosera.html
https://cronicasdetalavera.blogspot.com/2023/
Autores:
Antonio Gómez Broncano y Cristóbal Cansado González